Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES PERSONALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIONES PERSONALES. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

MUJERES QUE SON Y QUE ESTÁN EN LITERATURA comienza una segunda etapa que irá entrelazándose con otras intervenciones diferentes

Tras el obligado paréntesis veraniego, el programa radiofónico conducido por el poeta Felipe J. Piñeiro dedicado a la poesía y la música reinicia su andadura. Y con él la pequeña colaboración que hace unos meses habíamos iniciado para dar a conocer el lado femenino de la literatura, en sus diferentes áreas, dedicándole algunos minutos semanales a los perfiles (unos más conocidos, otros menos) y a la obra de escritoras que están entre nosotros o que pasan por estas tierras

Aquí podéis encontrar juntos todos los programas que hasta ahora habían visto la luz. Por si no los habíais escuchado y queréis recuperarlos.


Y si queréis acceder por separado, aquí os dejo la relación de todas ellas, que podréis escuchar pinchando en la correspondiente entrada.


Como siempre podréis encontrar los programas completos en el enlace:


Y recordad que a partir de ahora comienza una nueva etapa en la que iremos acercándoos a otras creadoras. Las que están en nuestra tierra o la que se acercan a ella con diferentes propuestas

jueves, 7 de septiembre de 2017

09. CARMEN BUSMAYOR en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 27.06.2017

En esta ocasión vamos a dedicar esta entrada, a partir de mi colaboración con el espacio radiofónico dirigido por Felipe J. Piñeiro,  Mujeres que son y que están en literatura, a una de las poetas más representativas del panorama literario leonés. Se trata de Carmen Busmayor, poeta con una amplia trayectoria de publicaciones, de premios, de intervenciones literarias; también como organizadora de eventos  y como colaboradora en diversos medios periodísticos de la provincia.
Dentro de los distintos premios de que ha sido objeto su obra podemos destacar - por ejemplo - el Antonio González de Lama de nuestra ciudad leonesa. También aparece incluida en diferentes antologías tanto españolas como extranjeras. 
Hasta hace bien poco ha compaginado su escritura con la docencia, aunque ahora ya está exclusivamente dedicada a la primera. 
La bibliografía editada hasta el momento no solo es amplia, también sumamente interesante, lo que hace difícil realizar una selección.  Para su lectura en Poetry Music Radio he seleccionado poemas de tres de sus libros, de los cuales dejo un breve apunte. Conocerlos más en profundidad será tarea de cada lector/a.  
  • Epístola a Carmen, dedicado a su madre, en él se entrelazan el quejido y la ira ante las circunstancias maternas, yendo de la nostalgia del pasado junto a ella al amargor del futuro que no podrán compartir. 
  • Historias de la fatal ocasión es un libro construido durante ocho años, a modo de adioses a relevantes escritores suicidas; desde la indagación personal, la reflexión, la emoción y la estética, en un interesante reto superado con gran fuerza expresiva. 
  • Mapa de encuentros nos presenta un conjunto de espacios vitales donde la geografía que podríamos reconocer se transciende a través de una poética del recuerdo, de la reflexión, de la ausencia, la denuncia, el silencio y el sentimiento. 




(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )

Bibliografía de Carmen Busmayor

        Sílabas de agua y brezo (Eolas ediciones, 2015)
 
Postales y bromelias. Inst. Leonés de Cultura, 2009

Historias de la fatal ocasión. Calambur editorial, sl, 2008
 
Fronterizos, adúlteros y reciclados. Fundación Jorge Guillén, 2004

Cuaderno  de África. Torremozas, 2002

Las flores de la lluvia. Endymion, 1999
 
Epístola a Carmen. Endymion, 1993



martes, 5 de septiembre de 2017

08. ANA ROSSETTI en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 20.06.2017

En esta ocasión toca dedicarle nuestra sección "Mujeres que son y que están en literatura" a Ana Rossetti, poeta que nos acompañó hace apenas unas semanas con motivo de la Feria del Libro de León.
Tuve la suerte de disfrutar de sus versos y su conversación (con algunas otras personas con las que coincidí en ambos actos) por partida doble. Primero en el encuentro realizado en el Salón de Reyes, en el que nos regaló no solo sus versos sino también muchas de las consideraciones que acompañaron la escritura de los mismos, el proceso que acompaña a todo/a escritor/a en su proceso de creación. Un rato después, en el Bar Belmondo, pudimos disfrutar nuevamente de sus versos acompañados de la lectura paralela de los poemas de varias de las jóvenes personas que integran la "PLATAFORMA", un colectivo poético que cada cierto tiempo nos regalan con la lectura de la obra de escritores que a ellas les llegan. Un emotivo encuentro, muy familiar y muy próximo.
La bibliografía de Ana Rossetti es sumamente amplia, perteneciendo a esa generación de escritoras que despuntara allá por los años 80 y que llegó al panorama español rompiendo esquemas, entrando con fuerza "en el juego de hacer versos", como dice Ángeles Mora, para hacerlo libremente, a su modo, sin previas limitaciones ni complejos.
Escritora de larga carrera y variedad de registros, nos ofrece también variedad de géneros en su obra (poesía, prosa, novela, cuentos, ensayos, artículos, teatro...) aunque hoy nos quedemos con su faceta más poética, la que la ha situado entre lo mejor de la poesía contemporánea española. Y para dicho acercamiento he seleccionado una serie de poemas pertenecientes en su mayoría a su último libro publicado "Deudas contraídas", otro par de ellos han sido escogidos de sendos poemarios publicados antes del 2000 (en concreto, Oscuros, de 1982 y Punto umbrío, de 1996).
Las guerras, la explotación en sus distintas variantes, la desaparición continuada de mujeres y su constante maltrato, los desahucios, el exilio, la soledad, ... todos estos temas y sus consiguientes consecuencias están en este libro que  a mí particularmente me ha llegado al corazón, y que os invito a leer con calma en la soledad de vuestro hogar y vuestro tiempo, como un ejercicio de reflexión sobre nuestra actitud frente al mundo. Un libro del que la también escritora Ángeles Mora (último Premio Nacional de Poesía) nos dice que "está escrito con un lenguaje que va directamente al grano, a la denuncia de un mundo cruel que nos está convirtiendo en cómplices del más horrible desprecio por la dignidad humana". 


(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )

BIBLIOGRAFÍA

Obra poética

  • Deudas contraídas, 2016
  • El mapa de la espera, 2010.
  • Llenar tu nombre, 2008.
  • La ordenación: retrospectiva (1980-2004), 2004, Poesía completa.
  • Ciudad irrenunciable 1998, Antología.
  • Punto umbrío, 1996
  • La nota del blues 1996
  • Virgo potens 1994, con Jorge Artajo
  • Apuntes de ciudades 1990
  • Yesterday (antología de sus libros anteriores más algunos poemas inéditos), 1988
  • Indicios vehementes, 1985
  • Devocionario, 1985, Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I.
  • Dióscuros 1982 (recogido en Indicios vehementes)
  • Los devaneos de Erato, 1980, Premio Gules 

Narrativa

  • El botón de oro 2003, novela policíaca.
  • El aprendizaje personal 2001
  • Recuento. Cuentos Completos, 2001
  • El antagonista, 1999
  • Una mano de santos, 1997, relatos
  • Mentiras de papel 1994
  • Alevosías, 1991, Premio La Sonrisa Vertical de Novela Erótica
  • Hasta mañana, Elena 1990
  • Prendas íntimas 1989, relatos eróticos.
  • Plumas de España, 1988

Literatura infantil y juvenil

  • Cuentos apropiados 2014
  • Antes de que nacieras 2008
  • La tejedora de redes 2004
  • Álex, Luisito y el osito y un montón de huevos fritos 2001
  • Viela, Enriqueto y su secreto 2000
  • Las aventuras de Viela Calamares 1999
  • El club de las chicas Robinson 1999
  • Un baúl lleno de dinosaurios 1997
  • Un baúl lleno de lluvia 1997
  • Un baúl lleno de piratas 1997
  • Un baúl lleno de momias 1997

Otros géneros

  • Panabecedario 2014, con Carlos Pan
  • Buenos días Sr. Hoy 2007, con Jorge Artajo.
  • Las bodas reales 2005, con Jorge Artajo.
  • Pruebas de escritura 1998, ensayo.
  • El secreto enamorado 1993, libreto de ópera.

07. MARTA MUÑIZ RUEDA en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. .2017

Hoy le dedicamos el espacio de "Mujeres que son y que están en Literatura" a una escritora de sobra conocida en el panorama literario leonés y que hace un tiempo participó en  directo conmigo, junto a otras compañeras de letras, en los programas especiales que realizamos  (por cortesía de nuestro compañero y conductor del programa Poetry Music Radio, Felipe J. Piñeiro, siempre tan receptivo a nuestras propuestas) con motivo del Día de la Poesía, primero y del Día del Libro después.
Se trata de Marta Muñiz Rueda, escritora a quien ya consideramos prácticamente leonesa a pesar de su otro yo asturiano (el de su nacimiento), por la presencia que tiene en el actual panorama literario de León, ciudad en la que vive y en muchos de cuyos eventos es asidua asistente y participante. Como el Ágora de la Poesía, al que le tiene un especial cariño y del que acaba de celebrarse el cuarto aniversario, y en cuya primera antología (publicada por LápizCero Ediciones en 2014, coincidiendo con el primer aniversario de la misma) aparecía ya con algunos poemas.
Desde entonces un poemario publicado, El otoño es nuestro, un libro de 13 cuentos dementes para mentes insommes y su última publicación, la novela Tiempo de Cerezas, que está en pleno recorrido literario por muchos puntos de España, además de su presencia en diversas publicaciones corales, tanto de poesía como de prosa. Y es que ambos formatos son inherentes a la propia personalidad literaria de Marta Muñiz, que va saltando de uno a otro, entrelazándolos siempre, buscando la complementariedad que cada uno puede aportarle al otro  en cada momento de la vida, en cada momento de la escritura.
Conocí a Marta por primera vez en el marco de la entrega de Premios del Concurso de Poesía Con Esencia de Mujer, en Astorga, del que había resultado ganadora. Luego nos encontramos en multitud de actos poéticos de León .
Su presencia en Poetry Music Radio  abordará con lecturas de sus textos, las dos facetas, la poética y la narrativa, aunque me haya centrado un poquito más en esta última  a través de la lectura de algunos de sus relatos que nos ofrecen una prosa no exenta de poesía. Espero que disfrutéis de ella y os anime a conocer más de cerca su obra.

MARTA MUÑIZ RUEDA en Poetry Radio Music (pincha aquí para escuchar el programa) 

(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )

lunes, 4 de septiembre de 2017

06. SUSANA SZWARC en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 23.05.2017

Susana Szwarc, es la escritora que nos ocupa en esta ocasión. Argentina, de origen polaco, participó hace apenas algunos meses, el 28 de febrero, en el I encuentro de poetas latinoamericanos. Canción de las orillas celebrado en el Palacio de Conde Luna de León, y es una importante escritora con una amplísima y diría yo que más que interesante obra que navega por los distintos campos de la literatura. 
Nacida en Quitilipi como hija de inmigrantes, que llegaron a la Argentina en 1947 y 1948 desde Polonia y Uzbekistán, a través de Paraguay y Brasil, se podría decir que ha dedicado toda su vida  a la literatura y hoy en día cuenta con una más que amplia obra que abarca los campos de la novela, el cuento, la poesía, el teatro, la literatura infantil y juvenil,..., además de participar  de los campos editoriales y del mundo de la traducción, tanto al alemán como al francés y al italiano.
Nunca conoció a sus abuelos, ya que los paternos habían sido asesinados por ser judíos, probablemente en algún campo de concentración, mientras que los maternos habían muerto en Bujará, a raíz de diferentes epidemias. Esta circunstancia, con el tiempo, sin duda ha influido en su escritura y así, en ese encuentro ella nos habló del silencio que provocaba el "miedo" que todavía sentían  personas como su madre  cuando se hablaba de determinados temas o se planteaba viajes a Europa, como toda aquella tragedia permanecía viva en su alma y en su mente despertando aún momentos de auténtico miedo. 
Susana Szwarc, aparte de todas las áreas literarias que toca a las que ya hemos aludido, se adentra también en el mundo del ensayo y de los estudios específicos relacionados sobre todo con el mundo judío, en concreto en el mundo judío en Argentina. Merecedora de importantes premios a lo largo de su carrera,  no es este aspecto el más importante (como no lo es en casi nadie), porque en cualquier caso estos resultan anecdóticos en un recorrido tan amplio y de tan alta calidad como el que posee su obra.
Parte de la poesía que nos leyó en este encuentro leonés me recordó en cierta medida a la de Wislawa Szymborska, la de Anna Ajmátova, mujeres que recogen en su voz poética el dolor de una cruenta guerra, del exilio, de la barbarie. El dolor del silencio y el olvido. Y contra ello o sobre ello también escribe ella. 
Para esta colaboración radiofónica he seleccionado sin embargo textos de sus libros "Bailen las estepas" y "Bárbara" dice"...
En cualquier caso, me parece interesante bucear en las diferentes facetas de esta multidisciplinar escritora., que actualmente vive en Buenos Aires, donde dirige talleres de escritura,  además de seguir con su faceta de creadora. Así que a ello os invito con estos apuntes bio-bibliográficos y con la selección de lecturas que hecho para esta ocasión.

Premios
  • Subsidio Fondo Creadores del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires (2005)
  • Mención en el Concurso Internacional de Cuentos Julio Cortázar (2003)
  • Premio Único de Poesía de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1998)
  • Premio de Honor en la categoría Libro para Niños, Municipalidad de San Miguel de Tucumán (1996)
  • Beca del Fondo Nacional de las Artes (1995)
  • Tercer Premio en el Concurso Fundación Inca en la categoría Narrativa breve (1995)
  •  Primer Premio en el II Concurso Literario XICOATL en la Categoría Cuento (Salzburgo, Austria, 1994)Premio Antorchas a la Creación Artística (1990)
  • Primer Premio Nacional Iniciación de Poesía (1987)
  •  Premio Unesco (Buenos Aires, 1984)

  
Obra
 Poesía
  • Bailen las estepas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1999. Nueva edición: Cáceres: Liliputienses, 2016 (Los cuadernos de Mildendo)
  • El ojo de Celan. Córdoba: Alción, 2014
  • Aves de paso. Buenos Aires: Ed. Cilc, 2009 (Colección Gama)  
  • Bárbara dice. Córdoba: Alción, 2004
  • En lo separado. Buenos Aires: Último Reino, 1988

Cuento
  • La mesa roja. Antología personal. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2012 (Desde la Gente) 
  • Una felicidad liviana. Rosario: Editorial Fundación Ross, 2007 (Semillas de Eva)  
  • El azar cruje. Buenos Aires: Catálogos, 2006
  • El artista del sueño y otros cuentos. Buenos Aires: Tres Tiempos, 1981 (Repertorio Nueva Ficción, 6)

  Novela
  • La muertita o la novela que. Buenos Aires: Ediciones la mariposa y la iguana, 2016  
  • Trenzas. Buenos Aires: Editorial Legasa, 1991 (Nueva Literatura). Nueva edición: Buenos Aires: la mariposa y la iguana, 2016

Teatro
  • Justo en lo perdido, estreno 2003, El camarín de las Musas und Centro Cultural de la Cooperación, Regie Irene Rotemberg
  • Trenzas, el secreto robado, estreno 1994, Teatro de Liberarte, Regie Irma Paso
  • Paisaje después de los trenes, estreno Teatro Olimpia de Buenos Aires en 1985, Regie Guillermo Asencio


Literatura infantil y juvenil

  • Tres gatos locos. Resistencia: Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, 2010. Colección Apto para todo público
  • Salirse del camino y otros cuentos. Ilustraciones Laura Cantón. Buenos Aires: Editorial El Quirquincho, 1997
  • Había una vez una gota. Ilustraciones de Elena Hadida. Buenos Aires: Editorial El Quirquincho, 1996
  • Había una vez un circo. Buenos Aires: Editorial El Quirquincho, 1996

   
También resulta muy interesante la selección de títulos escogidos para su publicación como EDITORA, tales como: 
  • ¿Sombras nada más? Historias y relatos de celos. Selección y prólogo de Susana Szwarc. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 2000 (Desde la Gente)
  • Mujeres 3, Visiones en el siglo. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1998 (Desde la Gente)    
  • Cuentos ecológicos. Hilos secretos de la naturaleza (junto con Adolfo Colombres), Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1996 (Ediciones Unesco/Desde la Gente)
  • Cuentos de los llanos. Selección y prólogo de Susana Szwarc. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1995 (Desde la Gente)    
  • Cuentos verdes. El hombre y la naturaleza. Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos,1993 (Desde la Gente)
  • Los hombres y el río (junto con Adolfo Colombres), Buenos Aires: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1992 (Desde la Gente)



(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )

lunes, 29 de mayo de 2017

05. SARA OTERO del AMO en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 16.05.2017

El quinto programa de Poetry Music Radio dedicado a Mujeres que son y que están en literatura nos ha acercado de nuevo a tierras leonesas, de la mano de Sara Otero del Amo, una poeta muy ligada a las tierras del Torío.
Conocí a Sara Otero un mes de marzo, en 2013, siendo mi primer contacto con ella el telefónico para informarla de que había resultado ganadora del  primer premio en el Certamen de Poesía "Con esencia de mujer", en Astorga.
Llegaba al mismo con un ya importante bagaje de premios a sus espaldas y con obra ya publicada. A pesar de ello recibió el mismo con total sencillez y sus versos llenaron de emoción la sala en la que se entregaron los galardones.
Desde entonces he ido siguiendo sus pasos poéticos y disfrutando con cada nuevo escalón alcanzado. Por ello pensé en ella como una de las poetas o escritoras que quería acercar a este nuevo espacio de las ondas radiofónicas compartidas con Felipe J. Piñeiro, conductor del programa.
Y en estas estaba cuando hace apenas un mes descubrí que el 20 de abril presentaba en León nuevo poemario. Cronos en Bardaya, dentro de la colección Los libros de Camparredonda. Después de escucharla y de leer con detenimiento este magnífico poemario que recorre las estaciones de una manera tan especial, tan diferente, tuve claro que la selección de poemas había de ser de este libro.
De Sara no voy a contar nada más porque durante estos días, al hilo de la aparición de esta nueva obra, no han dejado de publicarse reseñas y entrevistas sobre ella. Prefiero, como siempre que sean sus versos los que hablen por sí mismos, así que os dejo el corte del programa dedicado a ella el pasado día 15 de mayo.

OTROS POEMARIOS PUBLICADOS: 

  • Abecedario de ausencias (Premio Letras Jóvenes de Castilla y León, 2002)
  • En el lugar de la lluvia (I Premio Internacional de Poesía Manuela López)
  • También está incluida en la Antología Poesía para Vencejos, editado por el Instituto castellano y leonés de la lengua. 

SARA OTERO DEL AMO en Poetry Radio Music (pincha aquí para escuchar el programa) 

(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )

sábado, 20 de mayo de 2017

04. ÁNGELES MORA en "Mujeres que son y que están en literatura". 09.05.2017

Para la sesión del día 9 de mayo, 4ª sesión de la serie radiofónica "Mujeres que son y que están en literatura", nos corresponde acercarnos a la poeta andaluza Ángeles Mora, a la que tuve la suerte de escuchar y conocer en persona el pasado viernes 5 de mayo, con motivo de la primera sesión de Le Pasquín poético.

Àngeles Mora es una poeta a caballo entre las tierras cordobesas donde nace y crece, y Granada, tierra que la acoge para sus estudios y en la que se queda en su vida adulta.
Nos va regalando sus libros poco a poco, sin prisa, desgranando en ellos un lenguaje común, pero fluido, engarzando con total maestría su sencillez y su riqueza para ofrecernos su visión de lo que han dado en llamar Poesía de la Experiencia, mientras consigue con sus poemas llevarnos desde el mundo de las pequeñas cosas hasta lo universal, encontrando en las acciones cotidianas, en los sentimientos personales, la universalidad que tansmite la buena poesía, como en la de su último libro Ficciones para una autobiografía, libro por el que el pasado año 2016 recibe un doble premio, el Premio Nacional de Poesía (es la sexta mujer que lo recibe en España en todo su largo recorrido, 2 en la primera época y 4 en la segunda) y el Premio Nacional de la Crítica en su apartado de Poesía.
De este libro destacó el jurado "su compromiso ante una realidad que nos aturde" y que trata de "compendiar la memoria personal con la historia colectiva". La misma autora nos dirá del mismo que "es una autobiografía fingida. Cada poema parte de una imagen y se desarrolla en busca de una verdad".

De Ficciones para una autobiografía he realizado precisamente la selección de poemas leidos en este nuevo programa de Poetry Music Radio, cuyo corte os dejo a continuación, en la esperanza de contribuir, aunque sea mínimamente, a animaros para dejaros sumergir en sus versos.

Y tras las breves pinceladas de su perfil  no puedo resistir la tentación de compartir una más de las que conforman el perfil de Ángeles Mora y que, dados mis intereses, no  podía pasarme desapercibida (quienes me venís siguiendo tanto en este blog como en el trabajo que he venido desarrollando tanto en Poetry Music Radio, como en la Nueva Crónica y ahora en Astorga Redacción, no os sorprenderéis de ello). Y es el hecho de que actualmente esta magnífica poeta ostenta la presidencia de la Asociación de Mujer y Literatura "Verso libre", con todo lo que eso significa en pos de la dignificación del trabajo de nuestras escritoras a todos los niveles.

Y ya para terminar, cerrar este breve apunte sobre ella con unas palabras suyas ofrecidas a Radio Córdoba en una entrevista que le hicieron al hilo de este doble galardón:

"Todos los poemas están en la memoria de uno, en la pasada y en la de hoy. Se construyen a partir de imágenes de mi memoria. Son reflexiones de mi vida, pero a saltos, y son ficticios en el sentido de que, por ejemplo, comienza con mi nacimiento, del que, claro, no me puedo acordar".

OTROS LIBROS DE ÁNGELES MORA:

  • Pensando que el camino iba derecho, Granada, Diputación («Genil»), 1982.
  • La canción del olvido, Granada, Diputación («Libros de Bolsillo»), 1985.
  • La guerra de los treinta años, Cádiz, Caja de Ahorros de Cádiz, 1990.
  • La dama errante, Granada, La General («Colección Literaria»), 1990.
  • Cámara subjetiva, Palma de Mallorca, Monograma («El Cantor»), 1996.
  • Caligrafía de ayer, Rute, Ánfora Nova, 2000.
  • Contradicciones, pájaros, Madrid, Visor, 2001. Traducción al italiano: Contraddizioni, ucelli, Alessandria, Edizioni dell'Orso, 2005.
  • La guerra de los treinta años, Granada, I&CILe («Colección Messidor»), 1, 2005.
  • Bajo la alfombra, Madrid, Visor, 2008.


ÁNGELES MORA en Poetry Music Radio (pincha aquí para escuchar el audio)

(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX)

viernes, 19 de mayo de 2017

03. ELOÍSA OTERO en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 25.04.2017



Eloísa Otero es una de las figuras más representativas de nuestra poesía, aunque se prodigue poco en publicaciones individuales de las que, quienes contamos la fortuna de tenerlas, conservamos como oro en paño sus “Cartas celtas” y “Tinta preta”.
Quizá mucho más conocida como periodista, área profesional en la que lleva trabajando para diversos periódicos tanto del ámbito de nuestra comunidad como del ámbito gallego,  y siendo responsable ahora mismo de un estupendo proyecto de periodismo cultural especializado como es la revista digital Tam Tam Press, su poesía es de un corte bastante intimista, que muestra en público en muy pocas ocasiones.
Maneja magníficamente tanto la lengua castellana como la gallega y no es raro que, de vez en cuando, utilice también esta lengua para expresarse con sus poemas. La calidad de su trabajo, desde que comenzó a escribir, ha  hecho que su obra esté incluida en varias antologías importantes.
Particularmente siempre me he sentido muy próxima a la obra de esta poeta de quien espero que pronto podamos disfrutar con alguna nueva publicación, donde se recoja todo el trabajo que ha seguido realizando durante estos años. Mientras tanto, me apetecía compartir la intensidad de su poesía, para lo que he realizado una breve selección de algunos de sus poemas de ambas publicaciones que he leído en Poetry Music Radio, en el último programa de abril.
Espero que sirva de acicate para que volváis a recuperarla de vuestra biblioteca o para que por primera vez os acerquéis a ella. Una poesía para disfrutar a sorbitos, con pausa, reflexionando sobre aquello que nos acerca cada uno de sus versos.
Espero haber acertado con la selección.


ELOISA OTERO en Poetry Music Radio (pincha aquí para escuchar la selección)

BIBLIOGRAFÍA:

Poesía

  • La fuente dormida (1982). Grupo Editorial Margen, León, 1983
  • Cartas celtas (1995). Provincia, León, 1995
  • Tinta preta (1999). Provincia, León, 1999
  • Cartas celtas y otros poemas (2008). Ed. Leteo, León, 2008
Incluida en las antologías:
  • Solicitudes para una declaración de apatría (1983), en colaboración con Elena Soto, Hilario Franco y Carlos Suárez. Grupo Editorial Margen, León, 1983
  • Ellas tienen la palabra (1997), de Noni Benegas y Jesús Munárriz. Hiperión, Madrid, 1997
  • De los ojos ajenos (1998), de Miguel Casado. Junta de Castilla y León, Valladolid, 1998
  • Presencias del origen en la poesía leonesa actual (1999), de Luis Carnicero. Letras de Venatia, León, 1999
  • Mujeres de carne y verso. Antología poética femenina en lengua española del siglo XX, (2002), de Manuel Francisco Reina. La Esfera de los Libros, Madrid, 2002.
  • Ilimitada voz. Antología de poetas españolas 1940-2002 (2003), de José Mª Balcells. Universidad de Cádiz, Cádiz, 2003.
  • Complicidades (2007),  Manuel Ferro. Consejo de Seguridad Nuclear & Ave del Paraíso Ediciones, Madrid, 2007

También cuenta con algunos ensayos y ha participadio, junto a Manuel Outeriño,  en la traducción desde el gallego de algunos libros de Xosé Luis Méndez Ferrín como

  • Con pólvora y magnolias (1994) traducción de la obra Con pólvora e magnolias. Hiperión, Madrid, 1994
  • Contra Maquilero (2007) traducción de la obra Contra Maquieiro. Ed. Arte y Literatura, La Habana, Cuba, 2007
  • "Poesía fundamental (1976-2005)". Edición bilingüe. Ed. Calambur, Poesía, 123. 2011. 
(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX

lunes, 15 de mayo de 2017

02. MARÍA JESÚS SILVA en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 18.04.2017

Campal, Muñiz y Lombó en Letras en la Buhardilla
Esta segunda sesión de "Mujeres que son y que están en literatura" está dedicado a Mª Jesús Silva, poeta madrileña que nos visitó el pasado 6 de abril en el ciclo "Letras en la Buhardilla", organizado desde las Bibliotecas Municipales de León.


Hay casualidades en la vida que te llevan a gozosos reeencuentros, más aún por lo inesperado de los mismos. Reencuentros que acaban convirtiéndose a su vez en el preludio de nuevos encuentros que, sin duda, volverán a engarzarse desde el mismo. Reencuentros que te permiten disfrutar  - como en este caso.  de la poesía compartida, de la poesía escrita por otros pero que se convierte en el reflejo de lo que tú llevas dentro, y que, al finalizar el mismo, se prolonga en distendida conversación en la que compartir proyectos, lecturas, opiniones e incluso ¿por qué no? risas. 
Todo eso es lo que me encontré por casualidad en la sesión de Letras en la Buhardilla del pasado 6 de abril. En cartel una poeta madrileña, Mª Jesús Silva, acompañada por el verbo introductorio de Juan María Campal y por Mª Dolores Martínez Lombó, que a ambos introdujo.Y  como suele ocurrir en este León nuestro, cuando los poetas (o escritores) no pertenecen a nuestro círculo (más allá, incluso, de su popularidad y prestigio) muy pocas personas se animan a dejarse sorprender, a conocer nuevas propuestas, a crecer con el verbo de los demás. En este caso una pena, pues Mª Jesús Silva nos regaló esa tarde con uno de esos libros que parece escrito pensado en uno mismo. y por ese motivo, tal como anunciamos en el primer programa de esta nueva serie, he querido acercaros una selección de textos de su último libro Al otro lado de los cocodrilos. 
Cuando leí la información del programa de este nuevo encuentro de "Letras en la buhardilla", mi menoria no se percató de la relación que ya tenía con la autora y acudí a la cita para descubrir una voz nueva, diferente a las que inundan semana tras semana, acto tras acto, nuestro panorama leonés, demasiado acostumbrado en los últimos tiempo a los "micros abiertos" en los que suenan casi siempre las mismas voces e, incluso, los mismos poemas.
Y allí me sorprendió encontrarme con una poeta a la que ya conocía, puesto que por dos veces fue premiada en el Certamen Nacional de Poesías "Con Esencia de Mujer" que durante el periodo 2011 - 2015 yo misma coordiné en la vecina localidad de Astorga. Así que el encuentro fue doblemente satisfactorio pues en realidad se convirtió en un reencuentro.
Con Mª Jesús Silva tras su presentación.
Mª Jesús Silva tiene, además, numerosos premios que no me voy a entretener en enumerar, porque el mayor premio es contar con su poesía, poesía que recoge en varios libros además del que nos acercó este mes de abril, como El desorden de noviembre o Arquitectura en la piel, que junto a Al otro lado de los cocodrilos os invito a descubrir.
Quienes esa tarde estuvimos presentes, disfrutamos intensamente en vivo y en directo de sus versos que ella misma desgranó (aparte de algunos otros leídos por Juan Campal).
Para esta sesión de Poetry Music Radio yo me he permitido seleccionar para su lectura algunos de esos "cocodrilos" y un consejo, estad atentos a las noticias y al nombre de Mª Jesús Silva. Esperamos volver a disfrutar de su poesía muy pronto y de nuevo en León.

Mª Jesús Silva en Poetry Music Radio (pincha aquí para escuchar el audio) 

 (Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX

domingo, 14 de mayo de 2017

01. JULIA CONEJO en "Mujeres que son y están en literatura". Poetry Music Radio. 11.04.2017

Tras la serie dedicada a Escritoras Imprescindibles, mis escritoras imprescindibles que retomaremos con la llegada del otoño, comenzamos ahora una nueva colaboración en Poetry Music Radio gracias a la cortesía de nuestro compañero y buen amigo, Felipe J. Piñeiro, que amablemente me cede unos minutos de este espacio que conduce para seguir acercándoos la figura y la obra de diversas escritoras a las que considero de interés. 
La finalidad, básicamente la misma. Visibilizar el trabajo literario de estupendas autoras que, por diversos motivos, pasan más desapercibidas del panorama general que sus compañeros.
He titulado esta nueva sección como Mujeres que son y que están en literatura, y a ella las iré acercando independientemente de su preferencia por la prosa o por la poesía. 
He de advertir que, al igual que la anterior, se trata de una sección personal, acorde  bien con mis gustos literarios o - en otras ocasiones - porque,  más allá de mis propias preferencias, considere que es preciso hablar de ellas. 
Algunas forman parte del actual  panorama literario que León, en toda su magnitud, nos ofrece. Otras habrán pasado por aquí para dejarnos la huella de su trabajo, de su literatura. Pero al no frecuentar los foros más sociales, más públicos, a veces pudiera pensarse que no existieran. 

Voy a comenzar esta sección, pues, con Julia Conejo Alonso, a quien aunque nacida en Tarrasa, consideramos como poeta leonesa pues en León vive desde pequeña y  también ejerce como profesora de literatura en uno de nuestros institutos. 
Proveniente de una familia de escritores con un profundo amor por la literatura, se abre a la poesía (en cuanto a publicación se refiere) podríamos decir que de una forma tardía, aunque lo hace por la puerta grande, de la mano del Premio Joaquín Benito de Lucas, premio con gran prestigio otorgado desde Talavera de la Reina, y al que pronto seguirán otros dos (el último el Carmen Conde de la editorial Torremoza), de tal manera  que de los cuatro libros publicados por ella hasta ahora mismo, tres pertenecen a importantes premios.
La poesía de Julia Conejo, particularmente, me llega por su claridad y sencillez, sencillez con la que aborda las pequeñas cosas de la vida y desde la que nos habla de paisajes y paisanajes que podrían formar parte, fácilmente, de nuestro imaginario, a la vez que nos remueve por dentro con una particular visión de la vida. A veces un tanto pesimista, pero...
Yo os invito a conocerla si es que aún no la habéis descubierto, o a releerla con calma, porque su poesía no es de la que nos deja indiferente. Y para conribuir a ese proceso he realizado una selección de poemas que comparte a través de Poetry Radio Music, confesándoos que la misma no me ha resultado nada sencilla porque si no todos compartíría la mayoría de ellos.

JULIA CONEJO en Poetry Radio Music (pincha aquí para escuchar el programa)

(Si quieres escuchar los programas completos de Poetry Music Radio puedes encontrarlos todos en Poetry Music Radio IVOOX )


BIBLIOGRAFÍA
  • El bolso de Mary Poppins, Editorial Torremozas, 2015 (Premio Carmen Conde de Poesía)
  • ¿Para qué sirve el frío?,Editorial Origami, 2014
  • Peces transparentes. Edit.  Hiperión, 2012 (Premio Alfonso el Magnanimo de Valencia)
  • Muñecas recortables. Colección Melibea, 2010.  (Premio Joaquín Benito de Lucas  de Talavera de la Reina)


jueves, 23 de febrero de 2017

DÍAS IMPARES visitó La Felguera y dejó un poquito de su esencia en tierras asturianas.

El pasado 20 de enero Días impares viajó a La Felguera (Langreo. Asturias), en el inicio de un año que se presenta de nuevo con prometedores encuentros en torno al libro y en el que, precisamente el próximo 27 de febrero, se celebra su primer año entre el público lector.
El recibimiento que tuvimos en el Centro de Creación Escénica Carlos Álvarez Novoa, no pudo ser más acogedor, al tiempo que resultó un encuentro muy enriquecedor. Un encuentro que pudo hacerse realidad en primer lugar gracias al buen hacer de una buena amiga, Teresa González que desde León promueve la vertiente leonesa de  las Noches de Poesía que han surgido en el centro, organizándolo todo junto al coordinador del Centro, José Ramón López Menéndez, y  a las mujeres del colectivo "Les Filanderes" para crear una velada mágica.Y fue así mismo la voz de un grupo de representantes de este colectivo quienes crearon el ambiente propicio, a través de la selección y lectura de algunos de los textos de Días impares, para seguir hablando y reflexionando sobre el libro y lo que el mismo contiene.
En ese proceso, tampoco puedo olvidar la complicidad del poeta Julio Obeso, que una vez más me acompañó en este nuevo acercamiento a tierras asturianas, promoviendo un coloquio que resultó de lo más sugerente. Y por supuesto de Marcelo O. Barrientos, gracias a cuyo ojo siempre atento podemos contar con la crónica fotográfica del momento. Tanto José Ramón López, coordinador del centro, como Javier Gª Cellino (encargado de las veladas con protagonistas asturianos de las Noches de Poesía), dijeron unas palabras antes de dar paso a una emotiva lectura de textos por parte de "Les filanderes".
          
Fruto de ese encuentro y de las inquietudes surgidas en torno a los textos, acabé mi intervención con la lectura del titulado  "Ahora ya es tarde", que a propuesta de la concejala de igualdad presente en el acto, Blanca Pantiga, fue sugerido al colectivo para su lectura en el  siguiente encuentro contra la violencia de género en el ayuntamiento de Langreo.
Circunstancias como las vividas el pasado mes en el encuentro de La Felguera,  que ayudan al libro a crecer desde el interés despertado en sus lectores/as me emocionan profundamente.
Cada encuentro con el público es un paso más de crecimiento. Gracias por estar ahí, y gracias por escogerme para dar voz a la reflexión que todos, todas,  debieramos hacer frente a esta lacra social.

El libro contiene otros textos que pueden servirnos de reflexión sobre otros temas sociales de interés (igualdad, migración y refugiados, memoria histórica...) pero también sobre los sentimientos de las personas ante las pequeñas y grandes cosas de las vida
Si cada uno de estos pequeños encuentros sirve para que el libro vuele entre vuestras manos y os aporte un pequeño granito de arena a la reflexión sobre pequeños y grandes temas, habré contribuido con un granito de arena a la magia que siempre encierran las palabras.

Gracias por estar ahí


Galería de fotos por cortesía de Marcelo O. Barrientos Tettamandi (MOBT)





















jueves, 12 de enero de 2017

GLORIA FUERTES: UNA POETA OLVIDADA.



Hoy voy a dedicarle unas líneas a una escritora muy interesante, una poeta del panorama español que resulta bastante desconocida para la mayoría de nosotros, velada su capacidad poética por la faceta de su trabajo fundamentalmente dedicado al mundo infantil. Esa mujer, cuyo recuerdo está, sin duda, en la mente de gran parte de lectores pertenecientes a un amplio abanico de edades (aunque no exactamente por su poesía de adultos) debería ser considerada como pieza fundamental en el panorama literario de la España del siglo XX.
Hablamos de Gloria Fuertes de quien este año, en el mes de julio, se cumplirá el centenario de su nacimiento. Aunque estoy segura de que la mayoría la recordamos por la parte de su literatura más infantil, pues fue apasionada y pródiga autora de de cuentos, poesía, teatro e incluso guiones televisivos (quién no recuerda por ejemplo aquel Un globo, dos globos, tres globos...para este tipo de público, cuenta con una amplia obra literaria para adultos que, sin embargo, es más conocida fuera que dentro de España, habiendo sido muy poco estudiada en nuestro país.
A modo de esbozo diremos que Gloria Fuertes siempre se consideró poeta que no poetisa, término que no le gustaba nada, por no decir que incluso odiaba. Sus comienzos literarios fueron muy tempranos pues a los 5 años ya escribía y dibujaba sus propios cuentos; a los 14 comenzó a escribir versos y a los 15 los leía en Radio España de Madrid.  Su primer libro de poemas, Isla ignorada, tomó forma a sus 17 años aunque no se vería publicado por primera vez hasta 1950.
Ella misma se definía como “autodidacta y poéticamente desescolarizada” y su obra está marcada por el antibelicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización, que le quedó como reflejo de la profunda huella que dejó en ella la Guerra Civil, una huella que quedará indeleble en su obra, en la que asoma permanentemente la ironía para tratar cuestiones tan universales y tan importantes para ella como el amor, el dolor, la muerte o la soledad.
Su presencia poética en el panorama literario español fue muy intensa y muy extensa, aunque haya trascendido mucho menos de lo que mereciera. Participó en propuestas literarias  que allá por los años 40 supusieron todo un avance como la creación del grupo “Versos con faldas” o la participación en diversas revistas poéticas para adultos, algunas de las cuales creó y dirigió como la revista Arquero.
Son muchos los aspectos interesantes en torno a la figura de Gloria Fuertes. Su figura y su obra  necesitarían sin duda una aproximación mucho más extensa y profunda de lo que hasta ahora se ha hecho en España. Esperamos que  a lo largo de este año la veamos hecha realidad. 
Por lo pronto, ya están reeditándose algunos de sus libros más interesantes. Y ya sea en reedición o no es un buen momento para bucear en la poesía más madura de una poeta que sigue siendo una gran desconocida  y que seguro que nos sorprenderá profundamente. 
Como contribución personal a ese acercamiento,  os dejo estas líneas y una bibliografía de la autora, además del enlace al progra Poetry Music Radio, donde podréis escuchar algunos de los poemas que he seleccionado para la ocasión. 

Gloria Fuertes en Poetry Music Radio. 10.01.2017 (pincha aquí para escucharlo)

Bibliografía de Gloria Fuertes: Dada su amplísima bibliografía, he considerado que la mejor opción es dejaros el enlace a la pág. web de su fundación, donde podéis encontrarla ordenada y actualizada. 
Fundación Gloria Fuertes