Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DE LAS ESCRITORAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÍA DE LAS ESCRITORAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de enero de 2021

Nuestra 6ª entrega del "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", recae en Cristina Flantains que nos presenta el tándem literario Errose Bustintza-Lara Moreno

 

Continuamos ensanchando nuestra visión de los caminos hacia el conocimiento de las mujeres que escriben y han escrito en este mundo nuestro. Lo hacemos gracias a nuestra propia implicación  en su conocimiento, en descubrirlas para nuestro disfrute y para el de las demás personas lectoras asomándonos aunque sea mínimamente a su vida y obra. 

Es esta la semana entrega dedicada a ello, aampliar la propuesta de descubrimiento que de veinte autoras se proponía desde la BNE y otros colectivos para conmemorar el DÍA de las ESCRITORAS (de reconocer que nos supo a poco).  Hoy el camino lo realizamos de la mano de la escritora leonesa Cristina Flantains, quien nos acerca un poco más a una de esas escritoras de la periferia española, castigada por escribir en su lengua materna.  Y junto a ella, nos asomamos a una de las grandes promesas (más bien ya realidades) de nuestra literatura actual, la polifacética Lara Moreno. A ellas podemos asomarnos a través del  video que Cristina  ha grabado para este espacio: 

06 Errose Bustintza - Lara Moreno. Por Cristina Flantains

Y como ya viene siendo habitual, para suscitar un mayor acercamiento por vuestra parte, aquí os dejamos algunas pinceladas de sus correspondientes biografías.


CRISTINA FLANTAINS (León, 1965)

Esta autora leonesa que en 2002 recibe el  Premio a la Mejor Autora Leonesa del Ayuntamiento de León por el relato Nada en el Certamen “Imágenes de Mujer” , en 2003 es  finalista en el concurso “Relatos de mujer” del Ayuntamiento de Valladolid, con Y de postre: justicia, y en 2015 en el I Certamen de Poesía La Huella de la Palabra, con el poemario Amanecer, entre otras cuestiones, tiene publicados por el momento dos poemarios:  Phi (Piediciones, 2016) y La quilma del sembrador (y la clemencia de Maldoror) (Eolas Ediciones, 2019). Participante en múltiples antologías de poesía y prosa, y activista cultural en León coordinando algunos eventos y participando en muchos otros, prepara ahora mismo su primera novela. 


ERROSE BUSTINTZA OZERIN   (Mañari,Vizcaya. 1899-1953)


Fue una escritora en euskera y etnógrafa (quizá de ahí el olvido a que ha estado sometida), a la que se conoce también como Mañariko (de Mañaria) o  Mañariko Errose (Rosa de Mañaria), pseudónimos con los que a partir de 1929, fecha de la muerte de su tío y cuñado -el conocido escritor Kirikiño)  firmaría sus colaboraciones en el periódico Euzkadi, en el que ya llevaba años colaborando. Dichas colaboraciones consistían en pequeñas crónicas del municipio de Mañaria (cada pueblo tenía su propio cronista o corresponsal y Errose lo fue de éste) en la sección Euzkel-atala de dicho diario, a las que uniría también la publicación de sus cuentos y relatos, género en el que destacó principalmente, aunque también escribió poemas (tres de sus trabajos de poesía se han encontrado en el libro de antología de la poesía vasca de Santi Onaindia, Milla euskal-olerki eder, de 1976) y letras de canciones. Además escribió crónicas para el diario de Amorebieta-Etxano, Ekin Jaungoiko Zale Bazkuna'ren asterokua y para la revista Jesusen Biotzaren Deya. Todos sus trabajos periodísticos perduraron hasta que empezaron los ataques del ejército franquista, suponiendo para ella la posguerra un período tan duro que no se le conoce ninguna obra durante esos años y hasta su muerte.

Aunque no publicó en vida ningún libro, tanto su gran labor cultural como etnológica es actualmente reconocida, al igual que su capacidad imaginativa, gracias a lo 49 relatos recopilados por Jaime de Querejeta en un libro llamado Ipuiñak (1990), un recopilatorio de cuentos: mágicos, religiosos, mitológicos, de humor,…; en los que queda claro su amor por la etnografía, la escritura y la cultura vasca, y que –antes de la guerra- recopiló, completó, escribió y publicó como cuentos de Euskal Herria; historias que recuperaba en sus visitas a los caseríos para darles luego vida con su desbordante imaginación, realizando lo que hoy se considera un gran trabajo etnográfico y mitológico para la cultura vasca; relatos de estilo popular, construidos sobre temas folclóricos, ambientados en los pueblos y montes del Duranguesado, y que contribuirían a que, en 1932, recibiera el premio Kirikiño, creado por la sociedad Euzkaltzale Bazkunak para premiar a aquellos escritores que escribieran en el diario Euzkadi. 

Habiendo sido  una de las primeras abertzales que tomó parte en Emakume Abertzale Batza (Junta de Mujeres Nacionalistas) hasta el inicio de la Guerra Civil,  en 1999 se celebró en su localidad de origen el centenario de su nacimiento momento en el que el Ayuntamiento de Mañaria y Euskaltzaindía colocaron una placa en la casa Zumela en su honor.


LARA MORENO (Sevilla, 1978)

Nacida  en Sevilla y crecida en Huelva, Lara Moreno  vive actualmente en Madrid, donde es editora freelance (en 2017 fue seleccionada para sustituir a Alberto Olmos como editora en Caballo de Troya, siendo ella la responsable de decidir las publicaciones de dicha editorial durante el citado año) e imparte talleres de escritura, mientras prepara su siguiente novela.

En narrativa cuenta con relatos y novela. Entre los primeros, cuenta con varios libros publicados como Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) o Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), además de tener cuentos recogidos en numerosas antologías, entre las que destacamos: Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual  (Menoscuarto, 2010); Antología del microrrelato español. El cuarto género narrativo (Cátedra, 2012) y  Hombres (y algunas mujeres) (Zenda, 2019). En 2013 recibió el Premio Cosecha Eñe por su relato Toda una vida.

En el panorama novelístico debutó con Por si se va la luz, una primera novela  publicada por  Lumen, en 2013, con la que obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores, hasta el punto de que FNAC la incluyó entre los autores revelación del año. Se trata de  una obra coral en la que "a un pueblo casi sin gente, de repente vuelve la vida para mostrar que nada se acaba de verdad mientras haya un niño haciendo preguntas al mundo". Esta obra está considerada por la crítica como un exponente destacado de la corriente neorruralista de la literatura española del siglo XXI. Su segunda novela, Piel de lobo (Ed. Lumen, 2016) se ha considerado  una espléndida muestra de la madurez narrativa con la que Lara Moreno dejó de ser una promesa para convertirse en una de las voces más destacadas de la presente narrativa castellana. En la actualidad escribe su nueva novela, La ciudad, de próxima publicación también en Lumen.

Lara Moreno navega también por el género poético, en el que cuenta con los poemarios La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008), Después de la apnea (Ediciones del 4 de Agosto, 2013)  y Tuve una jaula (La Bella Varsovia, 2019), poemarios que, junto con varios poemas inéditos, algunos escritos durante la pandemia,  conforman Tempestad en víspera de viernes (Lumen, 2020), un volumen de poesía reunida en el que se concentran doce años de  poesía de una autora que "durante muchos años" se ha "resistido" a llamarse poeta, pese a que para ella la poesía "es el dardo más afilado que tenemos, no es una huida, es un encontronazo y la he ido respetando poco a poco cada vez más" y a la que considera un compendio de circunstancias en el que todo tiene cabida “dentro de la poesía están todas las artes, es pensamiento, puede ser ficción, es política, intimidad, es todo, y es como una forma de mirar (…) Es una especie de lugar en el mundo".

 

miércoles, 2 de diciembre de 2020

En nuestra 5ª semana dedicada al "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", Sol Gómez Arteaga nos acerca al tándem Concha Méndez y Marta Sanz

Los caminos hacia el conocimiento de las mujeres que escriben y han escrito en este mundo nuestro, se van haciendo un poquito más ancho cada vez a medida que nosotras mismas nos implicamos en su conocimiento, en descubrirlas para nuestro disfrute y para el de las demás personas lectoras asomándonos aunque sea mínimamente a su vida y obra. 

En esta ya quinta semana dedicadas a ampliar la propuesta de descubrimiento que de veinte autoras se proponía desde la BNE y otros colectivos para conmemorar el DÍA de las ESCRITORAS (de reconocer que nos supo a poco) hoy caminamos de la mano de la escritora leonesa Sol Gómez Arteaga. Ella nos acerca un poco más a una de las más interesantes escritoras de la Generación del 27, de esas que de vez en cuando sí salieron en la foto pero a las que aún les cuesta salir en los libros de Historia de la Literatura como integrante de dicha generación si no es a través de quienes se atreven a romper una lanza en favor de las Sinsombrero. Y junto a ella, una pequeña ventanita se nos abre también sobre la escritora Marta Sanz a través de una obra  que merece la pena conocer. Podemos asomarnos a través de este video que Sol ha grabado para este espacio: 

05. Sol Gómez Arteaga nos acerca el tándem Concha Méndez - Marta Sanz

Y para suscitar un mayor acercamiento por vuestra parte aquí os dejamos algunas pinceladas de sus correspondientes biografías.

SOL GÓMEZ ARTEAGA (Valderas. León, 1967)

Leonesa de Valderas, se reconoce en los paisajes de Tierra de Campos en los que se ha criado, aunque también en el sonoro silencio y el anonimato de Madrid, la ciudad en la que reside  hace ya la friolera de veintinueve años.

Colabora desde el año 2014 en Astorga-Redacción y desde el año 2015 en la revista cultural Tam tam Press, donde dispone de una sección titulada “Trazos de sombra”, relacionada con los desórdenes de la mente.

Tiene dos libros de relatos publicados, “Los cinco de Trasrey y otros relatos” (2012) y “El sol a la tinaja y otros cuentos” (2017), editados por la Fundación Fermín Carnero.

En el año 2020 ha publicado la novela “El vuelo de Martín”, ilustrada por Carla Lozano Martínez y editada al cuidado de Marciano Sonoro.  

Sobre ella podemos profundizar en el artículo escrito en su momento para la serie Senderos literarios leoneses en femenino, de LNC: 

La voz de la memoria. Por Mercedes G. Rojo. LNC. 21.10.2017


CONCHA MÉNDEZ (Madrid 1898- México 1986)

Poeta, dramaturga y pionera en la defensa de los derechos de la mujer. Formó parte de la Generación del 27. Inquieta viajera, su vida adulta fue un constante ir y venir de un país a otro hasta que la Guerra Civil la forzó a un exilio estable y duradero en México. Perteneció a Las Sinsombrero, el grupo de creadoras que en los años veinte y treinta del siglo XX se rebeló contra una sociedad misógina cuyas normas no dudaron transgredir cuantas veces fue necesario. En 1919 conoció en San Sebastián a Luis Buñuel con quien mantuvo una relación sentimental que duró siete años. En 1932 se casó con el poeta y editor Manuel Altolaguirre con quien emprendió numerosas aventuras literarias en distintos países. Los testigos de su enlace fueron Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Jorge Guillén. Lorca les regaló una selección de sus Canciones que luego editaron. Vivió con Altolaguirre hasta que, en 1944 en México, la abandonó por la cubana María Luisa Gómez Mena. Su obra se centra en la poesía (su primer libro Inquietudes se publicó en 1926) y en el teatro (firmó una docena de piezas dramáticas).

Concha Méndez aprovechó todas las facilidades de nacer en una familia adinerada y liberal para asegurar su independencia. Su juventud estuvo marcada por el deporte: fue campeona en gimnasia y natación. Tras la aventura amorosa con Buñuel, inició un periplo que la llevó por Londres, Montevideo y Buenos Aires. A su regreso a Madrid frecuentó la tertulia de la Granja El Henar donde conoció a García Lorca y a otros miembros de la Generación del 27. Sus ideas avanzadas en los derechos de la mujer la convirtieron en una pionera desde que en 1926 fundara el Liceo Club Femenino que dirigió María de Maeztu. Allí Méndez organizó recitales de Lorca y Alberti.

Un día, en aquel Madrid de los años veinte bajo la sombra de la Dictadura de Primo de Rivera, Concha Méndez y sus amigos, en particular la pintora Maruja Mallo, decidieron plantar cara a aquella sociedad misógina quitándose el sombrero durante un paseo por Madrid para escándalo de los paseantes más timoratos y conservadores. Los pioneros de aquel desplante fueron Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo.

La propia Concha Méndez lo contó en el libro de recuerdos (Memorias habladas, memorias armadas) que al final de su vida dictó a su nieta Paloma Ulacia Altolaguirre: “Íbamos muy bien vestidas, pero sin sombrero a caminar por el Paseo de la Castellana. De haber llevado sombrero, decía Maruja [Mallo], hubiese sido un globo de gas: el globo atadito a la muñeca con el sombrero puesto. En el momento de encontrarnos con alguien conocido, le quitaríamos al globo el sombrero. El caso es que el sinsombrerismo despertaba murmullos en la ciudad”. A ellas se unieron María Teresa León, Ernestina de Champourcín, María Zambrano y Rosa Chacel, entre otras. Méndez reprochó a Gerardo Diego no haber incluido a ninguna mujer en la primera edición (1931) de Poesía Española. Antología 1915-1931 que reunió a los creadores del 27. En la segunda (1934) aparecieron Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín.

En 1991 aparecieron sus memorias orales, un conjunto de grabaciones inducidas por su nieta Paloma Ulacia.

(Información extraída de https://www.universolorca.com/personaje/concha-mendez-cuesta/ )

SUS OBRAS:  

La caña y el tábaco (Inédita), Inquietudes, 1926, Surtidor, 1928, El ángel cartero, 1929, Canciones de mar y tierra, 1930, El personaje presentido, 1931, Vida a vida, 1932, Ha corrido una estrella 1933-1935, 1935, El pez engañado 1933-1935, 1935, El carbón y la rosa, 1935, Niño y sombras, 1936, Prólogo de El solitario (El nacimiento), 1938, Lluvias enlazadas, 1939, El solitario (Amor), 1941, Sombras y sueños, 1944, Villancicos de navidad, 1944, El solitario (Soledad), 1945, Vida o río, 1979, Memorias habladas, memorias armadas, 1991


MARTA SANZ (Madrid, 1967)

Marta Sanz es una escritora que navega por los territorios de la novela, la poesía, el ensayo y el periodismo; doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid con especial atención a la poesía española durante el periodo político de la Transición. Actualmente trabaja en la Universidad Antonio de Nebrija y es también profesora en la Escuela de Letras de Madrid.

Entre su extensa obra publicada encontramos sus novelas  El frío (1995), Lenguas muertas (1997), Los mejores tiempos (Premio Ojo Crítico de Narrativa de Radio Nacional de España en 2001), Animales domésticos (2003), Susana y los viejos  (finalista del Premio Nadal en 2006  y Premio NH Vargas Llosa de Relato), La lección de anatomía, Black, black, black; Un buen detective no se casa jamás, Daniela Astor y la caja negra (Premio Tigre Juan, Premio Cálamo y Premio Estado Crítico); Farándula (Premio Herralde de Novela); Clavícula o Amor fou. Entre sus poemarios: Perra mentirosa, Hardcore, Vintage y Cíngulo y estrella. En el campo del ensayo podemos encontrarnos con No tan incendiario,  Éramos mujeres jóvenes o  Monstruas y centauras. Ha participado también en distintas antologías de relatos como Páginas amarillasDaños colaterales, Escritores frente a la tortura o Escritores contra el racismo.

Fue redactora jefe de la revista cultural Ni hablar, y ha colaborado con distintas publicaciones periódicas como ABCEscuela de Noche o Viento Sur. En la actualidad es colaboradora de varios medios de comunicación, como El País o Público, además de escribir para revistas culturales como Mercurio, Ínsula o Quimera.

Como editora, ha dirigido las antologías Metalingüísticos y sentimentales: antología de la poesía española (1966-2000) y 50 poetas hacia el nuevo siglo y Libro de la mujer fatal (2009).

Su última novela pequeñas mujeres rojas (Ed. Anagrama) (la elegida para el video de Sol Gómez Arteaga), es una novela que –en palabras de la propia autora- busca que la literatura se convierta en un elemento de resistencia a través de un estilo que “es una apelación sistemática a la conciencia política”.

 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

La 4ª semana dedicada al proyecto "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", recae en la elección de Sara Gordón del Riego que nos ha preparado el tándem literario Luisa Carnés & Nieves Concostrina

Nuestra cuarta semana ampliando el Día de las Escritoras nos lleva hasta la escritoras Luisa Carnés y Nieves Concostrina. Sara Gordón del Riego, joven escritora participante en muchos de nuestros proyectos, nos hace un acercamiento a ambas a partir de su prosa, que nos descubre a una desconocida Luisa Carnés y a una no tan desconocida Nieves Concostrina, aunque sí lo sea en las lides novelísticas.  Os animamos a descubrir un poco más de ellas, tras disfrutar del video que Sara nos ha preparado para la ocasión: 

04. Sara Gordón del Riego nos acerca a Luisa Carnés y Nieves Concostrina. 

Y ahora ya sí, pasamos a conocerla un poquido mejor en este primer acercamiento que esperamos sirva para despertar vuestra curiosidad y animaros a seguir conociendo más de ellas.


SARA GORDÓN DEL RIEGO: (Jiménez de Jamuz –León-1986)

Esta joven escritora y fotógrafa leonesa reconoce como una de las cosas que más le gusta hacer en la vida el hecho de viajar. Dice de sí misma: “Siempre quise irme lejos y descubrir otros mundos, otras culturas, aprender y empaparme de todo cuanto me rodea. Muchas veces no sabía que quería encontrar pero sí que deseaba embarcarme en el viaje. Con el tiempo me he dado cuenta que el viaje es una actitud y que a veces no es necesario recorrer muchos kilómetros para hallar un paisaje sobrecogedor, una persona con ganas de compartir sus vivencias e incluso una cultura totalmente nueva”. 

De la  necesidad  y/o el deseo de compartir sus andanzas con otros, y tras un viaje por Latinoamérica,     surge  su  blog

https://pinceladasdeunamicroviajera.com/ 

en el que contaba algunas de sus experiencias, viendo varias de dichas entradas publicadas en el diario La Nueva Crónica de León. 

Practica sobre todo el relato y el microrrelato y  disfruta creando historias sobre el tiempo, las costumbres, las sagas familiares... habiendo visto sus obras publicadas en diversas antologías y libros sobre relatos de viajes. Desde el 2018 participa en el proyecto que coincidiendo por el 8 de marzo realizamos muchas escritoras leonesas en homenaje a alguna de nuestras antecesoras por los caminos literarios. 


LUISA CARNÉS. (Madrid, 1905-México D.F., 1964)

Esta novelista y periodista española, está considerada como otra de las autoras invisibilizadas de la Generación del 27. Nació en el seno de una familia obrera en el madrileño barrio de Las Letras. A los once años entró a trabajar en un taller de sombrerería y en 1928 vio publicada su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de narraciones breves. De lo vivido en su nuevo trabajo como camarera en un salón de té saldría Tea Rooms: Mujeres obreras (1934), recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. De formación autodidacta, Carnés consiguió con esta novela una calurosa acogida por parte de la crítica y el público. Su carrera, como la de tantas otras, se vio truncada por el golpe militar del 18 de julio de 1936, que desencadenó la guerra civil.

Tras la derrota del bando republicano se exilió en México, donde murió prematuramente en el más completo de los olvidos para la historia de la literatura española. Luisa Carnés marchó al exilio con lo puesto, llevándose como único equipaje una cartera de piel que contenía, entre otras cosas, su bien más preciado, sus relatos.

De ellos, en 2017, la editorial Hoja de Lata ha publicado una antología titulada Trece cuentos (1931-1963), una colección de “relatos duros y emocionantes, como fue la vida de Luisa, en los que la mujer ocupa siempre un papel central: mujeres fuertes y decididas, sumisas y apocadas, madres coraje capaces de tomar como suyo al hijo ajeno, víctimas silenciosas o dignas e irreductibles”.  Está dividido en cuatro bloques temáticos —los relatos de la República, los de la guerra civil y la posguerra, los de temática mexicana y los de la actualidad internacional de la época—, en un  volumen que “deja constancia de una autora que reclama a gritos un hueco en la historia de la literatura española”.

En esta misma editorial podemos encontrar también la biografía que escribió sobre Rosalía de Castro, ya es su exilia mexicano, con el título Rosalía. Raíz apasionada de Galicia (2018) y la reedición de otros de sus títulos.

Algunos la consideran la mejor narradora de su generación.  Para conocer más sobre ella, podéis encontrar múltiples referencias en

https://www.hojadelata.net/tienda/trece-cuentos-1931-1963/


NIEVES CONCOSTRINA.  (Madrid, 1961)

Este periodista y escritora comenzó su carrera en el desaparecido Diario 16 en 1981, pasando por las secciones de Cultura y Televisión, Economía, Deportes, Opinión, Sociedad y Edición. Trabajó posteriormente en Antena 3 con Jesús Hermida y Mercedes Milá, y en Vía Digital con Pepe Navarro. Ha colaborado en varias revistas y suplementos dominicales de diarios nacionales.

Redactora jefe de la revista Adiós Cultural desde 1996, en noviembre de 2003 Radio 5 Todo Noticias comenzó a emitir diariamente el espacio «Polvo eres». También colabora los fines de semana en RNE, en el programa que dirige Pepa Fernández; en las tardes de la Cadena SER en La ventana, dirigido por Carles Francino, y cuenta con espacio propio, «Cualquier tiempo pasado fue anterior», en la parrilla de verano de la SER.

En 1998 recibió el premio Villa de Madrid de Periodismo en Prensa Escrita otorgado por el Ayuntamiento de Madrid; en 2005 fue galardonada con el premio Andalucía de Periodismo, en su modalidad de Radio, concedido por la Junta de Andalucía y, en 2010, con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Radio y el Micrófono de Oro que concede la Federación Española de Asociaciones de Radio y Televisión. Recibió también el premio Internacional de Relatos Paradores de España en 1998, y en 2016 fue galardonada con el Premio Ondas al mejor tratamiento informativo en radio con ocasión del IV Centenario de la muerte de Cervantes.

Es autora de los libros de divulgación Menudas historias de la Historia, Polvo eres, … Y en polvo te convertirás, Muertes ilustradas de la humanidad ―con ilustraciones de Forges―, Se armó la de San Quintín Menudas Quijostorias, así como de la novela Antonia (la elegida para este binomio), todos ellos publicados en La esfera de los libros.


miércoles, 18 de noviembre de 2020

La 3ª entrega del "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", nos la trae Désirée Piñero que nos acerca el tándem literario Dulce Mª Loinaz & Gioconda Belli

La tercera entrega de esta ampliación del "Día de las Escritoras" en la que nos hemos embarcado las autoras leonesas, nos llega de la mano de Désirée Piñero, a quien poco a poco vamos encontrando cada vez más en las actividades literarias y culturales que se realizan en nuestra provincia. Ella ha elegido hablarnos de Dulce Mª de Loinaz, haciéndolo a través de su poema del que la conmemoración de este año solo nos dejaba un breve fragmento. Al mismo tiempo ha querido buscar un cierto paralelismo entre ella y Gioconda Belli. ¿Cuáles son sus razones para ello? Nos lo cuenta en el video que nos deja y que podéis encontrar en el siguiente enlace si no lo habéis visto antes. 

03. Désirée Piñero nos presenta una personal comparativa entre Dulce Mª Loinaz y Gioconda Belli. 

Y ahora, como siempre, pasamos a conocer un poquito mejor a nuestras protagonistas. 


DÉSIRÉE PIÑERO (León)

Nos describe así su biografía: 

"Nací impar en primavera y luna llena.

Debo mi nombre a un tranvía llamado Deseo  al que mis padres subieron y bajaron durante una eternidad.

Fiel a él, me declaro feliz y disfrutona.

Désirée, Desire…hasta las tildes van sobrando ya a estas alturas de la vida.

Desde los 19 años vivo con Manuel, una relación mimada que atraviesa dos siglos

Con mi hijo Héctor aprendí a atrapar arcoíris y a amar la lluvia. Hoy disfruto chapoteando con sus hijos, mis nietos.

Cada verano practico snorkel con mi hija Jana en playas nudistas de islas compartidas. Siempre al sol. Jana se resiste a amar la lluvia.

Me gusta conducir, me encantan los mapas viejos y perderme sin ninguna prisa. Sé que muy pronto nuestra furgoneta nos llevará por el mundo

Disfruto cocinando para mis amigos. Sobremesas, canciones, poemas, lecturas, planes y viajes…todo esto forma parte de mi universo en paz

Porque he llegado a vieja y no me asusto, no renuncio a ninguno de mis sueños"

Añadir, aunque ella no suela contarlo, que (ligada al mundo de la docencia pues ha sido profesora  en varios niveles) es una gran amante de los libros, y también recorre senderos de escritura aunque aún esté comenzando ahora a hacer visibles sus pasos por ellos de manera individual. Y es que  con algunas colaboraciones como las dejadas en la publicación del Club Leteo, The Children's Book of American Birds, nº 9 y 10 o en la antología Contamos la Navidad, muy pronto podremos disfrutar de su obra en una publicación en solitario, en concreto dentro de la colección  Especímenes interesantes y desconocidos de la poética ibérica que la editorial Mariposa Ediciones nos va descubriendo poco a poco. 


DULCE Mª DE LOINAZ (La Habana,  1902 – 1997). 

Poetisa y novelista cubana, escribe poesía desde muy joven y con 16 años, en 1919, comienza a publicar sus primeros poemas en varios periódicos de La Habana. En 1927 se doctora en Derecho Civil en la universidad de esta misma ciudad y ejerce la abogacía hasta 1961, dedicándose paralelamente a la literatura.

Comienza su novela Jardín - cuya redacción le lleva siete años - en 1928, y al año siguiente escribe Carta de amor al Rey Tut-Ank-Amen tras un largo viaje por Turquía, Túnez, Siria, Libia, Palestina y Egipto.

En la década de los 30 su casa de La Habana comienza a convertirse en centro de la vida cultural de la ciudad, acogiendo en las llamadas “juevinas” a diversos intelectuales y artistas, como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral Alejo Carpentier.

En 1937 publica el poema Canto a la mujer estéril en la Revista Bimestre Cubana, y al año siguiente Versos, que había comenzado a escribir en 1920.

Posteriormente viaja por Sudamérica y Europa, participando en congresos y colaborando como corresponsal con algunos diarios cubanos, entre ellos El País Excelsior. Su obra comienza a publicarse en España y en 1947 ve la luz Juegos de agua, obra a la que siguen Poemas sin nombre (1953), Últimos días de una casa Un verano en Tenerife (ambas en 1958). Paralelamente escribe las series de artículos Crónicas de ayer Entre dos primaveras.

En 1951 es elegida miembro de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba, y ese mismo año es nombrada Hija Adoptiva por el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Canarias). Ingresa en la Academia Cubana de la Lengua en 1959 y, nueve años más tarde, en la Real Academia Española.
Tras varios años de retiro publica obras como Poesías escogidas (1984), Bestiarium (1991) y Fe de vida (1994), y recibe el Premio Miguel de Cervantes en 1992. Al año siguiente le conceden la Orden Isabel La Católica y el Premio Federico García Lorca.

Su última aparición pública tiene lugar en abril de 1997, cuando la Embajada de España en Cuba le rinde homenaje en su casa. Fallece ese mismo mes, el 27 de abril de 1997.

Su obra ha sido traducida al francés, italiano, inglés, serbio, noruego… y forma parte de la poesía intimista femenina sudamericana.

GIOCONDA BELLI (Managua, 1948). 

Esta poeta y novelista nicaragüense estuvo vinculada al Frente Sandinista de Liberación Nacional de 1970 a 1994. El compromiso político y el ser y el sentir femenino son los dos temas fundamentales en una obra que ha contado desde sus comienzos con el respaldo de la crítica y del público.

De familia acomodada, recibe una sólida educación; estudia en el Colegio de la Asunción y más tarde hace el bachillerato en Madrid. Ya en Estados Unidos se gradúa en el Colegio Charles Marcus Price. Regresa a Nicaragua y trabaja en publicidad. Comienza a publicar poesía en 1970 en revistas como El Gallo IlustradoPrensa Literaria y Nicaracuac. Ese mismo año se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización entonces clandestina, que buscaba derrocar la dictadura somocista. Esta vinculación se extiende también al plano afectivo.

Pronto se reconoce su talento: en 1972 recibe el Premio de poesía Mariano Fiallos Gil por Sobre la grama y en 1974 el poeta José Coronel Urtecho le dedica el ensayo Entrada a la poesia de G.B. En 1978 obtuvo el premio Casa de las Américas por su libro de poemas Línea de fuego. A partir de 1979 trabaja en el Departamento de Propaganda del FSLN. Perseguida por la policía se exilia en México y Costa Rica, hasta que con el triunfo de la Revolución vuelve a Nicaragua, desempeñando diversos cargos en el nuevo gobierno hasta su renuncia en 1994. En esta época publica dos nuevos poemarios.

En 1986 se recoge su obra poética en el volumen El ojo de la mujerEn 1988 publica la novela La mujer habitada, con gran éxito de crítica y público (fue traducida a 8 idiomas). Le siguieron Sofía de los presagios y Waslala

Gioconda Belli se encuentra entre las escritoras latinoamericanas más leídas en América y Europa. De su novela futurista Waslala se han vendido un millón de ejemplares en Alemania, 400.000 en España y se han hecho varias ediciones en Latinoamérica.


Nuestra 2ª entrega del "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", nos llega de la mano de la berciana Raquel Villanueva que nos propone el tándem Idea Vilariño-Raquel Lanseros


La segunda entrega de esta ampliación virtual del Día de las Escritoras 2020, nos la trae la escritora berciana Raquel Villanueva, en un tándem que va de una a otra orilla del Atlántico, del hemisferio norte al hemisferio sur y vuelta, en una unión que no ha de dejarnos impasibles. 

Como pretendemos con cada una de estas entradas, doy paso a acercarnos un poquito más a cada una de las partes de este trío de autoras, comenzando por quien nos da pie a ese acercamiento. 


RAQUEL VILLANUEVA (Ponferrada, 1970) es una escritora berciana que actualmente reside en tierras gallegas, circunstancia que no le impide formar parte del Club literario PETRONIO, que surge en la capital del Bierzo con afán de abrir caminos al mundo de la lectura y la escritura. Dice haber nacido en una casa en la que nunca faltaron libros en las estanterías, remontándose sus primeros inicios en la lectura en sus días de infancia "a tardes perdidas con Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape" que posteriormente serían sustituidos por las aventuras de Julio Verne o Emilio Salgari, "hasta terminar creando a través de los libros y su narrativa un mundo paralelo repleto de palabras y metáforas en el que amo perderme", cuenta. Se inició en el mundo de la escritura entre "esbozos de poemas adolescentes y la realización de un diario", que pronto daría paso a reflexiones, relatos cortos e intentos de historias más completas y extensas, con el atrevimiento de su participación en certámenos literarios en los que ha recogido diversos premios. 

En la actualidad cuenta con tres libros publicados: las novelas La decisión de Elsa y La Cruz del Sur, y el libro de relatos Relatos de una adoratriz, además de aparecer en diversas publicaciones de carácter coral. 

Y mientras dice dividir su tiempo en tres facetas,  "lo leído, lo escrito y lo vivido, trío de experiencia que terminan por conformar esto todo que intento ser hoy", nos deja su sueño: "Seguir escribiendo y, por soñar... tal vez, quizás, ¿por qué no?, poder publicar y compartir mis historias con toda aquella gente que quiera disfrutar de ellas? 

En uno de los artículos de mi serie sobre artistas leonesas, hago mi propio acercamiento a su esta escritora berciana con la que compartimos proyecto: 

Dividir el tiempo entre lo leído, lo escrito y lo vivido. LNC, Caminos femeninos del arte leonés LXXVIII

Ella nos presenta el tándem Idea Vilariño- Raquel Lanseros, de quienes nos habla en el correspondiente video

Raquel Villanueva nos propone el tándem Idea Vilariño-Raquel Lanseros.

Como en otras ocasiones, nos acercamos un poco más a ellas: 

IDEA VILARIÑO (Montevideo, 1920, 2009)

Esta poeta uruguaya, fue  también crítica literaria, traductora, compositora y educadora.

Nació el 18 de agosto de 1920 en Montevideo, Uruguay. Publicó su primer libro de poesía en 1945 titulado La suplicante, por lo que se la considera perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45, en la que pueden ubicarse también Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Emir Rodríguez Monegal y José Pedro Díaz entre otros.

A este libro le siguieron distintos poemarios entre los que destacaron Nocturnos, de 1955 y el libro que tuvo mayor éxito popular: Poemas de amor, publicado en 1958 y dedicado al que sería el gran amor de su vida: Juan Carlos Onetti.

Vilariño fue también profesora de Literatura de Enseñanza Secundaria desde 1952 hasta 1973. Una vez restaurada la democracia, obtuvo, por concurso, la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades.

En la década de los sesenta, en plena efervescencia de la música popular uruguaya, compuso algunas letras de canciones que fueron popularizadas por cantautores como A una paloma, musicalizada por Daniel Viglietti, y la Canción y el poema, musicalizada por Alfredo Zitarrosa.

Fue miembro fundacional de las revistas Clinamen, y Número, y colaboró en Marcha, Asir, Brecha y Plural, y en el extranjero: Texto Crítico (México) y Casa de las Américas (Cuba). Fue jurado del Concurso Casa de las Américas en La Habana.

La Universidad Complutense de Madrid la becó durante un mes en 1993. Asimismo rechazó en dos ocasiones la Beca Gugennheim.

En 1994 recibió la medalla Haydée Santamaría por lo que se convirtió en la primera mujer en recibir tal distinción. En 1997, accedió a ser entrevistada por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, para el documental "Idea", con dirección de Mario Jacob y estrenado en mayo de 1998.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, como el italiano, alemán y portugués.

Falleció en Montevideo el 28 de abril de 2009 a los ochenta y ochos años.

RAQUEL LANSEROS  (Jerez de la Frontera, España, 1973) 

Poeta y traductora, muy particularmente ligada a nuestra provincia,  es una de las voces más premiadas y reconocidas de la actual poesía en español. 

Autora de los libros Leyendas del promontorioDiario de un destelloLos ojos de la nieblaCroniriaLas pequeñas espinas son pequeñas y Matria. Croniria está traducido al inglés para Estados Unidos, mientras que Diario de un destello, lo ha sido al francés  bajo el título de Journal d'un scintillement. En Italia ha publicado Fino a che saremo Itaca, libro recopilatorio de muchos de sus poemas. Además, a partir de su obra se han publicado en España las antologías personales La acacia rojaUn sueño dentro de un sueño y A las órdenes del viento. Su obra ha sido reunida en su totalidad en el volumen Esta momentánea eternidad.

Entre los importantes galardones que ha recibido destacan el Premio de la Crítica 2018 y el Premio Andalucía de la Crítica 2018, el Premio Unicaja de Poesía, el Premio Antonio Machado en Baeza, el Premio del Tren o el Premio Jaén de Poesía, así como un accésit del Premio Adonáis.

De su trabajo como traductora destaca su versión rimada de los poemas de amor de Edgar Allan Poe, publicada en España y El Salvador con el título Poemas de amor; su traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll, publicada bajo el título de Poemas; y su traducción de Los ojos de Elsa, el libro más reconocido de Louis Aragon y publicado por primera vez en español. Asimismo, ha publicado obra crítica, como Poesía soy yo, una antología de poetas del siglo XX en español, editada y prologada junto a Ana Merino.

Doctora en Didáctica de la Lengua y la LiteraturaMáster en Comunicación Social y Licenciada en Filología inglesa, su obra ha sido parcialmente traducida a numerosos idiomas, e incluida en innumerables antologías y publicaciones literarias de todo el mundo, entre las cuales Poesía ante la incertidumbre ha superado la docena de ediciones en diferentes países. Participa en talleres de creación poética, cursos, festivales y encuentros literarios por todo el mundo, a la vez que colabora con prestigiosas revistas literarias y culturales internacionales.

Forma parte permanente del proyecto literario-teatral Hijos de Mary Shelley, que reúne a poetas, novelistas, dramaturgos y músicos. Es la traductora oficial al español para el proyecto europeo Pop Science, auspiciado por la Universidad de Ginebra, el CERN y la Academia Mundial de la Poesía, del que fue seleccionada representante española.

Os dejo también un enlace al artículo que en su día le dediqué para mi serie Escritoras imprescindibles, de La Nueva Crónica: 

La poesía como alternativa personal a los retos de la existencia. LNC. 11.02.2017