Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOS DE MERCEDES G. ROJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITOS DE MERCEDES G. ROJO. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2021

ARTÍCULOS, POEMAS Y RELATOS CON LOS QUE COLABORO EN LOS DIFERENTES BLOGS DE MASTICADORES


Para  quienes queráis seguir mi trayectoria en los distintos blogs de Masticadores, poniéndoos al día  con las distintas propuestas que he ido dejando en ellos, os dejo un listado de artículos y textos publicados con sus correspondientes enlaces. Por si os facilita el seguimiento. 

(No olvidéis que podréis recibir información al día de las diferentes entradas que se vayan produciendo, pinchando en el botón de "seguir este blog" que aparece en cada uno de ellos. También podréis manteneros al día a través de mis redes sociales). 

Y, sobre todo, muchas gracias por leerme.

MasticadoresESPAÑA: 

MasticadoresFOCUS: 

MasticadoresINFANTILyJUVENIL: 

Masticadores RESEÑAS: 

MasticadoresLAB: 

También en MasticadoresFEM tengo, además de mi tarea como editora del conjunto del blog a partir de las colaboraciones de mis compañeras/as, mi propia sección que he dado en denominar MISCELÁNEA EN ROJO. En ella, una vez al mes, más o menos, iré plasmando mis experiencias con diversos proyectos protagonizados por mujeres a lo largo del tiempo, propuestas que me han hecho aprender y disfrutar a partir de lo que las mujeres tenemos que decir. 

Miscelánea en rojo: 

viernes, 2 de octubre de 2020

CALENDARIO DE MIS ACTIVIDADES DE OTOÑO

El otoño siempre es una buena época para mí. Mientras los árboles dejan caer sus hojas y la naturaleza nos ofrece frutos tan deliciosos como las uvas, las moras, las castañas, las nueces, ..., de mis cajones comienza a salir el fruto de mi trabajo, de horas y horas de creación y de organización. Todo se llena de un fantástico cromatismo y los ritmos vuelven a la normalidad. 

Es mi momento, cuando más disfruto, cuando me vuelvo más activa y productiva, y este otoño ya os advierto que llega cargado de novedades las de ahora y las que preparo para los meses siguientes, novedades que estoy deseando compartir con quienes de verdad apreciáis mi trabajo. 

Es la hora también de retomar los proyectos que el confinamiento dejó en suspenso, esperando de todo corazón que la enfermedad no vuelva a las andadas. Para ello toca extremar las precauciones pero no pararse pues la cultura, la creación, la literatura, son buenas para el alma y por ende para nuestra salud. 

Os anticipo algunas de las actividades de las que tengo previstas, en muchas de las cuales estaré -como siempre- muy bien acompañada. Y es que la colaboración entre gente que ama la cultura siempre es mucho más enriquecedora. Por eso, además de éstas que parten de mi particular organización, también me encontraréis colaborando en otros proyectos que merecen la pena, o al menos a mí me la han merecido

Los detalles de cada actividad, los iré compartiendo poco a poco. De momento vaya este anticipo y muchas gracias por vuestra atención y seguimiento:







sábado, 31 de diciembre de 2016

JÓVENES ESCRITORAS SELECCIONADAS POR SUS MICRORRELATOS para la publicación PORCIONES DEL ALMA




Hace algo menos de un mes compartía con todos vosotros, con todas vosotras, los relatos de dos jovencitas que, compitiendo con un importantísimo número de escritores/as en edad adulta, de uno y otro lado del charco, habían conseguido ser seleccionados para su publicación. También os decía que no eran los primeros. Quiero compartir ahora éstos que sí los son. No pueden prodigarse tanto como les gustaría en la escritura. Los estudios les ocupan mucho tiempo. Pero ahí van, trabajando poco a poco, entre deberes escolares, lecturas y otras ocupaciones propias de su edad.
Junto a los de ellas, incluyo el mío, aunque evidentemente yo no soy tan joven. Ninguna de las tres vio el trabajo de las otras hasta que todos estuvieron enviados.
 Es mi pequeño regalo de Navidad. ¡Qué los disfrutéis!

SACRIFICIO DE AMOR. Por Olivia Botas (15 años)
 
El sonido ensordecedor de un disparo atormenta mis oídos. Su cuerpo interpuesto delante del mío cae inerte. Rápidamente mis manos lo sujetan para evitar que caiga al suelo. Su mirada perdida, la herida que sangra en su pecho y un silencio que lo invade todo hacen que lo único que pueda escuchar sea mi corazón rompiéndose dentro de mí, al compás del segundo disparo que marca el ritmo de mi muerte, la buscada por quien quiso interponerse en nuestro amor.


SUEÑO. Por Mónica de la Cuesta (14 años)

Abro los ojos sintiendo un cosquilleo sobre mi mejilla, suave y delicado como el latido de una mariposa. El aroma a tierra mojada de esas tardes de primavera en las que el espacio entre mis dedos se completa con los suyos inunda mi nariz. Sin embargo una sensación de vacío invade mi pecho. Cierro los ojos y noto la caricia de sus labios en mi frente. Veo su mirada, esos ojos verdes que aparecen en todos mis recuerdos. Entonces me doy cuenta de que sigo soñando.


ROSAS EN LA FUENTE. Por Mercedes G. Rojo

Cada día ella acudía a aquella fuente antigua y se sentaba con su cuaderno sobre las piernas, escribiendo en él hasta que el sol desaparecía por el horizonte. Cada día él la contemplaba desde lejos añorando los besos y caricias de su juventud. Cuando ella comenzó a encontrar en aquel sitio aquellas rosas rojas que tanto le gustaban, supo que pronto se reencontrarían de nuevo. Y con una sonrisa sustituyó cada día la flor por uno de sus versos. Hasta que llegó el momento.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

TRÍO DE MICRORRELATOS para la publicación de PLUMA, TINTA Y PAPEL


Quienes me conocen ya saben que me gusta ir poniendo retos a las personas que a mi alrededor demuestran tener determinadas capacidades creativas. A poco que me sigais sabréis también que el pasado verano organicé en Castrillo de los Polvazares un Taller de escritura creativa con gente muy joven y que ya en aquel momento apunté que había algunas personas entre ellas que prometían.   
Pues bien, reté a un par de ellas a participar en algún que otro concurso, por estimular su capacidad creativa, por ver hasta dónde daban de sí y los resultados no se han hecho esperar.
Las tres hemos participado en el V Concurso de microrrelatos de temática libre "Pluma, tinta y papel", organizado por Diversidad Literaria y las tres hemos visto seleccionados nuestros textos que se incluyen en el libro del mismo titulo. Comparto con todos vosotros los textos de las tres. Así podréis comprobar si tengo razón o no. Desde luego ellas tienen más mérito que yo, pues Olivia tiene 15 años y Mónica 14. Y han sido seleccionadas entre los más de dos mil relatos provenientes diferentes países.
Es el segundo libro para el que han visto elegidos sus textos.  En otro momento compartiré los otros microrrelatos.

Me siento orgullosa de ellas.




EL COLUMPIO (Mercedes G. Rojo)

Se balancea una y otra vez, sin miedo al vacío, desafiando las fuertes rachas de viento que intentan desestabilizar el fino hilo del que pende su columpio.  Hasta que el mar encabritado lanza contra ella su más fiera embestida. Entonces, un manto de blanca y burbujeante espuma cae sobre su cuerpo arrastrándolo al abismo. Apretado sobre sí mismo, llevándose también todo  indicio de la resistente tela tejida sobre la barandilla. Cual cazador cazado en su propia trampa. 



VOCES  (Mónica de la Cuesta Glez. 14 años)

Las voces en mi cabeza nublan mi razón. Ver lo que nadie cree no es fácil. Me tachan de loca. Los médicos hablan de esquizofrenia. Sé que no es así. Lo que veo y oigo no es real, tampoco fruto de mi imaginación. La voz de mis padres me persigue haciéndome sentir culpable. También debería haber muerto en el accidente que les quitó la vida. Caigo del puente donde ocurrió. La velocidad de la caída me asfixia. Un brutal golpe me arrebata la vida. Por fin nos reuniremos. 


ÁRBOL CAÍDO (Olivia Botas. 15 años)

Un día más salgo a pasear al bosque. Busco en él esa anhelada tranquilidad que me trajo hasta aquí. Me sorprendo ante la majestuosa presencia de un árbol caído. Descansa en el suelo, invadido por pequeñas e insignificantes plantas que lo van enterrando poco a poco, condenándolo al olvido. Y una incómoda sensación invade mi cuerpo al verlo. El miedo a la muerte. El miedo a desaparecer del recuerdo de aquellos que ahora me tienen en su memoria. 

martes, 6 de diciembre de 2016

SOBRE "LO APARENTE", novela de Nely García.



“Lo aparente” es el título de esta nueva novela de Nely García que tuve el placer  de presentar el pasado martes 29 de noviembre, en la Sala Ámbito Cultural del Corte Inglés. Curioso título para una obra de una autora a la que le importan muy poco las apariencias y que sin embargo, y tal vez por eso, reflexiona mucho sobre las mismas. Una mujer valiente que no ha llegado joven al mundo de la literatura (al menos en cuanto a publicación se refiere) pero que se ha lanzado de lleno a ella porque siente la necesidad de contar, de comunicar lo que lleva dentro, lo que piensa, lo que siente, … de compartir con otros  sus reflexiones sobre los distintos aspectos de la vida sin importarle el qué dirán, ni las críticas. Una mujer directa, clara, con ganas de seguir avanzando en su mundo creador a pesar de lo que otros piensen de ella y de las contradicciones que – como en su misma novela – se dan entre quienes viven adeptos al mundo de la literatura en particular  y de la creación en general
Conocí a Nely García hace ya algunos años, recién llegada de Francia (concretamente de París) donde había vivido muchos años. En aquella etapa suya, las ansias creadoras ya estaban presentes en ella, aunque más por el camino de lo plástico. Y así plasmaba su sentir en obras pictóricas  de gran colorido y expresividad que mostró en un sinfín de ocasiones en diversos entornos parisinos. Compaginando su creatividad plástica con la literaria, en aquel momento ya hacía incursiones en este mundo escrito fundamentalmente desde la poesía. Cuando tornó de nuevo a España, nos conocimos mientras yo coordinaba una revista hecha por personas jubiladas desde los Centros de Mayores León I y II. Se trataba de la revista La Panera que, por cierto, nos dio muchas satisfacciones llegando a ser una revista muy demandada y esperada. Pues bien, recién llegada, Nely fue a conocernos y enseguida se unió al equipo de redacción desde donde fue colaborando en los diversos números de la revista tanto con crónicas y comentarios de los acontecimientos diarios como, de vez en cuando, con algún escrito más personal y poético.
Al mismo tiempo se iba imbuyendo cada vez más del gusanillo literario, participando en talleres de escritura que le iban facilitando herramientas para pulir la forma de expresar literariamente todo lo que llevaba dentro, en la misma medida que por diversas cuestiones se iba separando poco a poco de la creación plástica, aunque sin llegar aún a abandonarla del todo. Y esta inquietud literaria la empujó sobre todo hacia la novela, un género que – por sus posibilidades de amplitud – le permitía tratar más en profundidad  temas de su interés, ahondando tanto en las situaciones como en los personajes a través de los cuales éstas eran planteadas, bebiendo para ello de la observación directa, de la investigación y de sus propias vivencias, aderezado todo ello con la reflexión personal provocada desde las situaciones vividas y las leídas, cualidad de la que Nely es incapaz de prescindir.
Fotografía dela presentación de  Jesús F. Salvadores para Diario de León
Pero luego conoceremos algo más de ella y de sus inquietudes. Ahora quiero centrarme brevemente en esta novela que supone ya la cuarta de sus obras publicadas, no todas novelas hemos de decir. Resumiéndola brevemente, “Lo aparente” es una historia que retrata la España de los años que van entre los 80 y los 90 y en la que confluyen una serie de circunstancias sociales que caracterizan toda una época. Aspectos que algunos vivieron, otros conocieron de oídas y los más jóvenes seguramente ni han oído nombrar o, si lo han hecho, quizá no sepan muy bien las características de las situaciones a las que se refiere.  Temas como “la movida madrileña”, la guerra de Ruanda, e incluso el auge que el Camino de Santiago comenzaba ya a cobrar, se entrelazan en esta historia que va entretejiendo todos esos hilos con una misma urdimbre, la que aporta el significado de la apariencia de las cosas, de las situaciones … En una novela que , a través de los personajes que va perfilando y de sus situaciones personales, permite a su autora afrontar y reflexionar sobre cuestiones que le preocupan, algunas de hondo calado social, como la forma de afrontar la política en un momento histórico que aún se estaba abriendo a una incipiente democracia; la extensión de la droga en determinados estratos sociales y sus consecuencias en el devenir vital de las personas que la sufrían; el fariseísmo de algunas clases sociales o la actitud con la que determinados conflictos bélicos se ven desde la distancia. Temas expuestos desde la visión de esa etapa histórica pero cuyas reflexiones podrían extrapolarse, seguramente, a determinadas circunstancias  que también estamos viviendo  hoy en día.
Y es que “lo aparente” parece ser una actitud recurrente al ser humano, más allá del momento histórico al que nos refiramos.
Cambiando de tercio diré que no me gusta enredarme demasiado diseccionando una novela. Soy  de las que creen que los libros cobran vida propia en cada lector que es capaz de enredarse en su trama, máxime si la obra que cae entre sus manos no es compleja en su planteamiento, ni en la estructura o en el lenguaje utilizado para acercarnos la historia que su autor (autora en este caso) quiere acercarnos, y que no precisaría, por tanto, de códigos previos que nos ayuden a descifrarla. La obra de Nely García  es una novela cercana, donde cada uno de nosotros puede reconocer múltiples y cotidianas situaciones  que sin duda somos capaces de reconocer: las dudas emocionales, la indecisión para encontrar el camino por el que orientar nuestra vida, los tropiezos, los arrepentimientos, las caídas, la apatía,… Y también la falsedad vital que provocan a nuestro alrededor  las apariencias, esas apariencias sociales de las que todos hemos sido víctimas alguna vez, y que le dan título a la obra haciéndonos reflexionar hasta que punto merecen la pena para vivir nuestra vida de una manera plena y satisfactoria. Todo ello queda ahí para vuestro descubrimiento personal a través de la lectura de la novela que hoy presentamos aquí.
Y ahora preferiría finalizar mi intervención convirtiéndome en posible interlocutora de todos los presentes lanzándole a Nely una serie de preguntas que nos ayuden a conocerla mejor. A ella y a sus inquietudes, porque muchas veces, ese mejor conocimiento de la persona que se esconde detrás de una obra facilita el acercamiento a la misma. Así que con su permiso y con el de ella, allá vamos: 


1.      ¿Por qué el salto de la expresión plástica a la literaria? 
  • Porque los libros son más fáciles de mover que el arte plástico y ya a mi edad me resulta más cómodo transportar libros que cuadros. Además, he descubierto que la literatura es una forma de expresión quizás más completa aún que el arte plástico. 
2.      ¿Por qué novelas? ¿Qué buscas en ellas?  
  • Porque me permiten reflejar con más detalle la atmósfera en la que se mueven los personajes de las difetentes épocas
3.      ¿Por qué un protagonista masculino para “Lo aparente”? ¿No te hubiera sido más fácil meterte en la piel de una mujer para estructurar la historia?
  • Me pareció que dadas las caracteríscas de la época en la que se desarrolla la historia, y los aspectos que quería incluir en la misma a la historia le venía mejor que el protagonista fuera un hombre y no una mujer, que le iba a dar más posibilidades de movimiento
4.      De esta novela, ¿cuál ha sido la parte o el aspecto que más trabajo te ha costado afrontar?
  • Sin duda la parte relacionada con la guerra de Ruanda pues no conocía bien el suceso y tuve que realizar un arduo trabajo de investigación para documentarme adecuadamente al respecto. 
5.      ¿Puedes desvelarnos algunos de los aspectos del proceso de creación de esta novela? 
  •  El proceso se parece a cualquier otro. Primero me surge la idea y después la desarrollo  
6.  ¿Qué destacarías de “Lo aparente” frente a tus anteriores obras?
  • Fundamentalmente que es la únicoa que he escrito en primera persona. 
A partir de estas concisas respuestas de la autora, el coloquio se extendió por un rato, a lo largo del cual se fue puntualizando para el público algunos de los aspectos de estas contestaciones y alguna otra consideración más que fue surgiendo durante el coloquio.