Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES QUE SON Y QUE ESTÁN EN LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES QUE SON Y QUE ESTÁN EN LITERATURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de diciembre de 2019

Programas radiofónicos en Poetry Music Radio, dedicados a las escritoras. Por Mercedes G. Rojo


Al llegar cada fin de año llega también el momento de revisar y organizar lo hecho. Echando la vista atrás, me doy cuenta, por comentarios de algunas personas y otras cuestiones, que hay cosas que se me han ido quedando en el tintero, quizás porque en muchas ocasiones mi vida vaya muy deprisa. Tratando de poner orden en muchas de esas cosas, os dejo aquí oportunamente ordenados las cerca de cuarenta colaboraciones que junto a un buen compañero y amigo, además de magnífico poeta, Felipe J. Piñeiro, realicé para su programa de radio Poetry Music Radio, desde diciembre de 2016 hasta su finalización. para mí todo un intenso año de colaboraciones dándole voz a muchas escritoras de diferentes lugares y tiempos. 
En los correspondientes enlaces podéis encontrar el fragmento de programa que me corresponde. Si quisierais acceder al contenido completo de cada programa, podréis acudir a los post-cat correspondientes pinchando en el enlace que os dejo a continuación y buscando luego la emisión del día que os interese.

POETRY MUSIC RADIO, programa creado y dirigido por Felipe J. Piñeiro

En mi caso, ordeno los programas por series según su emisión, para que os sea más fácil localizarlos:

I. ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES

20.12.2016. Programa 42. Marifé Santiago Bolaños


27.12.2016. Programa 43. Mercedes Gómez Blesa

03.01.2017. Programa 45. Anna Ajmátova

10.01.2017. Programa 46. Gloria Fuertes

17.01.2017. Programa 47. Marina Tsvetajeva

24.01.2017. Programa 48. Olvido García Valdés

31.01.2017. Programa 49. Violeta Medina


07.02.2017. Programa 50. Raquel Lanseros


14.02.2017. Programa 51. Mª Isabel Molina


21.02.2017. Programa 52. Camino Ochoa


28.02.2017. Programa 53. Alfonsa de la Torre


07.03.2017. Programa 54. Wislawa Szymborska


14.03.2017. Programa 55. Concha Espina


28.03.2017.Programa 57. Felicidad Blanc



II. PROGRAMAS ESPECIALES


21.03.2017. Programa 56. 4 poetas en femenino. Especial Día de la Poesía. 


04.04.2017. Programa 58. Especial LIJ

25.04.2017. Programa 61. 4 & 4 en femenino. 

Especial Día del Libro 


III. MUJERES QUE SON Y QUE ESTÁN EN LITERATURA

(ordenadas en orden inverso a su emisión)

   
26.12.2017. Programa 80. Nuria Viuda.

12.12.2017. Programa 79. Ángela Segovia.

28.11.2017. Programa 78. Ana IsabelConejo.

14.11.2017. Programa 77. Elena Medel.

07.11.2017. Programa 76. Josefina R.Aldecoa.

31.10.2017. Programa 75. Violeta Medina.

24.10.2017. Programa 74. Sol GómezArteaga

17.10.2017. Programa 73. Blanca Sarasúa

10.10.2017. Programa 72. FelicitasRebaque

03.10.2017. Programa 71. Sharon Olds

26.09.2017. Programa 70. #Plataforma

19.09.2017. Programa 69. PatriciaLorenzo Navarro

27.06.2017. Programa 68. Carmen Busmayor

20.06.2017. Programa 67. Ana Rosseti

30.05.2017. Programa 66. Marta Muñiz

23.05.2017. Programa 65. Susana Szwarc

16.05.2017. Programa 64. Sara Otero delAmo

09.05.2017. Programa 63. Ángeles Mora

02.05.2017.Programa 62. Eloísa Otero

18.04.2017.Programa 60. Mª Jesús Silva

11.04.2017.Programa 59. Julia Conejo




martes, 9 de enero de 2018

20. Ángela Segovia y sus textos en Poetry Music Radio.

“Creo que fue mientras caminaba en mitad de la carretera bajo la lluvia, el cuerpo se liberaba, todo estaba por suceder, y al tiempo, todo hacía sucedido ya , es sólo un instante, exactamente esa clase de gesto que… me gustaría que fuera la vida, extenso extenso extenso, un puro accidente, más o menos borroso, más o menos feliz, más o menos extraño.”

Con este breve texto de Ángeles Segovia (Las Navas del Marqués, Ávila. 1987) comenzaba mi intervención en la sección de  Poetry Music Radio dedicada a  Mujeres que son y que están en literatura, de los días 5 y 12 de diciembre, días en los que se repitió el programa, palabras que querían servir de introducción al perfil y los versos de esta nueva figura dentro de la nómina de escritoras que han visitando nuestras tierras para compartir con el público leonés un pedacito de su obra.
Ángela Segovia, es una aún  joven poeta que nos visitó hace aproximadamente un año dentro del ciclo Letras en la Buhardilla que las Bibliotecas Municipales de León organizan en la Biblioteca Padre Isla.  En aquel momento, su intervención, que giró en torno a su último poemario La curva se volvió barricada, nos mostró  a una escritora con gran empuje, con propuestas diferentes en las que lo visual tiene también su espacio y con un ya más que interesante recorrido.
De su escritura dice en algún momento “Qué extraña actividad esta de escribir, los días pasan acelerándose y paralizándose, como si fuera la misma cosa”. A nosotros, como lectores puede parecernos a veces una escritura un tanto extravagante, fuera de lo habitual, donde lo importante es el gesto, es la actitud de la poeta frente a la palabra y su expresión, donde la poesía juega a ser tal desde la sugerencia más que, a veces, desde la propia e inmediata comprensión. Y es que en la obra de Ángela Segovia las palabras se seccionan, los artículos se fusionan con sus sustantivos, se producen encabalgamientos imposibles, se rompe la sintaxis y la gramática, se utilizan neologismos, se resquebrajan significados para convertirla en un juego lingüístico donde las referencias son propias pero sin dejar de ser poesía, una poesía basada en textos cargados de pistas para que quien la lea los reconstruya desde sus propios contenidos
De sus textos poéticos deciros que, dada la forma de su escritura, podrían tener diferentes lecturas según los ojos y el entendimiento de quien los lea. Esta es mi versión, os aconsejo que os dejéis llevar y que a la menor ocasión buceéis con vuestra propia mirada a través de sus palabras escritas.
No querría terminar esta breve introducción sin compartir con todos vosotros un par de  datos más acerca de Ángela que espero que os animen a conocerla un poquito mejor, y a imbuíros – o no – de su obra. Su quehacer literario navega entre la poesía, con representaciones formales diferentes, y el mundo teatral en el que ha realizado diversos proyectos de teatro alternativo muy interesantes. Además participa desde hace años en un seminario de investigación  en lenguas y lenguajes de los últimos días del euro y actualmente escribe su tesis doctoral sobre Formas insurgente de la poesía chilena postgolpe.

Se da la circunstancia que justo cuando había tomado la decisión de seleccionar su trabajo para un nuevo Poetry Music Radio, me enteré de que el pasado 22 de noviembre se hacía público  su galardón del Premio Nacional de Literatura en su modalidad Poesía Joven Miguel Hernández, justo por el libro que en León nos presentó La curva se volvió barricada, poemario al que pertenecen la mayor parte de los textos que compartí en el programa y que podéis escuchar en el correspondiente enlace. Como siempre, ¡qué los disfrutéis!


Bibliografía y premios:

2016. La curva se volvió barricada (Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández, 2917)
2013. De paso a la ya tan  (ártese quien pueda)
2009. ¿Te duele? . (V Premio Nacional de Poesía Joven Félix  Grande) 

Piezas de investigación  escénico-poéticas:

  • Guerra –vacas (Espacio La Nave, Madrid, 2009)
  • El muro esta noche el río eclíptico (Zírculo Inestable de Tiza, La Tabacalera, Madrid, 2011)
  • Ganas dan decirte muchas de (Festival Intersecciones Poéticas, 2015)
  • Archiva vía metalada (Picnic Sessions, CA2M, Móstoles, 2015)

domingo, 17 de diciembre de 2017

JOSEFINA ALDECOA. Una escritora entre la literatura y la educación


Josefina Aldecoa, escritora a la que hoy hacemos referencia,  es una de esas autoras que ya no están pero que aún - sin duda- siguen siendo. Nacida en realidad Josefina Rodríguez Álvarez, fue una leonesa nacida en tierra de La Robla que en su juventud estuvo relacionada con el grupo literario formado en torno a la Revista Espadaña (también leonesa). Casada con el también novelista Ignacio Aldecoa,  toma de él su apellido de cara al mundo literario, al enviudar en 1969, llegándose a hacerse tan popular hasta el punto de olvidarse su verdadero apellido. 
Se licenció y doctoró en Filosofía y letras en la Universidad de Madrid y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza, siguiendo la estela de su madre y de su abuela, que fueron maestras y que participaron de la ideología de la Institución libre de Enseñanza, ideología que -junto a otras ideas de colegios vistos en Inglaterra y EEUU - la llevaron, en 1959, a fundar en Madrid el Colegio ESTILO, su gran obra, de carácter muy humanista, en el que estaban muy presentes la literatura, las artes y del que se ausentaban, por ejemplos, temas como la religión tal como habitualmente se entendía en la sociedad del momento. 
Como narradora tiene una amplia obra, tanto en relato como en novela, habiendo incursionado también en otras áreas como el ensayo, la biografía o incluso como antologista, recopiladora, de la obra de su propio marido. 
Os dejo en el siguiente enlace algunos fragmentos de sus obras leídas para el programa de Felipe J. Piñeiro, Poetry Music Radio, dentro de mi sección Mujeres que son y que están en literatura.


También podéis conocer un poco más a través de mi artículo para Senderos literarios leoneses, en femenino, publicado en La Nueva Crónica de León. 



BIBLIOGRAFÍA DE JOSEFINA ALDECOA: 


RELATO:
  • "Voces amigas". Revista Española 1953, nº 2, pp. 165-168. 
  • "Transbordo en sol". Revista Española 1954, nº 5, pp. 485-489. 
  • A ninguna parte. Madrid: Arión, 1961. 
  • Cuento para Susana. Madrid: Anaya, 1988. 
  • Espejismos Cuento. En: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.) Barcelona: Anagrama, 1996. 
  • Pinko y su perro. Madrid: SM, 1998. 
  • “El mejor. Cuento. En: Cuentos de Fútbol 2. Valdano, Jorge (ed.) Madrid: Alfaguara, 1998, pp. 59-66.
  • “La rebelión. Cuento. En: Mujeres al alba. Madrid: Alfaguara, 1999, pp. 17-21. 
  • “Madrid, otoño, sábado. Cuento. En: De Madrid... al cielo. Barcelona: Muchnik Editores, S.A., 2000, pp. 15-21. 
  • “El desafio”.  En: Cuentos solidarios 2. Madrid: ONCE, 2000, pp. 50-54. 
  • Fiebre. Barcelona: Anagrama, 2001. 
  •  “Madrid, otoño, sábado. Cuento. En: Cuentos de amigas. Freixas, Laura (ed.) Barcelona: Anagrama, 2009. 


NOVELA
  • La enredadera. Barcelona: Seix Barral, 1984. .
  • Porque éramos jóvenes. Barcelona: Seix Barral, 1986. 
  • El vergel. Barcelona: Seix Barral, 1988. Novela.
  • Historia de una maestra. Barcelona: Anagrama, 1990. 
  • Mujeres de negro. Barcelona: Anagrama, 1994. 
  • La fuerza del destino. Barcelona: Anagrama, 1997. 
  • El enigma. Madrid: Alfaguara, 2002. 
  • En la distancia. Madrid: Alfaguara, 2004. 
  • La casa gris. Madrid: Alfaguara, 2005. 
  • Hermanas. Madrid: Alfaguara, 2008. 


ENSAYO
  • El arte del niño. Madrid: CSIC - Instituto San José de Calasanz, 1958. Ensayo.
  • Ignacio Aldecoa en su paraíso. Teguise: Fundación Cesar Manrique, 1996. Ensayo.
  • La educación de nuestros hijos. Madrid: Temas de Hoy, 2001. Ensayo.


BIOGRAFÍA:
  • Los niños de la guerra. Madrid: Anaya, 1983. 
  • Confesiones de una abuela. Madrid: Temas de Hoy, 1998. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

SOL GÓMEZ ARTEAGA, una leonesa que le da voz a la memoria.

Sol Gómez Arteaga (Valderas, 1967)

Sol Gómez Arteaga en tierras de Valderas
Hoy quiero acercaros la figura de Sol Gómez Arteaga a partir de la sección  que en su momento le dediqué en la sección de Mujeres que son y que están en literatura, para Poetry Music Radio, pero también de otros trabajos en torno a ella. Esta escritora leonesa  se mueve entre su vida laboral en Madrid y sus raíces, puestas en esta tierra leonesa de la que procede y más concretamente en la de Valderas, comarca que la vio nacer y crecer y que está tan presente en su obra, y a la que vuelve siempre que puede.
Sol Gómez Arteaga,  presentaba hace apenas unos meses en nuestra ciudad su segundo libro de relatos  El sol a la tinaja y otros cuentos, y sigue imparable en esta tarea no solo por la geografía leonesa, también por otras provincias en los que estos temas interesan y mucho. En él,  como en el anterior, están muy presentes los relatos de memoria y dignidad de una generación que poco a poco se va perdiendo sin remedio.  
Profundamente marcada por una historia familiar y por otras muchas que oyó en una zona muy castigada por la guerra  y lo que la misma trajo después, por un paisaje árido de horizontes sin fin y climatología extrema que ha marcado el carácter de sus gentes, y por su desempeño como trabajadora social en el campo de la psiquiatría, gran parte de su obra se ha convertido en la voz de quienes no la tienen, y nos muestran momentos duros en el devenir de las personas y las sociedades.

Abiertamente comprometida con la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica, sus dos primeras publicaciones,  Los cinco de Trasrey y otros relatos  y El sol a la tinaja y otros relatos, nos muestran casi tres docenas de relatos que tienen como telón de fondo todo lo dejado por una etapa muy difícil en la historia de España, relatos en los que están presentes temas como el miedo latente durante la guerra y la posguerra con todo un arsenal de represalias posibles. Historias que están basadas en la realidad de quienes las sufrieron y que no deberían perderse porque forman parte de nuestro patrimonio  y de nuestra memoria, la que puede impedir volver a cometer los mismos errores.
La he escogido dentro de mis escritoras a visibilizar porque nos trae una escritura valiente, de temas candentes pero que siguen vedándose y escondiéndose a las generaciones actuales. Leyendo sus relatos podemos encontrar en ellos el rastro de historias que también pueden habérsenos contado a nosotros en algún momento, que hemos escuchado o leído y comprender todo el sufrimiento que encerraban y porqué es necesario sacarlas fuera. Para conocerlas os voy a remitir a cualquiera de sus libros.
Pero Sol escribe también otro tipo de textos, como poemas que podemos encontrar en su blog, que también os recomiendo, y cuyo nombre tiene mucho que ver con el título de su último libro, pues también lo llama Sol a la tinaja. En dicho blog, podréis encontrar reflexiones, relatos, microrrelatos, artículos de opinión y también poesía, una poesía viva, directa, que nos habla de sentimientos y emociones apoyándose en la certeza de las cosas pequeñas, cotidianas, y que tal vez por ello, nos recuerdan la fuerza de otras grandes escritoras de las que me he ido haciendo eco. 
A esta autora podemos seguirla no solo a través de su blog, también a través de sus colaboraciones en los medios digitales Astorga Redacción y Tamtampress, en los que vuelca de vez en cuando algunos de sus trabajos como artículos de opinión, relatos y microrrelatos principalmente. Para no perdérsela. 

Para escuchar el espacio radiofónico dedicado en Poetry Music Radio, os dejo el correspondiente enlace

15. Sol Gómez Arteaga. PMR. 24.10.2017

Y para leer más, el artículo dedicado en mi sección para La Nueva Crónica:, Senderos literarios leoneses, en femenino. 

Sol Gómez Arteaga. La voz de la memoria. LNC. 31.11.2017

domingo, 3 de diciembre de 2017

BLANCA SARASUA. De Bilbao a León en un viaje poético.

La siguientes entrega para Poetry Music Radio, en esta ventana radiofónica abierta para  “Mujeres que son y que están en literatura”, nos trae la poesía de Blanca Sarasua, poeta bilbaína que nos ha visitado en varias ocasiones en León, la última de ellas hace apenas unos meses, en la Biblioteca Pública de Santa Nonia, para presentarnos su último libro publicado, Baciyelmo, una obra en la que reflexiona de una forma muy personal sobre diferentes pasajes del Quijote.
Y entre el resto de encuentros en los que ha comparecido en León quizás el más emblemático haya sido  el Encuentro Poético que cada año se celebra en San Miguel de Escalada, y en el que ella participó en su séptima edición de 2016, quedando su intervención  recogida en la antología correspondiente Cuentas para un collar Mozárabe… y otras perlas
Nacida en el 39 en Bilbao, y graduada social de formación, no publica su primer libro, Cuando las horas son fuego, hasta 1984. Desde ese momento nos ha regalado con una decena de poemarios y su obra aparece dispersa por diferentes antologías, varias de ellas en su propia tierra, alcanzando en ese periodo diferentes premios por su obra. El último de ellos el Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz, en 2008, con su libro Música de Aldaba. Si comentamos que en su momento el jurado lo definió como un libro “ágil y juvenil”, aun cuando la poeta lo escribió con 69 años y en él ha dejado muchas de sus vivencias, su mucha vida, comprenderemos que nos estamos enfrentando a una escritora sumamente vital, que para nada se aferra a las fórmulas del pasado, que no se anquilosa en el estilismo perfecto.
Y es que Blanca Sarasua considera que la poesía no ha de ser solo forma, palabras bonitas, perfecciones formales como único objetivo. Y así en alguna de las entrevistas que a lo largo de estos años le han ido haciendo aquí y allá ella ha dicho en algún momento  
«La poesía es otra forma de ver el mundo. Como no nos gusta lo que vemos, buscamos el otro lado, a veces el amable. Y en ese sentido la poesía tiene que denunciar, no ser un simple florero» «La poesía no es cómoda, es una okupa que vive en esta sociedad».
Y así en su obra nos habla de los temas del día a día, de las normalidades que pueden no serlo tanto, de las vivencias,  de «la luz que está ahí encerrada»,  y lo hace con una utilización del lenguaje culta a la vez que popular, con palabras sencillas pero cuyo mensaje se llena de una rotunda profundidad que se deja mecer por un ritmo siempre presente. Es también una poesía comprometida desde su propio sentir como lo demuestra este poema que, dadas las circunstancias en las que últimamente nos debatimos  podría venir perfectamente a cuento para la ocasión, perteneciente a uno de sus poemarios que ya con su título nos apunta mucho, Ballestas contra el miedo. El poema
ENVÍAME UNA CARTA

Envíame una carta, aunque se pierda.
Envíame unas velas encendidas, no sé,
un monte, por ejemplo, que me mire desde arriba.
Envíame sonatas, pergaminos,
capiteles corintios que apuntalen
esta luz de la tarde que resbala.
Algo de Brahms, el mar y su epicentro.
Banderas sin mancharse de colores,
que se puedan pintar como se quiera.
Y sobre todo aire, sin cauces, aire suelto.
De momento, la carta, aunque se pierda.

Para escuchar el programa, pincha sobre el enlace


Bibliografía
  • Cuando las horas son fuego (1984)
  • El cerco de los pájaros (1986)
  • Ático para dos (1989)
  • Ballestas contra el miedo (1990). Diputación de Álava. Premio “Ernestina de Champourcín”
  • ¿Quién ha visto un ambleo? (1994. Ed. Torremozas)
  • Rótulo para unos pasos (1997. Ed. Torremozas)
  • La mirada del maniquí (2000. Ed. Desclée)
  • Coyunda recia (2005. Ed. Desclée)
  • Música de Aldaba (2008. Ed. Rialph) Premio Internacional de Poesía San Juan de la Cruz 2008
  • Baciyelmo (2013. Ed. Biblioteca Nueva)
También participa en las antologías: 
  • Poesía en Bilbao. Ed. Gerión, 1985.
  • Poesía en Bilbaro. Ed. Laida, 1991
  • Mujeres y café. Ed. Torremozas, 1995
  • Bilbao Verso a verso. Ayuntamiento de Bilbao, 2001
Ha recibido los premios: 

  • Raimundo Ramírez de Antón. Tarrasa, 1995
  • Sarmiento. Valladolid, 1998
  • Francisco Javier Martín Abril. Valladolid, 2001.
  • Premio Internacional de poesía San Juan de la Cruz, 2008

13. FELÍCITAS REBAQUE, una narradora de excepción en Poetry Music Radio y La Nueva Crónica de León


En esa ocasión nos vamos a permitir cambiar una vez más de registro en esta sección de Mujeres que son y que están en literatura y nos volvemos a la prosa. No a una prosa cualquiera, sino a una que conecta nuestra tradición oral más antigua  con los sucesos y devenires de la vida actual; que une los temores más ancestrales con otros que aún perviven en el día de hoy, aunque tratemos de mantenerlos ocultos y callados para que los demás no nos miren raro; la prosa que nos trae al presente la magia de nuestro pasado más lejano. Lo haremos a través de algunos de los relatos contenidos en el último libro de Felícitas Rebaque ilustrado por  Eva del Riego (también ilustradora de mi “gato maragato”), quien ha hecho una vez más un hermoso trabajo de ilustración, y editado por Lobo Sapiens, bajo la batuta experta de José Antonio Martínez Reñones. ¿Qué satisfacción encontrar todavía tan buenos profesionales en el mundo de la edición que apuestan sin cortapisas por libros de calidad cuidando en ellos hasta el más mínimo de los detalles!
¡Ah, que aún no he dicho de qué libro se trata! Su título es Nuevos cuentos castellanos viejos II y en él Felícitas Rebaque nos presenta a otros cuantos antiguos personajes, de esos que aún perduran en el imaginario de los más ancianos del lugar, en los más recónditos rincones de nuestra memoria. Personajes que seguramente compartimos con otras zonas próximas pero con nombre diferentes y que escuchados en las oscuras noches, al amor de la lumbre y el calor de las palabras de la gente más mayor, regaban rastros de inquietud entre los más jóvenes aún con la seguridad de que ellos, nuestros mayores, estaban allí para ponernos a salvo de los peligros de los que nos alertaban a través de sus relatos.
Se trata de un segundo tomo de lo que promete ser una interesante colección en la que se abren camino personajes míticos con “la Encantada”, “la Manona”, “el Ojanco”  o “el Oricuerno”, personajes que llegan desde la bruma de lo mágico, de lo imaginario a través de situaciones de lo más cotidianas y actuales. ¿Quién ha dicho que la magia de la tradición oral a muerto? Solo tenemos que acercarnos a las narraciones de Felícitas para descubrir que no es así. Un libro donde las tradiciones se rescatan también para esa población adolescente, más incrédula tal vez, sembrándoles regueros de dudas e inquietud en sus venas.


En el espacio Mujeres que son y que están en literatura, dentro de Poetry Music Radio,  os dejo algunos fragmentos para despertar en vosotros, en vosotras, el gusanillo por descubrirlas, y con ellos esos personajes casi perdidos de nuestra tradición que bien merece la pena recuperar.

Para escuchar el programa pincha sobre el enlace


Una breve semblanza de la autora: 

Felícitas Rebaque de Lázaro (Tudela de Duero, Valladolid. 1955)
Desde muy niña siente inclinación por la lectura y la escritura, colaborando en su periodo educativo en todas las actividades literarias que se proponen en los centros en los que estudia. 
Diplomada en Magisterio y en Enfermería por la Universidad de Valladolid, desarrolla su actividad profesional en el campo de la Pediatría. 
Su interés por el mundo del periodismo y de la comunicación le lleva a publicar diversos artículos de opinión en periódicos como "El Mundo de Valladolid" y "El Comercio", Habitualmente colabora en revistas literarias como "Y latina" o "Revestidos". En la actualidad es delegada de la Asociación de Escritores Noveles en Valladolid. 
En sus obras, junto al resto de los personajes, la naturaleza suele cobrar especial protagonismo. 

Otros libros de Felícitas Rebaque: 
Para adultos: 
La libélula (2008). Recopilación de 13 relatos
Así os ponemos los cuernos las mujeres. Ed. Lobo Sapiens (VV.AA.)
En Babia y en Luna: Ed. Lobo Sapiens (VV.AA)
La navidad cuenta: Ed. Punto y seguido (VV.AA)

Para público infantil y juvenil: 
El latido del agua. Ed. Everest, 2011.
Espantapajarón. Ed. Leer-e
Nuevos Cuentos Castellanos Viejos I. Ed. Lobo Sapiens, 2015.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Un acercamiento a Sharon OLDS (Premio Leteo 2015) desde mi sección en Poetry Music Radio.

Sharon Olds, poeta americana nacida de San Francisco en 1942, es una de las voces poéticas contemporáneas más importantes de los EE.UU. Con varios libros en su haber y premios muy importantes a sus espaldas, su primera publicación llega al público lector cuando la escritora ya se considera una mujer madura.
En León tuvimos la suerte de poder conocerla en persona y escucharla cuando en el otoño de 2015 se acercó a nuestra ciudad para recoger el Premio Leteo, un premio que este año ha anunciado su desaparición y al cual solo  han tenido acceso cuatro mujeres a lo largo de  sus diecisiete años de vida.

Su profesión en torno al mundo de las letras la ha llevado también a trabajar como profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y en el Hospital Goldwater para personas con parálisis cerebral.

En cuanto a su poesía, por expresarlo brevemente, podemos decir que  es una poesía contundente, descarnada,  que muestra la complejidad del mundo desde la intimidad de las relaciones humanas más cotidianas, fijándose incluso en las cosas más habituales, en aquellas de las que no se habla, y menos en poesía. Es también una poesía personal, muy descriptiva, que nos permite acercarnos desde su visión a las pequeñas grandes cosas, esos detalles que siendo tal vez insignificantes por cotidianos pueden llegar a ser tan importantes en la vida de quien las vive y que nos descubre el complejo mundo femenino desde la perspectiva de lo no bello, desde un planteamiento que lo aleja de los tópicos más extendidos. Y todo  siempre desde la utilización del lenguaje común, analítico y descriptivo,  pero con una combinación de palabras tan precisa que hasta lo más cruento, lo más feo, se convierte en un bello acto poético.  Para muestra unos versos con los que termina uno de los poemas contenidos en uno de sus último libro  El Padre, en concreto  de su poema El último día, en el que tras una larga descripción del proceso de la muerte en el que se especifica cada detalle del mismo concluye diciendo

... Entonces acomodé su cabeza sobre la almohada,
se movía tan fácilmente, y su oreja,
aplastada durante la última hora
se desdobló en el aire
abriéndose como una flor.

Las  obras de esta escritora se mueven dentro de una corriente muy norteamericana que recoge la crónica de dramas familiares. Y los de Sharon Olds han sido muchos. Esta autora nos relata escenas cotidianas “con distancia y fidelidad periodista” como dice alguno de sus cronistas, pero a la vez las imbuye de tal fuerza lírica que es imposible no estremecerse ante su lectura.

Para la sesión de Poetry Music Radio, en su sección Mujeres que son y que están en literatura,  he seleccionado algunos poemas de tres de los cuatro libros publicados en España hasta el momento. Cronológicamente:
Satán dice, su primer libro y el que creó la leyenda esta magnífica autora, una leyenda que ella misma alimentó
Los muertos y los vivos, en torno a esas voces de muertos y vivos que a todos nos devoran
y El Padre, al que la crítica norteamericana ha considerado como el mejor de sus libros.
Con Sharon Olds el día de la entrega del Premio "Leteo"

Para escuchar el programa pincha sobre el enlace:


Bibliografía de Sharon Olds: 

  • Satan Says (1980)
  • The One Girl at the Boys' Party (1983)
  • The Dead and the Living (1984)
  • The Victims
  • The Gold Cell (1987)
  • The Father (1992)
  • The Wellspring (1996)
  • Blood, Tin, Straw (1999)
  • The Unswept Room (2002)
  • Strike Sparks (antología, 2004)
  • Stag´s Leap (2012) (Premio Pulitzer, 2013)

En castellano: 
  • Satán dice. Traducción y prólogo de Rosa Lentini y Ricardo Cano Gaviria, Ediciones Igitur, 2001.
  • El padre. Traducción de Mori Ponsowy, Edición bilingüe, Bartleby Editores, 2004.
  • Los muertos y los vivos. Traducción y prólogo de Juan J. Almagro Iglesias y Carlos Jiménez Arribas, Edición bilingüe, Bartleby Editores, 2006.
  • La célula de oro. Traducción y prólogo de Óscar Curieses. Edición bilingüe, Bartleby Editores, 2017.