Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAJES. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de octubre de 2016

La leyenda del Gato Maragato. Síguenos ya en nuestra propia web

La leyenda del Gato Maragato, el próximo de mis libros que tendrá su presentación oficial el próximo 4 de noviembre en León, tiene ya su propia página web en la que podréis seguir todos y cada uno de sus pasos. Esto es debido a que nace no solo como libro sino como todo un proyecto literario que podrá trabajarse tanto desde los centros educativos como desde las familias, asociaciones, clubes, ... o simplemente, de manera individual, cada persona que se acerque a su lectura podrá profundizar desde el mismo en aspectos etnográficos (tanto de Maragatería como de sus propias comarcas), como en lo relacionado con las estrellas, con el mundo de los gatos y con los valores humanos, de una forma amena y divertida. 
En dicha página podréis encontrar datos sobre mi trayectoria literaria; sobre la ilustradora Eva del Riego;  dónde estará el libro en cada momento; conocer como podemos llegar a vuestra localidad, centro, asociación, ...; actividades para conocer aspectos relacionados con la historia,... e incluso enviarnos vuestras propias propuestas. La web pretende ser un espacion dinámico y participativo que vaya creciendo a medida que el libro crece, respondiendo a mis inquietudes como docente, como animadora a la lectura y gestora cultural y, también, como profunda enamorada de la comarca que me vio nacer y me ha visto crecer.


Por ello, a partir de ahora, todo el día a día de nuestro Gato Maragato podréis seguirlo  a través de dicha herramienta a la que, por cierto, podréis acceder también, en cualquier momento y desde cualquier lugar, muy fácilmente a través de su propio QR. 


RECORDAD, nos vemos muy pronto para que podáis conocerlo de primera mano. Un libro que nos os dejará indiferentes. 

lunes, 3 de octubre de 2016

HUELLA EN EL ALMA. Reflexión sobre el poemario de Javier de la Rosa.

¿Qué fragmentos de la vida dejaron sus huellas en el alma?  ¿Qué recuerdos? ¿Qué nombres? ¿Qué caricias? 
Es este libro de Javier de la Rosa, un libro para leer despacio, para pensar cada uno de sus versos, para sentir sus palabras en lo más hondo del alma mientras descubres que tal vez pudieran haber sido tuyos los sentimientos que describe, las emociones,..., esa doliente ausencia que se descubre en los gestos pequeños 

..."Te siento lejos, 
dentro, te siento, 
vertida en el perfume del jazmín
entre mis dedos, todavía"...

En sus versos, el mar como espacio recurrente en el que buscar al ser amado que ya no está; la ciudad y sus rincones; la niebla... como geografías que van de lo real a lo intangible. Lugares vividos, lugares creados, lugares sentidos... por los que buscar una realidad que fue y ya no es, o que es sin haber sido.Una poesía íntima que habla de infinitas ausencias en el peso del presente 
"Sombra de tu voz
de tu aroma
de las calles 
en juventud 
que vivimos..."

Pero también de esa presencia que desafía el paso del tiempo, llenando el alma donde habitan los recuerdos,
como en los primeros versos que he transcrito al comienzo de esta crónica.
El pasado que se resiste a irse porque aún forma parte de nuestra más profunda intimidad, de esos sentimientos y emociones compartidas, o no, que quedaron para siempre grabadas en lo más profundo del alma, como "huellas" indelebles. 
Este nuevo poemario de Javier de la Rosa, editado por Huerga y Fierro en su colección "Poesía", Premio Internacional Ciudad de Nápoles 2015, nos hará sentir la honda tristeza de las pérdidas más profundas a la vez que nos llenará el alma de esperanza. Para ello hay que paladearlo despacio, verso a verso, poema a poema, dejando que sus palabras nos empapen de su significado, de su sentir, para hacerlas nuestras y, cerrando los ojos, evocar sus imágenes desde nuestra propia mirada. 
Como dije al comienzo, un libro para leer despacio y dejar que sus versos nos llenen de emociones y nos permitan descubrir la belleza, también en nuestros sentidos, como la que nos regala Javier de la Rosa en el epílogo de su obra. 
"En la estancia perdida de el fruto del dolor: Los ojos
caen, con el susurro de las palomas con el paso de los lirios.
Estaré para el viento,... Estaré buscando, a nadie. "

Javier de la Rosa.  Poeta, Escritor, Dramaturgo y Pintor tinerfeño, tiene en su haber más de cuarenta obras literarias y múltiples publicaciones en revistas y periodicos nacionales e internacionales, además de una larga lista de premios y títulos que podemos consultar en la breve pero completa biografía que acompaña esta última publicación, exquisitamente editada por Huerga y Fierro y que incluye también algunos dibujos de su autoría. 

domingo, 4 de septiembre de 2016

"Tregua", el poemario de Javier Cartago, ilustrado por Juan Carlos Mestre, ya está en las librerías.

Leo, en estas primeras noches de septiembre en que no es nada habitual que el verano se resista tanto a irse, "Tregua", el tan esperado libro de poemas de Javier Cartago. 
Me enfrento a él sin pasar siquiera por el prólogo, con la pretensión de que nada contamine la lectura de tan codiciados versos, pues he sido testigo directo del largo proceso de edición en que el poeta se ha debatido, prolongándonos cada vez un poco más la espera, mientras buscaba lo más cierto de sí mismo, la palabra más precisa, los versos más sentidos. 
Y así, el libro que ahora nos llega invadido por el alma poética de Javier es una TREGUA en el proceso existencial y creativo de su propio "yo", un respiro en su continua búsqueda de la poesía que hurga constantemente en su alma y en lo que a ella le rodea. 
Del "yo" a "los otros" y de "los otros" al "yo". De lo íntimo y lo social. Así me sumerjo en este espacio creador en el que el poeta detiene por un momento su pensamiento, para compartirlo con nosotros, como si, efectivamente, de una "tregua" en su constante búsqueda se tratara, para continuar sin duda en nuevos poemas, en otros textos que tal vez pronto vean la luz, o no, en sucesivas treguas  de la continua lucha en la que se debate, siempre en busca de sí mismo, siempre en busca de aquello que es capaz de mover el mundo para mejorarlo, completando la propia esencia del ser humano - entre lo individual y lo social - al igual que lo hacen con los versos de Javier Cartago las imágenes aportadas por la mano creadora de Juan Carlos Mestre. 
Curiosa la forma de enredar sus poemas en el libro, engarzándolos en tres partes señaladas por tres de los infinitivos más potentes en lo que a la esencia del ser humano se refiere: VIVIR, PENSAR, AMAR. Así, en mayúscula, dejándose preceder por las correspondientes "Tregua de vida", "Tregua de pensamiento", "Tregua de amor", manifestadas en versos que abren el camino de estas páginas con unas "Noticias de tregua" que, ya para comenzar, nos atrapan entre la vida, el pensamiento y el amor por los que iremos caminando poema a poema, de la mano del poeta, para descubrir en cada uno de ellos su profunda implicación con cada uno de esos aspectos de la vida. 
La poesía de Javier Cartago, en este libro que por fin nos regala, nos habla de búsquedas y de encuentros; de emociones, de sentimientos; de vidas y de reflexiones... De poesía, en fin, en estado puro.  Un libro sobre el que volver en momentos distintos, para sentir como nos invade el pensamiento, ese que nos hace preguntas buscando continuamente las respuestas. 
Y es que "Tregua", editado por LápizCero ediciones, es un regalo para los sentidos. El regalo de su autor, Javier Cartago, que solo muy de vez en cuando nos sorprende con algunos de sus versos en ese Café de versos que con tanto mimo nos deleita cada mañana en las redes, o en los diversos encuentros literarios, como el Ágora de la poesía de este León nuestro,  en los que también, y  de tanto en tanto,  participa.

Ahora solo nos queda esperar que muy pronto tengamos la oportunidad de disfrutar de su presentación oficil en esta tierra leonesa que él tanto ama y a la que acude siempre que puede a compartir inquietudes poéticas  y literarias. Habrá que estar atentos a que tal momento llegue.

Y mientras tanto, y para abrir boca, con permiso del autor, os dejo unos versos incompletos de uno de mis poemas preferidos de este libro,  Cristales de hielo. 

                                        La monotonía es blanca
                                        uniforme, 
                                        mansa, 
                                        la mirada se agota. 
                                        Todos los colores que trajo el otoño
                                        se borraron, 
                                        toda la luz se emborracha en blanco
                                        en todos los rincones el frío habita. 
                                        Mansamente, 
                                        muy silenciosos, 
                                        caen los copos.
                                        ...................

                                                        (Del poemario "Tregua", de Javier Cartago)

miércoles, 25 de mayo de 2016

La pintura de Eva del Riego. Una artista leonesa por descubrir.

Existe un lugar en Castrillo de los Polvazares donde el arte se hace magia y, a veces,  confluyen los "hados" para descubrir nuevos talentos, escondidos en personas de las que nada conocías hasta que, por casualidad, te pones a hablar con ellas y tirando, tirando del hilo descubres en ellas todo un mundo artístico que no siempre se atreven a mostrar al mundo.
Eso mismo me pasó hace algunos sábados. Coincidiendo con una amiga en el concierto de Nipatí Nipamí en "El Trechuro",  me presentó a otra amiga y después de hablar un rato, por casualidad alguien comentó que ella se dedicaba a la pintura.
Hasta el momento yo no conocía ni su nombre ni su obra. Ya sabéis coincidencias de la vida. Pero por lo que me comentaban unas y otras me despertó gran curiosidad.Así que cuando llegué a casa me pusé a investigar en las redes para ver que descubría de su obra. 
Y así descubrí a Eva del Riego. Sus óleos, de corte hiperrealista, sus acuarelas, llenas de luz y de vida. Y todo ello mostrando un mundo muy personal en el que poesía y fantasía se entrelazan. 
Cada óleo de Eva es un relato en sí mismo, una narración que entrelaza mil mundos diferentes que trenzan historias. Como las que pueden descubrise, por ejemplo, a través de la sección "Poniendo historias" del evento literario "Cuento cuentos contigo" que tan habilmente cocina Flor Méndez Villagrá (es una sugerencia para próximos encuentros)
Y sus acuarelas tienen una fuerza fantástica que enlaza de forma increíble con el mundo de la ilustración. EStoy segura que muchas obras infantiles, ya sea en poemas o en relatos, realzarían su contenido con los bellos dibujos de Eva. 
Y como para muestra, un botón, aquí os dejo algunos de los trabajos de esta estupenda artista, que vive semiescondida en un pueblo muy cercano a La Bañeza, aunque de vez en cuando nos visita en los eventos artísticos y literarios de León. Solo son una pequeña muestra, que os invito a ampliar por vuestra cuenta.

ALGUNOS ÓLEOS: 




ALGUNAS ACUARELAS: 



Eva del Riego no se prodiga en exposiciones. Aún. Pero es una pena que tanto talento permanezca oculto a los ojos de aquellas personas que disfrutan del arte. Su potencial es muy grande y tengo la seguridad de que poco a poco serán muchos quienes acaben descubriéndolo y disfrutando de él.
Esta era una de las funciones que la concejalía de cultura de Astorga tuvo durante los cuatro años que yo estuve en ella (son los únicos de los que yo puedo dar fe, claro), "descubrir talentos escondidos" y dar la oportunidada artistas de diversos ámbitos a dar a conocer su obra para que todos podamos disfrutarla. Lástima que el de Eva no llegara a tiempo de ser uno de ellos. 

Pero desde este pequeño espacio yo os propongo que os acerquéis a su obra y que, si entra dentro de vuestras posibilidades, le abráis caminos para mostrarlos en público. Sin duda, merecerá la pena.  
León, mayo de 2016.

lunes, 11 de noviembre de 2013

"COSAS DE NIÑOS". UN RELATO EN TORNO A LOS PERSONAJES FAMOSOS DE LA HISTORIA COTIDIANA DE ASTORGA

La Concejalía de Cultura de Astorga, de la cual soy responsable en esta legislatura, acaba de poner en marcha un nuevo programa para recuperar la memoria de esos personajes entrañables que se han paseado por la historia más cotidiana de nuestro municipio, llenando de anécdotas y de referencias la vida de muchas de las personas que nacieron, nacimos, en él durante el pasado siglo. 
Un estupendo proyecto que busca la participación ciudadana, porque su memoria está en el espíritu de la ciudad y de todos, todas, cuantos la habitamos. 
Os dejo aquí su enlace para que os informéis del mismo y, si os apetece, podáis participar.



Naturalmente, como organizadora de dicho proyecto, yo no voy  participar en el mismo  ni proponiendo ni escribiendo sobre ninguno de los personajes que por fin salgan elegidos, pero sí que quiero dejar en mi blog personal, una referencia (en este caso literaria) a uno de esos personajes que hasta hace bien poco fue una referencia en todo Astorga, hasta tal punto que se le conocía por su nombre de pila y, a nombre de apellido, el de su profesión. Habrá quien me lo haya oído contar. Ahora lo dejo aquí escrito, como homenaje a esa persona cuyo nombre no hago público por no dar pistas, pero que seguro que estará en la memoria de mucha gente. 

cosas de niños.

Sólo alcanzaba a ver un par de zapatos masculinos con cordones, (nunca ha conseguido recordar muy bien si eran marrones o negros), ni siquiera el bajo de los pantalones que los acompañaban.
Allí, bajo la mesa camilla cubierta con unas tupidas faldas de invierno, se había parapetado huyendo de la tan temida aguja.  El miedo la hacía acurrucarse hasta casi confundirse con el suelo de madera y, aunque se mantenía en completo silencio, su corazón latía tan fuerte que estaba segura de que acabarían oyéndola. Para evitarlo, procuraba contener todo lo posible la respiración, mientras mantenía en su mano, apretado con fuerza, hasta casi hacerse daño, un tenedor como única arma defensiva.
- Hace un momento estaba aquí -, oyó como le decía su madre al practicante, y escuchó sus llamadas y sus pasos recorriendo la casa en su busca. De vuelta a la salita, donde el sanitario preparaba sus bártulos, es imposible saber si fue el fuerte latir de su corazón o más bien la intuición materna la causa de su descubrimiento. Pero, de pronto, las faldas de la mesa desaparecieron a instancias de unas manos, y ella quedó al descubierto.
-          Aquí está -, dijo su madre.
Dos cabezas asomaron bajo la mesa y unos brazos trataron de arrastrarla hacia el exterior.
-          Vamos, tontita, si no es nada. Sólo un pinchacito del que no te vas ni a enterar.
Consiguió escapar por la parte de atrás de la mesa  y se parapetó detrás de ella, esgrimiendo el tenedor hacia el practicante.
-          ¡Si te acercas, te pincho! -, amenazó convencida del poder de su arma.

Los dos adultos se miraron con un gesto de asombro sin llegar a imaginar de donde toma la niña su impulso atacante, ella, habitualmente tan pacífica. Pero acaban riéndose ante la actitud defensiva que  asume frente a lo que considera un enorme peligro amenazante para ella.
Durante unos instantes, la situación parece un juego de pillar... escudándose siempre tras la mesa, lanzando a diestro y siniestro estocadas de tenedor que se pierden en el vacío, mientras su madre y el practicante tratan de sujetarla sin hacerle daño. Pero, durante un rato, consigue siempre escurrirse de su abrazo.
Por fin, acorralada en una esquina, consiguen arrebatarle “tan terrible arma” y proceder al doloroso atentado contra su cuerpo, no sin antes tener que evitar un último intento para soltarse, esta vez sin otra arma que las insistentes patadas lanzadas por sus menudas piernas.

            Es pequeña, apenas tendrá 6 o 7 años, pero se defiende como una leona protegiendo a sus cachorros. Ni ella ni su madre consiguen saber de dónde le viene ese desmesurado horror a las agujas. Nunca ha estado enferma, y sólo ha pasado por las vacunas de rigor. Pero el terror está ahí, presente, ineludible, a pesar de la cercanía personal del practicante que es también vecino y la trata a menudo, pues también tiene hijas de su edad.
            Cuando por fin se enfrenta al ataque de la inyección inevitable, contiene las lágrimas con obstinación, sintiendo  más rabia que dolor, y castiga al atacante con la más dura  y altiva de sus miradas.  Después se refugia en su cuarto, ajena al consuelo solícito de su madre, que por un momento se ha convertido también en su enemiga. Y permanece acurrucada un buen rato todavía, después de haber oído como la puerta se cerraba tras el practicante y la casa recobraba, de nuevo, su habitual  quietud.
            Con los años, alguna vez más tuvo que pasar por el proceso de ser pinchada – no muchos ¡a Dios gracias! -, y, aunque controlada, no pudo librarse nunca de la aprensión a la aguja, hasta el extremo de ser incapaz de mirar cada vez que una penetraba en su cuerpo. Y, sin embargo, cuando recuerda el episodio de su infancia, no recuerda la sensación de la jeringuilla penetrando en su carne, sino más bien la especie de azote que aquel practicante le daba con dos dedos antes de cada pinchazo. Dolía más que el propio aguijonazo, y aún es capaz de recordarlo con tal claridad, que incluso, si la apuran, podría decir que vuelve a sentirlo.
También se recuerda a sí misma, pequeña, con un reducido tenedor en su mano amenazante, enfrentándose valiente al causante de su miedo, y no puede por menos de esbozar una sonrisa ante tan ridícula imagen, y pensar:
¡Cosas de niños!

domingo, 29 de abril de 2012

VICKI SUBIRANA PRESENTARÁ EN ASTORGA SU PROYECTO EDUCATIVO EN EL NEPAL, Y LA PELÍCULA "KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO", DE ICÍAR BOLLAÍN, BASADA EN SU EXPERIENCIA.

De la mano de las Concejalías de Familia, Igualdad y Servicios Sociales, y de Cultura, de las que soy responsable, el próximo día 5 de mayo, llega a Astorga un nuevo acontecimiento cultural. 
No solo tendremos la oportunidad de ver la película "Katmandú. Un espejo en el cielo", película de Icíar Bollaín basada en la vida de Victoria Subirana, una maestra que, llegada al Nepal, se comprometió en un importante proyecto educativo que aún hoy sigue manteniendo a través de la Fundación EduQual. Además, la propia Vicki Subirana se acercará hasta Astorga para darnos a conocer este magnífico proyecto justo antes de la proyección de la película. 
La acompañará Marifé Santiago Bolaños, que ya nos había hablado de Vicky y de su proyecto hace unos meses en el marco del Curso "Tienes que conocerlas", justo antes del estreno de la película.
Vicki recogió su peripecia en el Nepal en el libro "Una maestra en Katmandú", editado por Aguilar. 
Ahora tendremos la oportunidad de conocer su experiencia de primera mano, de disfrutar de la película y de llevarnos, si así lo queremos, su dedicatoria en el libro.
Si queréis conocer más sobre ella y su proyecto, podéis encontrar más información en http://eduqual.wordpress.com

ACTIVIDAD: Proyección de la película Katmandú, presentada por Vicki Subirana, en cuya vida está basada la misma
LUGAR: Astorga. Cine Velasco
FECHA: 5 de mayo, sábado.
HORA: 19'00 horas
PRECIO DE LAS ENTRADAS: 5 € (la recaudación será a beneficio de la Fundación Eduqual)

OTRA ACTIVIDAD PARA NO PERDERSE Y DISFRUTAR EN ASTORGA. 
Una actividad que encaja en dos de los  proyectos más mimados de mis concejalías: "Astorga, ciudad educadora" y "1812-2012, dos siglos abriendo caminos"
 
¡¡¡¡¡¡QUÉ CORRA LA INFORMACIÓN!!!!

lunes, 23 de abril de 2012

11 “ILUMINADORAS” PARA 17 AÑOS DE VERSOS.


Han sido once, once mujeres valientes, once artistas que no le tienen miedo a los retos. Todas diferentes, de todas las edades y provenientes de distintos puntos de España y del mundo. Pero con diferentes aspectos en común: su amor por el arte, por la expresión, por conjugar en su obra diversas manifestaciones artísticas. También  su ilusión a la hora de afrontar nuevos proyectos. Y un espacio geográfico en común, aquel que les vio nacer en algunos casos o el que ha acogido su vida y su trabajo en otros.
Ellas, estas once artistas, han dado imagen a la poesía que durante diecisiete años hasta cuarenta mujeres y hombres de todos los lugares de la geografía española han ido desgranando para el Certamen “Voces de Mujer” que dio comienzo en Astorga allá por el año 1995, de la mano de una polifacética concejala (hoy alcaldesa de la ciudad) que ama profundamente la poesía. Sus dibujos vienen a contarnos de otra manera lo que los poetas plasmaron un día en sus versos, y a dar forma a un libro que va más allá de lo que podía ser una simple recopilación de poemas de autores, de autoras, en gran medida desconocidos.

 ESBOZOS BIOGRÁFICOS.

Ana Cristina Pastrana

Esta berciana compagina su trabajo literario con su faceta pictórica. Ha realizado numerosas exposiciones de dibujos y retratos, muchos de los cuales han ido surgiendo para ilustrar sus poemas y relatos o los de otras personas cuya obra le ha resultado de interés, viniendo a enriquecer los textos publicados.






Begoña  Ordás Casado

Licenciada en bellas artes en la especialidad de restauración de escultura, por la Universidad Complutense de Madrid y técnica en resinas sintéticas, ha participado en numerosos cursos sobre restauración de bienes culturales y técnicas textiles. Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas por toda la geografía española y es una habitual de las ferias profesionales. Receptora de  varios premios de artesanía, la ilustración es otro de los caminos de investigación de su arte. 

http://sedania-arte-textil.blogspot.com.es/ 


  Castorina (ilustradora de la portada).

No hay palabras para resumir en tan breves líneas toda una vida dedicada al arte. Astorgana, de carácter universal, sus manos han acariciado durante toda una vida la piedra, para sacar de entre su dureza imágenes que nos llegan al alma, con una especial atención al mundo de la mujer. La maternidad, el sufrimiento, la soledad, la armonía, el maltrato, han quedado plasmadas incluso en la humildad de los cantos rodados o las piedras de escombrera con una grandeza que ha hecho que su obra haya trascendido fronteras.
Castorina es una poeta de la piedra, que, además, ha trasladado su emoción por el arte a varias generaciones de alumnos y alumnas, entre las cuales – hoy en día – también hay un significativo número de artistas.
En la actualidad, a pesar de las dificultades que poco a poco le va imponiendo la edad, aún se mantiene en activo y pasa horas en su taller, dedicada a diversas formas artísticas.



Charo Acera. 

Licenciada en Bellas Artes en la especialidad de Escultura de la Universidad de Sevilla,  profesora de esta asignatura  en la Escuela de Arte de León. Lleva dedicándose a la docencia y la  producción artística - creativa desde el año 1981, realizando exposiciones de pintura, dibujo y escultura.  Su obra ha podido verse en Astorga en varias ocasiones. Incluye a menudo la palabra como complemento esencial de su trabajo plástico y en la actualidad se encuentra inmersa en varios proyectos de ilustración. 



Julia D. Velázquez.

Escultora de formación, por la universidad de Salamanca, se ha involucrado profesionalmente en el mundo de la ilustración a través de la literatura infantil con la publicación de “Carlota la princesa Arco iris” en el año 2009, el mismo año en el que gana el premio de ilustración “Versos en nubes”, por la ilustración del poemario “Vamos al circo”, de Daniel Blanco Parra. Actualmente colabora como ilustradora en varias revistas y fancines literarios y trabaja como fotógrafa y diseñadora gráfica freelance en la tierra que la vio crecer, León.



Laura G. Becares.

Profesora de Restauración de Pintura en la Escuela de Arte y Restauración de León, he realizado las ilustraciones para el cuento infantil dedicado a la parálisis cerebral "El Reino de los mil Escalones" que se editó en el año 2010. También he realizado pequeñas exposiciones de pintura y mosaico en León y da clases de arte creativo para niños en ratos libres.  Le  interesa la faceta terapéutica del arte y su capacidad para cambiar el mundo, para evocar utopías, en todas sus manifestaciones. Aunar poesía e ilustración le parece una de las mejores.



    Macamen de Vega González

Empezó a experimentar en el mundo de la ilustración y el dibujo hace dos años, con una fuerza imparable. Desde entonces ha participado en  cursos de dibujo impartidos por el CEARCAL ( Centro Regional de Artesanía de Castilla y León), en las Jornadas de Ilustratour celebradas en Valladolid en julio de 2011, y ha realizado varias exposiciones individuales de dibujos y cajas tridimensionales.


Marie Odile Velá 


Licenciada en Bellas Artes por la universidad de Salamanca. Desde que finalizó sus estudios de doctorado en Dibujo por la Universidad del País Vasco, ha expuesto sus obras en ciudades como Bilbao, Madrid, Salamanca y León y ha colaborado en múltiples proyectos colectivos. Actualmente compagina su actividad artística con la docencia.



Montserrat Landa.

Natural de Barcelona, donde nació en 1970, licenciada en Bellas Artes, especialidad de Escultura, en la Facultad de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona y postgraduada en Geometría Gráfica en la misma Facultad. Desde siempre ligada a la docencia, la cual ha ejercido en la ciudad de Barcelona hasta su traslado a León, donde la ejerce en la actualidad y disfruta de todo lo bueno que le ha brindado esta profesión y esta acogedora ciudad. Su obra también ha podido conocerse en Astorga a través de algunas de sus esculturas y dibujos. 

Renata Ruffilli.
 
Esta italiana, nacida en  Milán, reparte actualmente su vida y su trabajo entre Astorga y su ciudad natal. Graduada primero en diseño gráfico en el Instituto Europeo de Design ( IED) de Milán y licenciada después  en Bellas Artes  por la Academia de Bellas Artes de " BRERA" de  Milán, siguió sus enseñanzas con el Maestro Giancarlo Marchese. Especializada en escultura, perfecciona la técnica del mármol en Carrara, desde  1990 hasta  2001. Ha participado en diferentes exposiciones personales y colectivas y simposios de escultura, en países como Japón, Noruega, Cuba, Italia, Francia, Alemania, Croacia, Suiza y España.


Sonia Fernández.

Desde siempre se recuerdo a sí misma dibujando, por lo que supone que esa es la razón de que en su familia a nadie le extrañase su decisión de estudiar Bellas Artes con 12 ó 13 años. Al terminar el instituto se fue a cumplir su sueño a Salamanca, aunque terminó la carrera en Barcelona. Con su título en la mano volvió a Asturias y se metió en el mundo de la enseñanza, al que se dedica con mucho gusto desde entonces. Pero en sus ratos libres sigue pintando, dibujando, o realizando cualquier otro trabajo o proyecto artístico que se le cruce por delante, repartiendo su tiempo entre su Asturias natal y Castrillo de los Polvazares. Ha participado en Astorga en una exposición dedicada a las artistas como emprendedoras. 

martes, 10 de abril de 2012

Participación en la presentación de la novela "Con la aurora y el ocaso", de Nely García.

El próximo día 19 de abril, tendrá lugar, en la Terraza cultural del Corte Inglés, la presentación de un nuevo libro de Nely García. 
En esta ocasión será la novela titulada "Con la aurora y el ocaso", en la que la autora nos va a hablar de  Gloria, una joven que vive en un barrio de la ciudad de León en los años sesenta. Su trabajo como pantalonera no le proporciona sustento suficiente para independizarse. Además, tiene que compartirlo con sus padres.
En un rapto de valentía, huyendo de la miseria, de una agobiante sociedad anquilosada y de un novio chapado a la antigua,  decide marcharse a París. En la capital francesa compagina trabajo y formación cultural. Se inscribe en la universidad de Vincennes, que es muy frecuentada por estudiantes españoles de ideología progresista. El interés de estos estudios deriva a la filosofía existencial.
Después de una vida plena, que incluye matrimonio, regresa a Madrid. Son los años ochenta. En Madrid se divorcia y se entrega con pasión a la vital sociedad española de aquellos días.
A lo largo del minucioso relato de Gloria, además de su historia, siempre conmovedora, se contempla, de una manera cruda, pero sin tremendismos, las existencias de varias generaciones de españoles que no fueron precisamente bendecidos por el azar ni por quienes gobiernan el tiempo de los hombres.

Nely es una de las colaboradoras habituales en la revista La Panera que yo coordino, y quizá por esta razón, me ha invitado a acompañarla en este nuevo alumbramiento. 
En tiempos tan duros para toda manifestación cultural es de alabar la valentía de esta autora para seguir publicando sus obras y de la editorial Lobo Sapiens por seguir apostando por cuantas personas tienen la osadía de ir a contracorriente. 
Allí estaremos, los tres, para dialogar sobre una novela que puede proporcinarnos buenos momentos de lectura y también, ¿por qué no?, de reflexión.

sábado, 24 de marzo de 2012

VIOLETA PARRA llega a Astorga a través de una película que recorre magníficamente su vida.

¿Quién no ha cantado mil veces canciones tan emblemáticas como "Gracias a la vida2 o  "Volver a los 17"?
Pues bien, hoy tenemos en Astorga una de las actividades estrella de nuestro "Marzo en femenino". El pase especial de la película "Violeta se fue a los cielos", sobre la biografía esta magnífica cantaautora y folklorista chilena que fue Violeta Parra. Esta película ha sido merecedora del mayor galardón en el Festival de cine independiente de Sundance, en EE.UU, el mejor en esta categoría, y está basada en la biografía escrita por su hijo
Nos llegará de la mano de otra excepcional poeta chilena que ya nos ha visitado en anteriores ocasiones, Violeta Medina, con la cual podremos tener un coloquio al finalizar el pase. 
Será en la Biblioteca Municipal de Astorga y ¡OJO!, hemos adelantado a las 18'30 su proyección. 

Una oportunidad única que os invito a no perderos. 


 ACTIVIDAD: Película "Violeta se fue a los cielos"
COLOQUIO A CARGO DE: Violeta Medina (poeta, periodista, performer)
LUGAR. Biblioteca Municipal de Astorga. C/ Luis Braille s/n
FECHA: 24 de marzo
HORA: 18'30 horas

PARA ESCUCHAR: 
                                   Gracias a la vida. 
                                   Volver a los 17