Mostrando entradas con la etiqueta DÍAS ESPECÍFICOS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DÍAS ESPECÍFICOS.. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2018

NUESTRO EMOCIONADO AGRADECIMIENTO A LOS PARTICIPANTES EN EL 1º FILANDÓN DE DIFUNTOS DE SANTA COLOMBA DE SOMOZA.

Ayer,1 de noviembre, fue un día increíblemente emocionante para Mari Paz y para mí. El 1º filandón de Difuntos, convocado desde el Centro Cultural “El Casino” de Santa Colomba de Somoza, tuvo en un rotundo éxito de convocatoria, mucho más del que nunca nos hubiéramos imaginado. El aforo de la sala llegó a reunir a más de setenta personas que llegaron de diversos puntos de la provincia leonesa para escucharnos y participar, cada uno a su modo.  
Reunidos en torno a los relatos propuestos desde los escritores participantes;  la música tradicional de gaitas, flautas, tambores y panderetas; y una original performance que nos llevó a la reflexión de lo rápido que quemamos estaciones en nuestras vidas sin disfrutar de ellas, hasta que ya es tarde;  la velada acogió a un variopinto público entre el que había gente venida incluso desde León y otras comarcas bastante alejadas de la zona, para disfrutar y meterse de lleno en este tradicional encuentro, compartiendo a lo largo del mismo narraciones que nos llevaron hasta las celebraciones en torno a este día que tienen lugar a una y otra orilla del Orinoco, por tierras venezolanas; nos acercaron a personajes de nuestras tradiciones como “la ovejona”, “la cabra de Garfín” o "la pamparrina del ojo sangrao, que cuando no mira de frente mira de lao", o nos metieron de lleno en esos sucesos que todos hemos oído o vivido en torno a fenómenos difícilmente explicables desde la más estricta razón, relatados por el propio público asistente.  

  • Tras esa intensa tarde, en la que compartimos viandas aportadas por todos los asistentes, no nos queda más que transmitirles a todos ellos nuestro agradecimiento por la participación, en particular, por sus historias  a : Alejandro Aller y PJ Chelmikc, narradores invitados, que Junto a Paz Martínez y a mí misma, compartieron sus inquietantes historias. 
Mercedes G. Rojo, Alejandro Aller (Nemonio), PJ Chelmick y Paz Martínez tras el acto
  • Juan, Esther Alonso, David Mirantes, Néstor Rojas, Javier Tascón, Óscar Valero y Pilar Velasco (espero no haberme a nadie en el tintero), que compartieron con todos  letras y  recuerdos

  • Eugenio López Martínez, Toño Mazaira, Malin Widén y un jovencísimo Miguel Ángel López Corral iniciándose en los tambores (la continuidad parece asegurada), que pusieron la parte musical del filandón

  • José Crespo y Manuel Fernández, que pusieron la nota performativa con una inquietante puesta en escena. 
Un momento de la performance "Lluvia de noviembre" con José Crespo y
Manuel Fernández. 


Nos contaba Eugenio, único en estas lides filandoneras, que comenzaban los filandones en esta tierra justo ahora por los Santos, prolongándose hasta las Candelas, cuando ya los días comienzan a crecer . Ayer fue nuestro primer intento de recuperar una hermosa tradición que tras el éxito de la jornada prometemos repetir en próximas ediciones pues instaurada la ha dejado el buen acogimiento de cuantos a ella acudistéis para participar en una u otra forma. 
Por todo ello Mari Paz y yo queremos daros nuestras más encarecidas gracias y deciros que nos sentimos orgullosas de haber puesto nuestro granito de arena para volver la mirad a esas tradiciones nuestras, mucho más auténticas y hermosas de lo que desde fuera nadie podría imaginarse. 
La magia y la emoción estuvieron presentes en todo momento, y como recuerdo de tan gratos momentos os dejamos las fotos pasadas por algunos asistentes y las notas recogidas por la prensa.

¡¡¡NOS VEMOS EL PRÓXIMO AÑO!!! 

Los resultados del evento en la prensa y en la visión de algunos de los asistentes: 

sábado, 20 de octubre de 2018

Filandón de difuntos en Santa Colomba de Somoza. Para recuperar nuestras viejas tradiciones ¡¡¡Ven a disfrutarlo!!!

   En un mundo cada vez más globalizado en el que el imperialismo económico asumido hace décadas por EEUU se ha ido extendiendo al resto de las parcelas de la sociedad contaminándolo todo, hasta las tradiciones más propias se han ido perdiendo en aras de la importación de algunas otras que nos venden como originales cuando en realidad no son más que refritos de tradiciones europeas que quienes emigraron llevaron con ellos pasadas, eso sí, por el tamiz del consumismo más acervado. 
    Nos referimos en este caso a la celebración de Halloween, una fiesta que lleva años metiéndose en nuestra sociedad aprovechando todos los resquicios y nuestro descuido (incluso en la Escuela) olvidando con ello que en nuestra cultura también había tradiciones relacionadas con la época de difuntos. 
       Y es que antes de calabazas, en nuestros pueblos se vaciaban remolachas o se buscaban otros elementos con los que iluminar la noche en cuestión; nuestra tradición oral, y luego la literaria, estaba llena de relatos de ánimas y aparecidos, de cuentos y canciones en los que la dama negra era la gran protagonista; los jóvenes vagaban por los pueblos, en grupo y de puerta en puerta, cubiertos con ropas viejas y la cara tiznada para pasar desapercibidos ante las apariciones (si es que estas se presentaban) recaudando viandas para celebrar meriendas grupales (vamos, un anticipo del "truco o trato" americano) en las que estaban presentes los frutos otoñales como las castañas o las nueces, entre otras. 
    También eran habituales los filandones en los que circulaban en voz baja todas esas historias inquietantes que no tenían cabida en otras épocas, entre susurros y risas nerviosas, incluso entre los valientes adultos; en noches en las que la comida y la bebida estaba presente y también la música. 

PUES BIEN ...

en un gesto de rebelión contra la invasión de tradiciones ajenas que están relegando al olvido las nuestras propias, en el Centro Cultural "El Casino", de Santa Colomba de Somoza, nos hemos propuesto este año presentarle batalla al americano "halloween" con nuestra tradicional "Noche de difuntos". Para ello nos hemos juntado dos instigadoras culturales como somos Mari Paz Martínez  y yo misma (Mercedes G. Rojo), nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos puesto en marcha el 1º Filandón de difuntos de la zona. 


LA CONVOCATORIA: 

Día: Jueves 1 de noviembre (Día de todos los santos y víspera del Día de difuntos)

Hora: 19'00 horas (una vez terminadas tus obligaciones funerarias) y hasta que el cuerpo aguante y/o las historias y viandas se terminen

Lugar: Centro cultural "El casino" (C/ Antonio Pérez Crespo). Santa Colomba de Somoza 


EN QUÉ CONSISTIRÁ: 

Inicialmente contaremos con las espeluznantes historias de 4 escritores que nos regalaran historias muy distintas pero todas ellas inquietantes. 
También contaremos con la presencia de algún otro que no ha podido confirmarnos su asistencia hasta última hora



Seremos: 
  • Alejandro Aller (Nemonio) 
  • Mercedes G. Rojo 
  • P.J. Chelmick
  • Paz Martínez 
  • y...


En la parte musical nos acompañará el gran Eugenio López, tremendo animador de este tipo de lides, que una vez más no nos va a dejar indiferentes con su maestría entre la palabra y la música tradicional. 




También tendremos una broche de oro dramático, con la presencia de  Manuel Fernández y José Crespo en "Lluvia de noviembre" 







Y todo ello aderezado con 

  • las historias que el propio público quiera compartir con nosotros
  • las bebidas y viandas que entre todos aportaremos 

porque para eso se trata de un filandón. 

CÓMO PUEDES PARTICIPAR:

El acto está abierto a toda persona que quiera asistir hasta completar el aforo del local. 

Puedes hacerlo 

  • simplemente como participante, para ver, escuchar y disfrutar de lo que allí va a acaecer 


  • llevando preparada una pequeña historia, canción o ... que verse sobre la temática del día (ánimas, difuntos, fantasmas, aparecidos...), en fin cualquier historia que pueda resultar inquietante para quienes escuchan. 

Tu intervención no ha de durar más de tres o cuatro minutos, para que el acto resulte dinámico y todo el mundo tenga oportunidad de participar (aunque puedes llevar varias historias en la recámara por si acaso hubiera lugar).

Y, sin ser imprescindible, si tienes pensado participar activamente, sería interesante que te comunicaras con Mari Paz o conmigo para contarnos qué tienes previsto. Así nos será más fácil  establecer tiempos. 


REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN:

  • No es imprescindible, pero te recomendamos que vayas ambientado de acuerdo a la tradición. No se trata de disfrazarse al estilo hallowiniano, solo que te vistas con ropas viejas  y te tiznes un poco la cara para que "si se presentan las ánimas" nos tomen por una de ellas. 


  • Y como estos filandones solían prolongarse en el tiempo, agradeceremos que aportes al "condumio" general alguna vianda de tu cosecha (dulce, salada, de preparación propia o no, ...-recuerda que hay productos propios de la época-). La incluiremos en la mesa general para todos en la que también habrá más cosillas  y la bebida aportada por el propio centro cultural.

¿¿¿Te atreverás a perdértelo???

sábado, 9 de diciembre de 2017

León se une a la Red internacional de lecturas solidarias ESCRITORES POR CIUDAD JUÁREZ.

De mi mano  y la de Nuria Viuda (que enseguida se entusiasmó con el proyecto) actuando como coordinadoras del encuentro, este año León se une a la Red internacional de lecturas solidarias Escritores por Ciudad Juárez, que en este  2017 celebra ya su 7ª edición.
En dicho encuentro, que tendrá lugar  a las siete de la tarde del domingo 10 de diciembre próximo en la cafetería Cidón del MUSAC, participará un nutrido grupo de escritores y escritoras de diversos puntos de la provincia que además de participar con sus propios textos harán lectura de otro seleccionado de entre sus lecturas favoritas, todos ellos en relación con los distintos aspectos relacionados con los derechos humanos. 

Un poco de historia: 
(según la propia coordinadora internacional) 

En el año 2011 un grupo de personas relacionadas con la literatura inician las lecturas internacionales y solidarias Escritor@s por Ciudad Juárez, como apoyo a los compañeros mexicanos que, desde dicha ciudad fronteriza y a raíz del asesinato  de la poeta y activista Susana Chávez, habían creado una plataforma para denunciar los crímenes, la impunidad y el miedo en los que se sumía la sociedad juarense. Desde el principio este colectivo tuvo presente, y así lo hicieron público, tomar Ciudad Juárez como referencia e icono de la resistencia y movilización ciudadana frente a las violaciones de los derechos humanos, en todos aquellos lugares del planeta donde se produjeran estos ataques, fueran del cariz que fueran, entendiendo que la gran mayoría de los casos se producen sobre los sectores más débiles y desfavorecidos de la sociedad, con especial virulencia en el caso de la mujer, donde llega a cobrar dimensión de feminicidio.
Durante seis años se han venido celebrando recitales y lecturas en más de 175 ciudades de 27 países de América, Europa, Asia y África. El objetivo: la toma de conciencia ante la violencia que padecen millones de personas en el mundo, así como romper el silencio, siempre cómplice, que ampara el crimen y las injusticias.
Se ha conseguido que en muchos de los pueblos y ciudades solidarias la convocatoria se haya convertido en una cita y un encuentro ineludible para quienes han decidido expresar públicamente su rechazo a estos crímenes, y la solidaridad y apoyo a las víctimas, recordando que todavía siguen siendo muchos y en muchos lugares los asesinatos, torturas, desapariciones sin investigar ni juzgar, que gozan de absoluta impunidad.

Desde la coordinadora internacional de la lecturas solidarias Escritor@s por Ciudad Juárez, han entendido que los fines de este movimiento no sólo persiguen alumbrar la dignidad y el respeto de las personas de Ciudad Juárez, sino que busca la denuncia de cuantas violaciones de los derechos humanos  se comentan en dicha ciudad y en cualquier parte del mundo, algo que lejos de estigmatizar a los juarenses, les convierte en símbolo y reflejo de esa lucha por erradicar la impunidad y su resistencia frente a la violencia criminal.

En esa idea, desde la coordinadora se propone seguir con estas lecturas solidarias, con total libertad del lugar donde convocar dichas lecturas que según los lugares vienen realizándose en casas particulares, plazas públicas, librerías, teatros, escuelas, centros culturales,...; también con total libertad sobre el tiempo de duración, la hora de convocatoria o el número de participantes. Una única condición se solicita, que todas las lecturas se hagan siempre bajo el mismo epígrafe de ESCRITOR@S POR CIUDAD JUÁREZ, proponiendo para este año 2017 la fecha del día 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, como fecha simbólica y definitiva de aquí en adelante para celebrar los recitales y vincular de esta manera la reivindicación a la citada conmemoración. 

Como surge la idea para su celebración en León:

Desde prácticamente el principio de estas convocatorias he venido personalmente participando en el Encuentro que puntualmente se ha venido celebrando desde Veguellina de Órbigo, localidad unida a esta red desde el principio gracias al empuje de la bibliotecaria de la misma Helena José García Fraile, quien movida por sus inquietudes se unió al proyecto rápidamente invitando a participar en cada encuentro a un nutrido grupo de escritores y escritoras tanto de la localidad como llegados de otros puntos. Esta iniciativa siempre me pareció encomiable y siempre eché de menos que, estando en una provincia tan literaria como la que estamos, donde los eventos en torno a la escritura se expanden por doquier, no hubiera más localidades que se uniera con sus voces a esta red que pretende - al menos por un día - centrar un montón de voces en un grito común: el de la denuncia contra los derechos humanos que día tras día se siguen incumpliendo en todas las partes del mundo, empezando por nuestra propia casa. Por ello, este año, de acuerdo con una compañera de letras que en alguna ocasión ya me ha acompañado a estos encuentros, y sin renunciar a la llamada que desde Veguellina, localidad pionera, se me sigue haciendo, hemos decidido sumarnos a la convocatoria internacional y hacer que León también alce su voz en este momento de denuncia.
Para ello decidimos contar con una serie de compañeros y compañeras a los que fuimos invitando en función de un criterio de variedad, en el que dar cabida a distintas generaciones, distintos modos de escribir, distintas sensibilidades y diferentes lenguajes, para que nos cuenten desde sus letras y también desde sus lecturas, completando todo ello con una parte artística más ligada a la música y al mundo de la interpretación, pero siempre con el mismo telón de fondo, para conseguir una velada amena además de reivindicativa.
La Cafetería Cidón-MUSAC, acogerá esta 1ª edición del Encuentro leonés
A nuestros/as colaboradores/as les faltó tiempo para aceptar. Y muestra de ello es la nómina que ahí queda. Es un primer acercamiento. Si la convocatoria se prolonga en el tiempo, como desgraciadamente el cariz que los tiempos cobran parece indicar, y no desfallecemos en la tarea de seguir ahí, se irá abriendo a otros protagonistas en próximas ediciones, pues sabemos que son multitud los compañeros y compañeras movidos por estos temas.
Mientras tanto, esperamos contar con vuestra presencia como público espectador, porque esa es también una buena forma de sumarse a la denuncia. 

Los/las protagonistas de esta aventura:  

El acto estará coordinado por Nuria Viuda y por mi misma que seremos las encargadas de su presentación mediante la introducción a los distintos aspectos, dando paso a los escritores y escritoras que han querido acompañarnos en esta primera edición, poetas y narradores, de diferentes edades y estilos que - además de ofrecernos uno de sus textos relacionado con los diferentes aspectos que los Derechos Humanos contemplan - nos ofrecerán uno más seleccionado entre  lecturas o autores/as  de su preferencia. 

Participan en el apartado literario: 
  • Ena Bolena
  • Eugenio Marcos Oteruelo
  • Félix Marrodán
  • Inés Vázquez
  • Juan María G. Campal
  • Manuela Vidal 
  • Marta Muñiz
  • Miguel Paz Cabanas
  • P.J. Chelmik
  • Pedro Bermejo
  • Rosa Marina González-Quevedo
  • Sara Vallejo
En la parte artística intervendrán 
  • Ángeles Rodríguez como actriz  
  •  mil9_grupo literario  
  • Omar Alvarado 
en la parte musical. 

Vaya desde aquí y por anticipado nuestro agradecimiento a todas y cada una de las personas que van a hacer posible este encuentro, para que sirva como llamada de atención a todo lo aún queda por hacer en pro de la defensa de los Derechos Humanos en cada rincón del mundo. Y especialmente a Nuria Viuda que tan fácilmente se dejó arrastrar por la locura de preparar el Encuentro. 

EVENTO: Encuentro literario-musical Escritor@s por Ciudad Juárez. 


Lugar: León. MUSAC (Cafetería Cidón-MUSAC).
Avda. de los Reyes Leoneses, 24

Fecha y hora: Domingo 10 de diciembre. 
19'00 horas. 


Entrada libre  ¡¡¡OS ESPERAMOS!!!

No olvidéis que vuestra presencia es también una forma activa de participar en la denuncia. 

viernes, 14 de abril de 2017

PECADO DE OMISIÓN relato finalista en el I Concurso internacional de relatos sobre violencia de género, organizado por la FUNDACIÓN LUZ CASANOVA, y publicado en el libro LÁGRIMAS DE ESPERANZA.

Hay días en los que la vida te depara sorpresas que no esperabas, provocados por situaciones que habías olvidado o que en su momento te pasaron desapercibidas ¡quién sabe por qué razón! Eso mismo me ocurrió hace unos días cuando recibí en mi correo electrónico una nota de la Fundación Luz Casanova advirtiéndome que, como finalista del I Concurso de relatos cortos sobre violencia de género - organizado para el pasado noviembre -,  pronto me harían llegar el libro en el que el mismo ser recogía.
Y así sucedió el pasado miércoles.

Reconozco que encontrarme entre los 22 finalistas de  los cerca de 550 relatos participantes provenientes de todo el mundo, y de los que aproximadamente la mitad provenían de Sudamérica, ha sido para mí toda una satisfacción no esperada. Primero, por el alto grado de competencia que dicha circunstancia supone. Segundo, por la seriedad que impone a tal concurso el hecho de que se convoce desde una Fundación tan comprometida y con tan larga trayectoria en este campo como es la Fundación Luz Casanova.Y tercero, porque con ello veo de alguna forma recompensada mi larga implicación con el tema de la violencia de género y sus consecuencias, tema sobre el que llevo muchos años reflexionando, escribiendo y trabajando con diversos sectores educativos y sociales para sensibilizar y concienciar de los terribles efectos que produce en toda la sociedad y no solamente en quienes viven estas situaciones.

Tomo prestadas unas palabras de Carmen Sarmiento (periodista especializada en el tema y autora del prólogo del libro para recordar que  "A pesar de las cifras abrumadoras sobre la violencia contra la mujer [...] cada vez somos más las que nos unimos para decir con fuerza en un solo y alto grito: Ni una mujer menos. Nos queremos vivas." En esa lucha incruenta también son cada vez más los hombres que se nos suman, porque ésta es una lucha que ha de realizarse entre todos.

Y en este camino todo suma, también iniciativas como la de la Fundación Luz Casanova que, a juzgar por la respuesta obtenida  ha despertado gran interés tanto dentro como fuera de España, porque es esta una lacra extendida por todo el orbe. Esta entidad sin ánimo de lucro trabaja desde hace muchos años por el desarrollo social de personas en situación de desprotección y exclusión, poniendo uno de sus focos en el colectivo formado por mujeres y menores víctimas de violencia de género.

Los textos que componen la publicación que recogen los relatos premiados y finalistas presentados a esta primera convocatoria internacional, son relatos cortos que "recogen el infierno que viven muchas mujeres, los usos y costumbres que perpetúan la discriminación por cuestión de género, el silencio cómplice del entorno o cómo los hijos se convierten también en «víctimas colaterales». Pero las lágrimas derramadas por estas situaciones, lo son también de esperanza confiada en la capacidad organizativa, la fuerza y la resiliencia de las mujeres para romper los círculos de la violencia". De ahí su título Lágrimas de esperanza, un libro coral que ha visto la luz gracias al empeño y la colaboración de la Editorial San Pablo.

Para mí es todo un honor formar parte de esta antología que espero contribuya a que cada uno de nosotros, cada una de nosotras, ponga de su parte aunque solo sea un mínimo grano de arena en el largo y complejo camino de sensibilización y trabajo para erradicar del mundo (comenzando por nuestro entorno más próximo) esta terrible lacra social.

Por si os apetece leerlo, aquí dejo mi texto. Y es que es hora de que dejemos de mirar hacia otro lado.


PECADO DE OMISIÓN

Cae la tarde cuando regresa a su casa del trabajo. En su calle la espera un revuelo de ambulancias, policía, cámaras de televisión, vecinos curiosos...  A pocos metros de su portal, entre el bullicio del gentío, acierta a vislumbrar un bulto cubierto con una fina manta plateada, de esas que usan los servicios de emergencias cuando acuden a un accidente. Solo que esta vez no ha sido tal. Lo ha sabido en cuanto vio a la policía tratando de librarse de las cámaras y fotógrafos de prensa, y a éstos abordando sin piedad a cuanta persona del vecindario se ponía a su alcance.

Se detiene  a una cierta distancia, al otro lado de la calle, poniendo atención a cuanto se dice con el fin de averiguar  lo que ha ocurrido exactamente. Aunque el acoso impenitente de la prensa se lo hace suponer. Aguza el oído mientras los comentarios se suceden entre el rumor del gentío, afianzando su sospecha

-         Era una pareja de lo más normal ¡Parecían tan enamorados…| Siempre la llevaba cariñosamente cogida por los hombros.

-         Nunca la dejaba sola ¡Se les veía muy bien avenidos…!

-         A veces se les oía discutir. Pero ¡cómo todo el mundo! ¡Normal entre parejas!.

Por si los comentarios no fueran suficientes un golpe de viento arrastra consigo la manta dejando al descubierto, hasta que el gesto rápido de un agente de policía la restituye a su lugar, el cuerpo inerte de la víctima.

Es ella, está segura, la joven vecina que alguna vez se cruzó saliendo de su casa, siempre acompañada, oculta tras esas grandes gafas de sol que tantas veces estaban de más.  Muy maquillada en  contraste con la ropa discreta que vestía. Abandonaba el portal cogida de los hombros por su acompañante, un hombre también joven, atractivo y con don de gentes. Elegante. Parecía empequeñecerse a su lado para pasar inadvertida, ocultando su mirada. Con un gesto siempre triste, le pareció más de una vez al cruzárselos.  Hubo veces en que se preguntó si serían ellos los protagonistas de las broncas que en ocasiones escuchaba al otro lado de la pared de su dormitorio, protegida por el anonimato de la gran ciudad, a pesar de la proximidad de los portales y de esas finas paredes incapaces de guardar del todo tu intimidad, de aislarte de lo que ocurre en la vivienda de al lado. A menudo era muda e invisible testigo de lo que parecían ser arrebatos de celos incontrolados. Ante su repetición más de una vez pensó en llamar  al 016. Pero no llegó a hacerlo nunca.  Oía sus voces, las de él, mientras de ella solo le llegaban oscuros sollozos. Los insultos se alternaban con el choque de objetos diversos  haciéndose añicos contra el suelo. A veces también golpes contra las paredes y de cuando en cuando un sonido sordo, como  un cuerpo cayendo a peso muerto. Y después un más que brusco portazo que hacía retumbar esa fina pared que compartían.

En esos momentos solía tener la tentación de pegarse a la pared y escuchar lo que ocurría  en aquel piso ajeno, tan próximo y lejano a la vez, que marcaba una insalvable distancia con aquella mujer desconocida que sufría al otro lado. Contradictoriamente, la tranquilizaba oír como se deshacía en llanto  hasta quedar exhausta, pues le provocaba la certeza de que, al menos momentáneamente, el suplicio había terminado. En alguna ocasión estuvo tentada de golpear con suavidad la pared, de susurrarle que estaba allí, de hacerle saber que lo había escuchado todo para que sintiera que no estaba sola. Pero le pesaba la estricta educación recibida, esa que imponía un férreo respeto hacia los problemas ajenos. “Nunca te metas en peleas de parejas”, le parecía estar escuchando a su madre. “Lo que ocurre tras la puerta de cada hogar no es cosa tuya”. Y recuerda entonces a la familia que vivía en su mismo portal cuando era niña. El marido que noche  tras noche llegaba borracho y propinaba infames palizas a su esposa, y una retahíla de hijos que aprendieron a esconderse temerosos de los golpes de su padre. Sabía que no eran los únicos. Había más. Pero  sus padres nunca osaron mediar en aquellas nefastas circunstancias. En su defensa se podría argumentar que aquellos eran otros tiempos. Pero ahora a ella, en sus actuales circunstancias,  a menudo le invadía una sensación de remordimiento por no hacer nada. Y hoy, frente a aquel cuerpo derrumbado en el suelo, ese remordimiento fue aún mayor.

Al día siguiente acudió a su trabajo, como siempre. Sus preocupaciones le dejaron en su memoria apenas una nebulosa de lo acontecido el día anterior. Y así durante los días y semanas que continuaron a aquel nefasto día. Hasta que otro suceso lo alteró todo, de nuevo. Hoy percibe algo diferente en el ambiente.  Le toca guardia en el recreo de su centro y al salir al patio ve a un grupo de niños y niñas arremolinados bajo el árbol. Entre sus ramas, abrazado a ellas fuertemente,  un pequeño de ojos  tristes llora desconsoladamente.  Se acerca a calmarle. Murmura continuamente entre sollozos: - ¡Quiero que vuelva mi mamá!

Cuando consigue romper su abrazo y  sujetarlo entre sus brazos lo lleva de vuelta a la clase del pequeño, consciente de que solo su maestra podrá calmarlo definitivamente.

Al finalizar la jornada vuelve a interesarse por el niño y su compañera la pone al tanto de su historia.  Hace  unos días que sufrió una gran desgracia. Su madre cayó por la ventana ante sus ojos. Dicen que fue su padre quien provocó aquella caída. Tenía que conocerlos, vivían en el portal al lado de su casa. Desde entonces sufre ataques de ansiedad y no puede concentrarse en las tareas.

Un escalofrío recorre su cuerpo.  Nunca imaginó que hubiera un niño tras aquella pared  anónima.  Y entonces se preguntó de nuevo que hubiera sucedido si alguna vez hubiera realizado esa llamada y no hubiera cometido ese pecado de omisión que ya nunca podrá perdonarse.

viernes, 24 de marzo de 2017

CELEBRANDO EL DÍA DE LA POESÍA EN POETRY MUSIC RADIO.

El pasado martes día 21, se celebraba el Día Mundial de la Poesía. Fiel a una ya larga tradición que viene durando cerca de diez años, como amante de la misma, como lectora y como escritora que de vez en cuando fluye a través de los versos, no podía dejar de celebrar el día. Y no podía, además, dejar de hacerlo en femenino. 
¿Qué por qué en femenino? Porque a lo largo de la historia de la literatura han sido muchas y muy grandes las poetas  y muy pocas las que nos han llegado. Porque aún hoy, las mujeres siguen encontrando más problemas para visilizarse en este mundo. Porque no siempre se nos mide con el mismo rasero  y porque a menudo se anteponen otros criterios que los meramente literarios para abrirnos o cerrarnos las puertas de este mundo.
Y aprovechando esa ventanita al mundo que desde hace unas semanas me ha abierto Felipe J. Piñeiro a través de su radiofónico programa literario musical Poetry Radio Musica para visibilizar a algunas de esas mujeres por las que yo siento admiración, decidí que por  qué no intentar un programa especial en que entre mujeres que escriben poesía habláramos de otras mujeres poetas. 
Y así  surgió este 4 & 4 con el apoyo incondicional de Felipe, otro poeta leonés que trabaja por visibilizar la poesía en el más amplio sentido de la palabra.
Luego nos iríamos enterando de otras propuestas para ese día, pero nosotras ya habíamos elegido. Y hablo ya en plural porque a esas alturas Manuela Bodas Puente, Marta Muñiz Rueda y Marina Gay Ylla, ya habían aceptado encantadas la propuesta para esa combinación poética. 

No fue calculado pero la casualidad (o acaso la causalidad, que últimamente me acompaña mucho) quiso que entre todas fuésemos cuatro escritoras que enredan con la poesía, todas con nombres que comienzan con la "m" de mujer, y que han  conseguido en distintos años el Premio de Poesía "voces de Mujer"/ " Con esencia de Mujer" que durante cerca de veinticinco años (y con calado nacional) mantuvo el Ayuntamiento de Astorga, hablando y leyendo poemas de otras tantas poetas consolidas, cada una de ellas elegida por nosotras según nuestros propios criterios. Cuatro escritoras de diferentes edades, con estilos poéticos muy diferentes y con propuestas poéticas también diferentes. 




Fue una tarde llena de celebración y poesía que disfrutamos a tope (creo que las fotos lo dicen todo), en la que flotó la magia y la complicidad, en la que disfrutamos con las propuestas de todas y cada una de las compañeras, a las que se unió Felipe J. Piñeiro con la lectura escogida para la sección "Leyendo a..." . En las ondas quedaron flotando nuestros versos que se unieron a los versos de otras poetas que, por distintos motivos, nos llegan al alma. 

Almudena Vega leída por Marina Gay  
Gloria Fuertes  leída por Manuela Bodas.   
Inma J. Ferrero leída por Felipe J. Piñeiro
Marifé Santiago leída por Mercedes G. Rojo
Raquel Lanseros leída por Marta Muñiz

Ahora solo toca ofrecéroslos a través de este link para que también vosotras/vosotros los disfrutéis 

Gracias Felipe J. Piñeiro por abrirnos tu ventana a las ondas
Gracias compañeras por este rato impagable de complicidad poética. 
¡¡¡Volveremos pronto!!!




miércoles, 14 de octubre de 2015

LOS “DÍAS INTERNACIONALES” COMO SALVAGUARDA DE NUESTROS DERECHOS.


                El último trimestre del año acumula entre sus días la mayor parte  de las numerosas fechas que la ONU destina a conmemorar determinadas circunstancias referidas a la realidad humana.  Comienza con la dedicación, el uno de octubre, a “las personas de edad” y, a partir de ahí, diversas situaciones son tenidas en cuenta durante estos tres meses. Días Internacionales en ocasiones, Mundiales en otras, van a procurar llamar la atención sobre grupos concretos de personas o sobre algunos aspectos, muchos de ellos relacionados bien con su salud bien con sus derechos. Lo más probable es que no sirvan para mucho, pero si se consigue llamar la atención sobre los colectivos y situaciones a los que se refieren, durante un día, tal vez unas horas o incluso unos instantes, y que de ello se obtenga al menos una reflexión por parte de la población que adquiere conciencia de ellos, tal vez se esté dando un paso importante hacia la posibilidad de cambiar hábitos, actitudes y circunstancias que ayuden a cambiar los problemas que rodean a tales aspectos. Aunque siempre que no olvidemos que los días son solo eso, una llamada de atención que es necesario prolongar en el tiempo para que las deficitarias situaciones que denuncian dejen de serlo de una vez por todas.
                No voy a referirme a toda la lista de “días específicos” porque, en solo tres meses, se acumulan nada menos que treinta y cuatro. Sí  voy a detenerme en aquellos que, para mí, pueden estar más relacionados con nuestros espacios, con nuestro día a día y también con las personas con las que a diario nos relacionamos. 
                Pero antes quiero hacer algunas consideraciones sobre los motivos que han llevado a la ONU a instaurar tales fechas dentro de nuestro calendario. Surgen estas conmemoraciones con la aparición del estado de bienestar que poco a poco se va instalando en muchos países del planeta, los más desarrollados. Cubiertas las necesidades básicas, se van estableciendo, como resultado de las reivindicaciones de determinados grupos sociales, declaraciones de derechos que tratan de salvaguardar el acceso a unos mínimos que protejan, por encima de todo,  la dignidad de las personas, más allá de su realidad social, de edad, de sexo y género, laboral, de salud, etc. Muchas de esas reivindicaciones fueron surgiendo en torno a pequeños grupos, normalmente afectados por una determinada situación precaria, y extendiéndose  posteriormente a todo un país, primero,  y después al colectivo de países a través de la ONU. El objetivo fundamental, recordar a todas aquellas personas que viven disfrutando de unas condiciones dignas, que existen muchas otras en otros lugares del mundo a las que aún les falta mucho para llegar a esa situación, y que, a pesar de las declaraciones universales de derechos hechas desde este organismo mundial, sigue habiendo una gran parte de la humanidad que ve  diariamente algunos sus derechos (si no todos) conculcados: derecho a la salud, derecho a la educación y al trabajo, derecho a recibir un trato de igualdad, derecho a la libertad… Porque en un mundo aparentemente cada vez más civilizado, no todas las personas pueden cuidar de su salud en igualdad de condiciones, ni todas pueden acceder a la educación o al trabajo; sigue existiendo la esclavitud en muchos lugares del mundo y se sigue ejerciendo la violencia, normalmente contra los / las más débiles.
Pudiera parecer un discurso que depende solo de los gobiernos, de los organismos estatales que rigen las
naciones y, con ellas, el mundo. Pero siempre los derechos, se refieran al campo que se refieran, se basan en el respeto a la dignidad de la otra persona. Y eso ha de comenzar con cada uno de los seres humanos que tenemos más cerca. Porque la suma de muchas individualidades hacen una generalidad, y cuando entre todos y todas consigamos lograr esto, habremos conseguido que dichos derechos se respeten también desde los propios gobiernos, contribuyendo a una mayor equidad en nuestras sociedades. Porque no hemos de olvidar que  los mismos  están formados por personas, y si cada una de las que los conforman es una persona justa y respetuosa, llevaremos adelantado la mayor parte de camino hacia ese RESPETO general.
Sin embargo, es indudable que aún nos falta mucho por hacer, y que en ese largo y arduo recorrido es muy fácil olvidar, desde nuestra propia comodidad, cuántas personas quedan aún por gozar de sus  derechos. Incluso no es raro que cualquiera de nosotros haya sentido que no se le respetan los mismos, o conozca a alguien  a quien a menudo  se le vulneren, independientemente de que se sea consciente o no de ello. Por el hecho de ser mayor, de ser mujer, de ser niño o niña, de pertenecer a un lugar diferente, de padecer una u otra enfermedad… Los Días Internacionales y/o Mundiales, vienen a recordarnos que aún nos queda mucho trabajo por hacer y deberían ser para cada uno de nosotros una especial circunstancia para reflexionar sobre el camino que aún queda por recorrer y sobre la aportación que al mismo podemos hacer desde nuestra individualidad y desde nuestro día a día.
                Y ya para terminar, referirme a algunos de esos días de este último trimestre del año por la especial significación que tienen desde la realidad en la que yo trabajo. 1 de octubre, Día Internacional de las Personas de Edad, porque es el colectivo de mayores el que más sufre el efecto de la pobreza en un mucho totalmente desigual, y porque muchos de sus derechos son olvidados incluso por las personas a las que a lo largo de la vida les han dado todo. 11 de octubre, Día Internacional de las Niñas, porque siguen siendo éstas las más vulnerables en muchos lugares del mundo, negándoseles la educación, siendo tratadas como esclavas sexuales, no pudiendo acceder a la sanidad,… aún cuando en sus manos estaría la desaparición casi absoluta de la pobreza del mundo. 20 de Octubre, Día Mundial de la Infancia, porque  hoy en día sigue siendo el colectivo más desprotegido a nivel mundial y quienes no tienen capacidad ninguna de defensa frente a los atentados a que las personas adultas les someten. Día 25 de noviembre, Día Internacional contra la violencia contra las Mujeres, porque sólo en España se calcula que son actualmente más de dos millones las mujeres que viven en una situación de malos tratos por parte de su pareja o ex pareja, y en el mundo siguen sufriendo situaciones atroces en aras de la cultura y la tradición (feminicidios en el momento del nacimiento, ablaciones, prohibición para estudiar, para mostrar su rostro,...). Pero la lista es interminable, y en algunas de las circunstancias que recuerdan podemos encontrarnos nosotros alguna vez. Por eso, desde aquí, una nueva invitación a la reflexión cada vez que afrontemos una de estas conmemoraciones que ¡ojalá algún día no sean ya necesarias!