lunes, 23 de abril de 2012

VOCES DE MUJER 1995-2011. Un libro de poesía para compartir.

Imagen de Castorina para la portada.
En el mes de marzo, se presentó en Astorga, en el marco de "Marzo en Femenino", un libro que venía a recopilar los 17 años de poesía que se llevan celebrando en Astorga bajo ese mismo título, certamen en el que  tuve la suerte de ser premiada en tres ediciones diferentes.
Aunque el proyecto de publicación  llevaba ya dos años largos gestándose, finalmente he sido yo quien, en mi nueva etapa como concejala, he tenido la oportunidad de  terminar de darle forma. Por eso, además de mi aportación poetica, dejo en el mismo un par de textos que sirven de introducción tanto a la parte poética como a la ilustración.
En homenaje y agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible este nuevo y hermoso libro.

Tras su presentación en Astorga, el libro será dado a conocer en la Feria del libro de León, y en Veguellina de Órbigo, localidad a la que pertenecen tres poetas que han recibido galardones en diversas ediciones del premio. 
 
EL PRÓLOGO 

VOCES DE MUJER. Antología de un premio.  
Dedicado a todas aquellas mujeres que desde 1812,  y desde siempre, nos han ido abriendo caminos a las que hemos llegado después.
Es para mí un honor, en este  primer año como concejala de Familia, Igualdad y Servicios Sociales,  afrontar la publicación de este libro, un proyecto largamente acariciado por la anterior concejala del área, Victorina Alonso,  hoy convertida en la primera alcaldesa de Astorga,  que puso en marcha el concurso  de poesía “Voces de Mujer”, cuyos textos premiados le han dado forma.
La poesía siempre ha sido una forma de expresión muy importante. Para hombres y mujeres. Sin embargo  a pesar de ello son mucho más conocidos los nombres masculinos de este territorio literario que los nombres de mujer. No porque no las haya pues, según datos manejados por el mundo editorial, ahora mismo es mucho mayor el número de mujeres que editan que el de hombres, y con una calidad muy buena. Sin embargo, parece que ni se promocionan tanto ni que los medios de comunicación les dan tanta cobertura, por lo que la presencia de las mujeres en este campo literario (como en tantos otros) se hace mucho menos visible.
Por eso un día surgió este concurso “Voces de mujer”, específicamente para ellas, aunque con el paso del tiempo  también se fue abriendo a los hombres. Hoy unas y otros  participan en él, en igualdad de condiciones, buscando de llevar al público sus poemas o ver reconocida de alguna forma su trabajo.
Hasta  37 personas han sido premiadas en este concurso a lo largo de estos diecisiete años (algunas lo han sido más de una vez). Desde el pasado 2011, también la gente más joven. Muchos de esos nombres son nombres de mujer. Hoy, con esta antología, queremos hacer un homenaje a todas esas personas y llevar su poesía un poco más allá. Transmitirla al conocimiento de quienes quieran acercarse  a una  realidad literaria de nombres desconocidos,  o no tanto,  a través de este libro cuya impresión hemos cuidado mucho y que hemos querido convertir , también,  en nuestro homenaje anual a las mujeres artistas  a través de las estupendas ilustraciones que once mujeres ( repartidas por toda la geografía leonesa, y unidas ya para siempre de un modo u otro a la ciudad de Astorga)  han querido aportarnos para completar la calidad artística de este pequeño  libro que esperamos  se convierta en un punto de referencia para la poesía en Astorga. Un libro en el que también van a estar presentes algunos de mis poemas  que en su momento tuve la suerte de que me fueran reconocidos en este concurso que hoy quiero seguir manteniendo vivo.   Porque  yo siempre he dicho que para mí participar en un concurso  es buscar un aliciente para seguir escribiendo  Sé que muchas personas comparten conmigo esa idea. Participar va mucho más allá del hecho de ganar un premio, que en nuestro  caso no es ni mucho menos sustancioso. Es buscar un acicate para seguir sacando de nuestro interior los pensamientos,  los sentimientos; para  volcarlos en las palabras con las que podemos compartirlos de una forma mucho más universal.
Con la publicación de este libro se cierra  un ciclo, un ciclo de diecisiete años de poesía  que no queremos dar por finalizado, sino darle un pequeño cambio, un pequeño giro.  Esperamos que esta nueva etapa que comienza este año bajo un nuevo título, “Con esencia de mujer”, un poquito más adaptado a la realidad de aquello en lo que se ha convertido nuestro concurso, dure al menos otro tanto  y se convierta en toda España en un punto de referencia para todas aquellas mujeres que quieren hacerse oír y para aquellos hombres que tienen algo que decir en relación con nosotras, las mujeres.
Y ya para concluir, dar nuestras más sinceras gracias a todas aquellas personas que han hecho posible que tengamos entre nuestras manos este ramillete de palabras y de imágenes que deseo sirvan de callado homenaje a quienes tejen el mundo entre sus versos y nos lo abren al resto a través de sus palabras o de sus imágenes.
2012 en Astorga
Para el primero de muchos  “Marzos en femenino”

Mercedes Glez. Rojo
Concejala de Cultura y de Igualdad.


Palabras que las imágenes enriquecen. Esbozo biográfico de once ilustradoras.

Las artistas que han puesto imagen a este conjunto de versos, representan varias generaciones de mujeres que luchan por abrir caminos en el mundo del arte. Los que intentan abrir para ellas, y los que intentan abrir para otras, pues un número importante de las mismas se dedican, además, al mundo de la docencia.
Una multiplicidad de proyectos artísticos salen de sus manos, intentando transmitir a quienes las rodean la riqueza interior que llevan dentro. Unas veces de forma callada, en pequeños trabajos que a menudo se quedan en los cajones, las carpetas o en cualquier rincón de sus talleres, del espacio en el que trabajan. En otras ocasiones mostrándonos toda su dimensión a través de las exposiciones, individuales o colectivas, en las que participan; en los trabajos de proyección pública en los que logran estar presentes.
Desde este libro que hoy tenemos entre nuestras manos, queremos poner también nuestro granito de arena para que su talento tenga otro espacio de expresión, pues hoy, estas 11 mujeres, vienen a recuperar aquel camino comenzado por Hildegarda von Bingen, a través de las miniaturas que nos dejó allá por el siglo XII, unas bellas ilustraciones que reivindicó con su nombre en una época en que lo que primaba era el anonimato. Tal vez hubiera otras antes, pero la historia nos las ocultó. No queremos que esto siga ocurriendo con nuestras artistas de hoy. Por eso este libro que aúna dos formas de expresión, enriqueciéndose la una con la otra, quiere ser también un sentido homenaje a cuantas mujeres desarrollan su arte en el campo plástico.
Gracias  a estas once artistas, pues,  por contribuir con su obra a enriquecer este libro de poemas con el que queremos homenajear a todas aquellas mujeres que llevan dentro el arte de la palabra, del dibujo, del color, …, de la creación, en suma. Y nuestros mejores deseos para que los caminos que ellas han abierto se vayan ensanchando poco a poco con el tránsito continuo de otras mujeres que vayan dejando su huella  en ellos.
Gracias a todas por estar ahí y por mostrarnos que también la creación puede ser nuestro camino.
Mercedes G. Rojo



jueves, 12 de abril de 2012

Olvido Gª Valdés y Marifé Santiago Bolaños en un sentido y único "Homenaje a Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova: El canto y la ceniza", en Astorga.

Hay ocasiones que pueden resultar únicas en la vida de una persona, ocasiones en las que el destino te acerca a situaciones en las que la poesía puede descubrirte sus más íntimos entresijos, abrirte a nuevas sensaciones, nuevas experiencias. Lo que va a acontecer en Astorga el próximo día 20 de abril puede ser una de ellas. 

Y es que Astorga ya tiene fecha para el Homenaje a Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova: El canto y la ceniza. Tras un dificultoso encaje de bolillos para ajustar las agendas de las cuatro protagonistas del evento (Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía), Monika Zgustova y Marifé Santiago Bolaños en la parte poética e Irina Bachelis en la parte musical), se podrá disfrutar de su voz y su música el próximo día 20 de abril - en el Auditorio del Conservatorio de Música "Ángel Barja" de Astorga, una manera muy especial de contribuir a la celebración del Día del Libroque se conmemoria el día 23. 

Este excepcional elenco  traerá, engarzado entre sus  voces y su música un magnífico recital poético - musical en homenaje a las poetas rusas Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova, bajo el título de "El canto y la ceniza".

Todo un cuarteto de excepción y una ocasión única para Astorga, e incluso para toda la provincia, pues este cuarteto no se prodiga mucho en sus actuaciones.

Este homenaje fue pensado en el marco del Año de España en Rusia y el Año de Rusia en España, a través del Instituto Cervantes, y se ha presentado en Moscú, y en Madrid y en la localidad asturiana de Grado, que cuenta con unas "Aulas poéticas" dirigidas por un prestigioso poeta. Astorga es el cuarto destino elegido para su puesta en escena a la espera de ser muy pronto presentado en Barcelona. De ahí lo especial del evento.

Por un módico precio de entrada de 5 €, se podrá disfrutar de la magnífica puesta en escena que estas cuatro artistas le dedican a dos de las más grandes poetas rusas. 
¿Es o no una ocasión única? 
 
EVENTO: "Homenaje a Marina Tsvetáieva y Anna Ajmátova: El canto y la ceniza" (Recital poético - musical)
 
INTERVIENEN:Olvido García Valdés (Premio Nacional de Poesía 2007), Monika Zgustova y Marifé Santiago Bolaños en la parte poética e Irina Bachelis en la parte musical
 
DÍA Y HORA: 20 de abril a las 20'00 horas
 
LUGAR: Auditorio del Conservatorio de Música "Ángel Barja", de Astorga
 
ENTRADAS:  5 €. Venta anticipada en: Oficina de Turismo y Departamento de Servicios Sociales del Ayto. de Astorga. En el propio auditorio ese mismo día desde media hora antes (si hay entradas)

El canto y la ceniza”.
Homenaje a MARINA TSVETÁIEVA y ANNA AJMÁTOVA.

Con la participación de Olvido García Valdés, Monika Zgustova,
Marifé Santiago Bolaños e Irina Bachelis

Amaron con el cuerpo y con el alma. Jamás abandonaron la pasión que convertía los cuadernos que escribían en la ciudad de los corazones. Vivieron en la pobreza, en la humillación muchas veces. Pero no traicionaron su memoria, a pesar de la crueldad que acompañó sus biografías.
Se encontraron, por última vez, en 1940 ó 1941. Fue en Moscú, en la casa de un amigo. Salieron juntas de la casa; hablaron pero no sabemos demasiado de aquella conversación.
Anna Ajmátova se quedó consternada al enterarse del suicidio de Marina Tsvetáieva, quien no llegó a cumplir 50 años. 2011 cumplió 70 años sin ella y 25 desde la muerte de Anna Ajmátova.
A partir de la hermosa antología en español El canto y la ceniza,  las palabras de Ajmátova y las de Tsvetáieva se enlazan a las de Olvido García Valdés, Monika Tgustova y Marifé Santiago Bolaños, acompañadas de la música interpretada por Irina Bachelis.
Ofrenda y homenaje, pensar la historia buscando la esperanza.
Marifé Santiago

Anna Ajmátova, dibujada por su amigo y amante el pintor italiano Modigliani en París, en 1911.   

MÁS SOBRE LAS PROTAGONISTAS DEL HOMENAJE.
 
OLVIDO GARCÍA VALDÉS

Olvido García Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es licenciada en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y en Filosofía por la Universidad de Valladolid. Profesora de Lengua Castellana y Literatura en Toledo, ha sido también Directora del Instituto Cervantes de Toulouse. Ha publicado los siguientes libros de poemas: El tercer jardín (1986), Exposición (1990, Premio Ícaro de Literatura), Ella, los pájaros, (1994, Premio Leonor de Poesía), Caza nocturna (1997) –traducido al sueco por Ulf Eriksson (Nattlig jakt, 2004), y al francés por Stéphane Chaumet (Chasse nocturne, 2009)–, Del ojo al hueso (2001), La poesía, ese cuerpo extraño (Antología) (2005), Y todos estábamos vivos (2006) y el libro-disco El mundo es un jardín (2010). Una antología de su obra, Racines d’ombre, ha sido traducida al francés por Jean-Yves Bériou y Martine Joulia, y publicada en 2010. En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) se recoge su poesía completa hasta el momento.
Es también autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús (2001), de textos para catálogos de artes plásticas (Kiefer, Tàpies, Fernández de Molina, Zush, Broto, Luis Costillo, Juan Soriano, Bienal de Venecia 2001, Vicente Rojo...), y de numerosos trabajos de reflexión literaria. Ha traducido los libros de Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo (1997) y Larga carretera de arena (2007); y, en colaboración con Monika Zgustova, una amplia antología de Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, El canto y la ceniza (2005).
Asimismo, ha co-dirigido las revistas “Los Infolios” (1987–2005) y “El signo del gorrión” (1992–2002); fue también miembro de la comisión permanente de la revista hispano-portuguesa “Hablar/Falar de poesia” (1996-2002). En 2007 se le concedió el Premio Nacional de Poesía.


MONIKA ZGUSTOVA

Monika Zgustova nació en Praga. Después de estudiar en los Estados Unidos, en los años ochenta fijó su residencia en Barcelona. Ha estrenado y publicado una adaptación teatral, una biografía y cinco libros de ficción. La mujer silenciosa (finalista del Premio Nacional de Literatura, 2006) Jardín de invierno (2009) y Contes de la lluna absent (Premio Mercè Rodoreda 2009) son los últimos. Su obra se ha traducido a nueve idiomas.
Colabora frecuentemente con El País, La Vanguardia y distintas revistas culturales, españolas y extranjeras. Ha traducido más de cincuenta libros del checo y del ruso, de autores como Hrabal, Hasek, Havel, Seifert, Kundera, Dostoievski, Babel, Ajmátova y Tsvetáieva; esas traducciones la han convertido en una figura clave en la introducción de la literatura checa en España. Es coautora del diccionario ruso-catalán. Le han concedido numerosos premios (Premio Gratias Agit del Estado Checo por su obra global, Premio Ciudad de Barcelona, Premio de las Letras Catalanas, Premio Angel Crespo, Premio Europa –finalista-, entre otros). Su actividad de conferenciante la ha llevado a muchas capitales europeas y norteamericanas.
 
 
MARIFÉ SANTIAGO BOLAÑOS
 
Marifé Santiago Bolaños (Madrid, 1962) es Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, sus estudios en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística la han llevado a acercarse a la obra de autores como María Zambrano (al patronato de cuya Fundación pertenece), Valente, Gamoneda, Antonin Artaud o  Marina Tsvietéieva, y al encuentro entre los  planteamientos estéticos orientales y occidentales. Fruto de todo ello son, por ejemplo, sus libros La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior, La palabra detenida: (una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo),  o Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento. En el ámbito literario, ha publicado, entre otros, los libros de poemas Tres Cuadernos de Bitácora, Celebración de la espera, El día, los días y  La orilla de las mujeres fértiles, o las novelas El tiempo de las lluvias, Un ángel muerto sobre la hierba, El jardín de las favoritas olvidadas y La canción de Ruth.
Colaboradora habitual de periódicos españoles y de revistas especializadas, algunos de sus textos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, hebreo, ruso o bengalí, así como incluidos en diversas colectáneas, como Poetas en blanco y negro, Escritores de Castilla y León, El poder del cuerpo: antología de la poesía femenina contemporánea o Poetas a orillas de Machado.

     
     IRINA BACHELIS (piano)
 
Irina Bachelis Tsvetkova, española de origen ruso nacida en Moscú (URSS). Después de terminar el bachillerato y al mismo tiempo obtener un Diploma de Grado Medio en piano por el conservatorio de “Gnecina” de Moscú, se licenció en la Universidad de Textil (Facultad de Química) y la Universidad de Automóviles y Carreteras (Facultad de Ingeniería de Caminos, con un máster en Ciencias Técnicas). En España trabaja para distintas entidades culturales.
En el encuentro de Grado.

LAS HOMENAJEADAS. 

ANNA AJMÁTOVA.
Poeta rusa nacida en Odessa el 23 de junio de 1889.
Hija de una noble familia de origen tártaro, estudió latín, historia y literatura en Kiev y en San Petersburgo.
Se casó con Nikolái Gumiliov en 1910, el más sobresaliente escritor del grupo acmeista, con quien viajó por Italia y Francia. Lectora incansable, leía en sus lenguas originales a Baudelaire, Dante, Horacio y Shakespeare.
Durante muchos años fue silenciada por el régimen soviético. Sus poemas se prohibieron, fue acusada de traición y deportada. A su regreso a Leningrado, en 1944produjo su obra más importante, "Requiem", publicada apenas en 1963. Falleció en Moscú en 1966
PARA LEER ALGUNOS DE SUS POEMAS:  http://amediavoz.com/ajmatova.htm

 La voz de la poeta. 

MARINA TSVETÁIEVA
Poeta rusa nacida en Moscú en 1892.
Hija de un profesor especializado en Bellas Artes, estudió en Moscú y en la Sorbona y vivió muchos años en el extranjero.
Es considerada como una de las figuras más relevantes de la literatura rusa del siglo XX.
Fue una mujer de pasiones categóricas, voluntariosa y resuelta, que arrancó bruscamente de su corazón todo aquello que la había desilusionado y no podía ya aceptar. Toda la vida sintió por Pasternak  un conmovedor afecto, a pesar de estar casada con un oficial del ejército zarista.
Emigró al extranjero en 1920 y regresó a Rusia en vísperas de la guerra contra el fascismo hitleriano, al que había maldecido en sus versos cuando se hallaba todavía en la emigración.
Entre sus obras se destacan "Poemas de juventud" 1915 y "Poemas de Moscú" 1916. Fue desterrada a la aldea de Elábuga, donde falleció
el 31 de agosto de 1941.  
   
PARA LEER ALGUNOS DE SUS POEMAS: http://amediavoz.com/tsvetaieva.htm

... Y MÁS...

Enlace del Círculo de Bellas Artes de Madrid, a través del que se puede escuchar la conferencia dada por Olvido García Valdés a propósito de la traducción de ambas poetas rusas al castellano para el libro El Canto y la ceniza de Galaxia Gutemberg. Los primeros minutos de la conferencia están dedicados a la exposición de los pormenores, inquietudes y retos, en torno al trabajo de traducción y luego, lectura de poemas de Marina Tsvietáieva y del Réquiem de Anna Ajmátova. Vale la pena.




martes, 10 de abril de 2012

Participación en la presentación de la novela "Con la aurora y el ocaso", de Nely García.

El próximo día 19 de abril, tendrá lugar, en la Terraza cultural del Corte Inglés, la presentación de un nuevo libro de Nely García. 
En esta ocasión será la novela titulada "Con la aurora y el ocaso", en la que la autora nos va a hablar de  Gloria, una joven que vive en un barrio de la ciudad de León en los años sesenta. Su trabajo como pantalonera no le proporciona sustento suficiente para independizarse. Además, tiene que compartirlo con sus padres.
En un rapto de valentía, huyendo de la miseria, de una agobiante sociedad anquilosada y de un novio chapado a la antigua,  decide marcharse a París. En la capital francesa compagina trabajo y formación cultural. Se inscribe en la universidad de Vincennes, que es muy frecuentada por estudiantes españoles de ideología progresista. El interés de estos estudios deriva a la filosofía existencial.
Después de una vida plena, que incluye matrimonio, regresa a Madrid. Son los años ochenta. En Madrid se divorcia y se entrega con pasión a la vital sociedad española de aquellos días.
A lo largo del minucioso relato de Gloria, además de su historia, siempre conmovedora, se contempla, de una manera cruda, pero sin tremendismos, las existencias de varias generaciones de españoles que no fueron precisamente bendecidos por el azar ni por quienes gobiernan el tiempo de los hombres.

Nely es una de las colaboradoras habituales en la revista La Panera que yo coordino, y quizá por esta razón, me ha invitado a acompañarla en este nuevo alumbramiento. 
En tiempos tan duros para toda manifestación cultural es de alabar la valentía de esta autora para seguir publicando sus obras y de la editorial Lobo Sapiens por seguir apostando por cuantas personas tienen la osadía de ir a contracorriente. 
Allí estaremos, los tres, para dialogar sobre una novela que puede proporcinarnos buenos momentos de lectura y también, ¿por qué no?, de reflexión.

sábado, 24 de marzo de 2012

VIOLETA PARRA llega a Astorga a través de una película que recorre magníficamente su vida.

¿Quién no ha cantado mil veces canciones tan emblemáticas como "Gracias a la vida2 o  "Volver a los 17"?
Pues bien, hoy tenemos en Astorga una de las actividades estrella de nuestro "Marzo en femenino". El pase especial de la película "Violeta se fue a los cielos", sobre la biografía esta magnífica cantaautora y folklorista chilena que fue Violeta Parra. Esta película ha sido merecedora del mayor galardón en el Festival de cine independiente de Sundance, en EE.UU, el mejor en esta categoría, y está basada en la biografía escrita por su hijo
Nos llegará de la mano de otra excepcional poeta chilena que ya nos ha visitado en anteriores ocasiones, Violeta Medina, con la cual podremos tener un coloquio al finalizar el pase. 
Será en la Biblioteca Municipal de Astorga y ¡OJO!, hemos adelantado a las 18'30 su proyección. 

Una oportunidad única que os invito a no perderos. 


 ACTIVIDAD: Película "Violeta se fue a los cielos"
COLOQUIO A CARGO DE: Violeta Medina (poeta, periodista, performer)
LUGAR. Biblioteca Municipal de Astorga. C/ Luis Braille s/n
FECHA: 24 de marzo
HORA: 18'30 horas

PARA ESCUCHAR: 
                                   Gracias a la vida. 
                                   Volver a los 17