jueves, 29 de marzo de 2018

Mercedes G. Rojo: presencia y obra en redes internacionales a través de las páginas de Hilda Serrano Lesmes

Entre los últimos dos meses de 2017 y lo que va de 2018, he tenido la suerte de estar presente en el panorama internacional a través del Páginas Culturales Virtuales de Hilda Serrano Lemes y del buen hacer de Marta Muñiz Rueda que, junto a ella, ha venido dirigiendo y coordinando un estupendo proyecto cultural, Vísitame Magazine, en el que hemos tenido cabida diferentes escritores y escritores de diferentes puntos de la geografía nacional e internacional. 
No tengo sino palabras de agradecimiento para que han hecho esta realidad posible y, por si es de interés para alguien, dejo aquí los enlaces a mis distintas participaciones en los diferentes números. 

Se puede acceder a mi blog a través de sus "Páginas enlazadas"

https://www.hildaserranolemes.com/paginas-enlazadas

y en la sección de artículos se puede encontrar mi trabajo

Patricia Lorenzo y su novela "Destronada", ganadora del último premio Jordi Sierra y Fabra para jóvenes. 

Vísitame Magazine, la revista creada y coordinada por Marta Muñiz Rueda, también alberga hasta el momento varios trabajos míos, en concreto dos relatos y otros tantos artículos. Estos son sus enlaces por si os los habéis perdido y queréis recuperar su lectura: 

Astorga y sus comarcas: desconocido universo de creadoras, que momentáneamente ha concluido su andadura muestra aquí la totalidad de las semblanzas de artistas que componen la serie. ¿TE APETECE DESCUBRIRLAS?

Con la llegada del otoño retomamos, hace unas semanas, la serie de artículos destinados a conocer el talento de distintas creadoras desperdigadas por tierras astorganas y las comarcas que en torno a la ciudad se aglutinan: Cepeda, La Vega, Maragatería, Sequeda... En ellos tratamos de ir descubriendo una a una a interesantes mujeres que dedican su vida, ya sea por completo o paralelamente a actividades que les permiten su subsistencia a distintas formas de arte. De algunas en su momento pudimos conocer parte de su arte a través de exposiciones conjuntas o individuales, de actividades en las que estuvieron presentes. Con otras no nos dio tiempo. 
En cualquier caso están ahí, haciendo una labor creativa y artística de lo más interesante. Y merece la pena que las descubramos. Los artículos son solo un mínimo acercamiento a sus personalidades y a sus obras que espero sirvan de disculpa para conocerlas un poco más, para interesarnos por sus creaciones y para difundirlas. 
Puro arte, se lo merecen. 

Los artículos fueron publicados en AstorgaRedAcción aproximadamente con una frecuencia de quince días. 
Mi total agradecimiento a sus responsables por esta ventanita al mundo para ellas y, por supuesto, para mi humilde trabajo. 
Estas son las semblanzas de la segunda etapa. Con ellas cerraremos momentáneamente esta ventana, aunque muy pronto abriremos otras nuevas.

19. Lucía de la Luna: fotografía hecha vida, hecha sonrisa

18. Esther Alonso: creando arte con la piel de la tierra. 

17. Virginia del Arco: naturaleza y pintura desde el instinto femenino. 

16. Margarita Carro: la escritura como eslabón fundamental de un ADN.

15. Iablena Petrova: tejido con manos de mujer

14. Begoña García: el mágico mundo de las marionetas. 

13. Yolanda Martínez: la contagiosa alegría de vivir.

12. Raquel Badal Ramos. Del juego del teatro a vivir sobre las tablas.

11. Marta Rivera: desde el corazón del barro en La Cepeda

Pinchando sobre cada una de ellas, podréis ir al correspondiente enlace.

Hasta finalizar el mes de febrero seguiremos trabajando sobre esta propuesta, por si queréis seguirla.

Y si queréis acceder a los artículos que componen la primera parte de la serie, podéis encontrarlos todos en el siguiente enlace:


La serie, en dicha primera fase,  por orden de aparición recoge los artículos sobre:

01. Ana Silva. Teatro.
02. Nuria Cadierno. Poesía, artes plásticas.
03. Mª José Cordero. Música, literatura.
04. Mari Paz Martínez. Poesía.
05. Patricia Gutiérrez. Ilustración.
06. Mª José Requejo. Cerámica.
07. Cruz Campa. Fotografía.
08. Julia Rodríguez Villar. Escultura.
09. Chayo Roig. Danza tribal, fotografía.
10. Marina Gay Ylla. Poesía, música.

Senderos literarios leoneses en femenino. Una serie de colaboraciones para acercarnos a nuestra literatura desde la Nueva Crónica de León

El pasado mes de octubre dí comienzo a una nueva serie de colaboraciones semanales para la sección de Cultura del diario La Nueva Crónica de León. Interesada sobre todo en aquello que tiene que ver con el panorama cultural leonés y continuando con mi línea de trabajo en torno a la visibilización de la mujer en todos sus campos, en esta ocasión el tema elegido para esta colaboraciones de los martes han sido las semblanzas de las escritoras leonesas de todos los tiempos. Leonesas por nacimiento, por vida o por convencimiento. Las que han sido y las que son (o comienzan a ser). Las más conocidas y las que aún permanecen en el anonimato. 
Con esta serie trataré de ir cubriendo todos los campos de la literatura por los que ellas navegan, sabiendo que en muchos casos no será fácil. Como siempre se trata de una elección personal que iré ampliando poco a poco, por afinidades, por la importancia que creo tiene o ha tenido su labor o su figura... Pero siempre sin juicios de valor y por supuesto desde el respeto más profundo a su figura y a su obra. 
En principio, esta serie se ha prolongado hasta mediados de este mes de marzo. Pero hay muchas más, me he tomado un respiro para retomar lecturas e ir avanzando en nuevas semblanzas, que volverán tras la primera serie de artistas de otras áreas. Desde luego el panorama literario femenino que se nos presenta por delante es amplio, muy amplio. Así que si os apetece podemos irlo descubriendo pasito a pasito. 
Y si tenéis alguna propuesta que sugerirme, principalmente desde mediados del siglo pasado hacia atrás, estaré encantada de recogerla y estudiarla, porque aunque haberlas estoy segura que las había, descubrirlas no es tan fácil. 

De momento, he agrupado aquí todos los artículos de los martes referidos a nuestras escritoras.  Siempre salen publicados en papel, páginas de Culturas,  pero no siempre son recogidos por la versión digital. Desde aquí podréis acceder a todos ellos de manera ordenada, si os apetece.

Espero que os resulten de interés y mi trabajo le sirva a alguien para ampliar este panorama literario en femenino, tan enriquecedor que tenemos en estas tierras leonesas. 
Para ello solo tenéis que pinchar en cada uno de los enlaces, en cuya relación podréis encontrar en primer lugar los últimos publicados.  

SENDEROS LITERARIOS LEONESES EN FEMENINO
La Nueva Crónica. Octubre 2017- Marzo 2018

21. Concha Espina. Un faro desde nuestra Historia. 13.03.2018. LNC. Cultura

20. Violeta Serrano. Un camino de ida  hacia el propio destino. 06.03.2018. LNC. Cultura


19. Ana Cristina Herreros Ferreira o cómo vivir del cuento. 27.02.2018. LNC. Cultura


18. Elena Santiago. Vivir para escribir. 20.02.2018. LNC. Cultura


17. Marta Múñiz Rueda. Música y palabras para amansar el tiempo. 13.02.2018. LNC. Cultura


16. Yolanda Prieto. La escritura hecha teatro. 06.02.2018. LNC. Cultura


15. Manolita López. La invisibilidad de una gran poeta. 30.01.2018. LNC. Cultura


14. Sara Otero del amo. De la poesía joven a la poesía sin edad. 23.01.2018. LNC. Cultura


13. Concha Casado. Rescatando las fuentes de la tradición. 16.01.2018. LNC. Cultura


12. Julia Conejo. Un viaje interior y universal por la poesía. 09.01.2018. LNC. Cultura


11. Sarita Álvarez Valladares, poesía y filandón a manos llenas. 02.01.2018. LNC. Cultura


10. Elisa Vázquez, nuevos tiempos para viejos paisajes. 26.12.2017. LNC. Cultura











martes, 9 de enero de 2018

20. Ángela Segovia y sus textos en Poetry Music Radio.

“Creo que fue mientras caminaba en mitad de la carretera bajo la lluvia, el cuerpo se liberaba, todo estaba por suceder, y al tiempo, todo hacía sucedido ya , es sólo un instante, exactamente esa clase de gesto que… me gustaría que fuera la vida, extenso extenso extenso, un puro accidente, más o menos borroso, más o menos feliz, más o menos extraño.”

Con este breve texto de Ángeles Segovia (Las Navas del Marqués, Ávila. 1987) comenzaba mi intervención en la sección de  Poetry Music Radio dedicada a  Mujeres que son y que están en literatura, de los días 5 y 12 de diciembre, días en los que se repitió el programa, palabras que querían servir de introducción al perfil y los versos de esta nueva figura dentro de la nómina de escritoras que han visitando nuestras tierras para compartir con el público leonés un pedacito de su obra.
Ángela Segovia, es una aún  joven poeta que nos visitó hace aproximadamente un año dentro del ciclo Letras en la Buhardilla que las Bibliotecas Municipales de León organizan en la Biblioteca Padre Isla.  En aquel momento, su intervención, que giró en torno a su último poemario La curva se volvió barricada, nos mostró  a una escritora con gran empuje, con propuestas diferentes en las que lo visual tiene también su espacio y con un ya más que interesante recorrido.
De su escritura dice en algún momento “Qué extraña actividad esta de escribir, los días pasan acelerándose y paralizándose, como si fuera la misma cosa”. A nosotros, como lectores puede parecernos a veces una escritura un tanto extravagante, fuera de lo habitual, donde lo importante es el gesto, es la actitud de la poeta frente a la palabra y su expresión, donde la poesía juega a ser tal desde la sugerencia más que, a veces, desde la propia e inmediata comprensión. Y es que en la obra de Ángela Segovia las palabras se seccionan, los artículos se fusionan con sus sustantivos, se producen encabalgamientos imposibles, se rompe la sintaxis y la gramática, se utilizan neologismos, se resquebrajan significados para convertirla en un juego lingüístico donde las referencias son propias pero sin dejar de ser poesía, una poesía basada en textos cargados de pistas para que quien la lea los reconstruya desde sus propios contenidos
De sus textos poéticos deciros que, dada la forma de su escritura, podrían tener diferentes lecturas según los ojos y el entendimiento de quien los lea. Esta es mi versión, os aconsejo que os dejéis llevar y que a la menor ocasión buceéis con vuestra propia mirada a través de sus palabras escritas.
No querría terminar esta breve introducción sin compartir con todos vosotros un par de  datos más acerca de Ángela que espero que os animen a conocerla un poquito mejor, y a imbuíros – o no – de su obra. Su quehacer literario navega entre la poesía, con representaciones formales diferentes, y el mundo teatral en el que ha realizado diversos proyectos de teatro alternativo muy interesantes. Además participa desde hace años en un seminario de investigación  en lenguas y lenguajes de los últimos días del euro y actualmente escribe su tesis doctoral sobre Formas insurgente de la poesía chilena postgolpe.

Se da la circunstancia que justo cuando había tomado la decisión de seleccionar su trabajo para un nuevo Poetry Music Radio, me enteré de que el pasado 22 de noviembre se hacía público  su galardón del Premio Nacional de Literatura en su modalidad Poesía Joven Miguel Hernández, justo por el libro que en León nos presentó La curva se volvió barricada, poemario al que pertenecen la mayor parte de los textos que compartí en el programa y que podéis escuchar en el correspondiente enlace. Como siempre, ¡qué los disfrutéis!


Bibliografía y premios:

2016. La curva se volvió barricada (Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández, 2917)
2013. De paso a la ya tan  (ártese quien pueda)
2009. ¿Te duele? . (V Premio Nacional de Poesía Joven Félix  Grande) 

Piezas de investigación  escénico-poéticas:

  • Guerra –vacas (Espacio La Nave, Madrid, 2009)
  • El muro esta noche el río eclíptico (Zírculo Inestable de Tiza, La Tabacalera, Madrid, 2011)
  • Ganas dan decirte muchas de (Festival Intersecciones Poéticas, 2015)
  • Archiva vía metalada (Picnic Sessions, CA2M, Móstoles, 2015)

lunes, 25 de diciembre de 2017

Un año más que se nos va, uno más que llegará.

Aunque muchos y diversos motivos hacen que cada día me gusten menos estas fechas, no por eso voy a dejar de agradecer los buenos deseos de quienes se empeñan en felicitarme por las mismas ni compartir mis mejores deseos, sobre todo por ese nuevo ciclo vital que está a punto de comenzar . Y como siempre resultan unos días complicados para mí, también como siempre llego un pelín rezagada. Pero ahí va. ¡Qué el año que estamos a punto de recibir sea siempre al menos un poco mejor que el que se va!

domingo, 17 de diciembre de 2017

JOSEFINA ALDECOA. Una escritora entre la literatura y la educación


Josefina Aldecoa, escritora a la que hoy hacemos referencia,  es una de esas autoras que ya no están pero que aún - sin duda- siguen siendo. Nacida en realidad Josefina Rodríguez Álvarez, fue una leonesa nacida en tierra de La Robla que en su juventud estuvo relacionada con el grupo literario formado en torno a la Revista Espadaña (también leonesa). Casada con el también novelista Ignacio Aldecoa,  toma de él su apellido de cara al mundo literario, al enviudar en 1969, llegándose a hacerse tan popular hasta el punto de olvidarse su verdadero apellido. 
Se licenció y doctoró en Filosofía y letras en la Universidad de Madrid y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza, siguiendo la estela de su madre y de su abuela, que fueron maestras y que participaron de la ideología de la Institución libre de Enseñanza, ideología que -junto a otras ideas de colegios vistos en Inglaterra y EEUU - la llevaron, en 1959, a fundar en Madrid el Colegio ESTILO, su gran obra, de carácter muy humanista, en el que estaban muy presentes la literatura, las artes y del que se ausentaban, por ejemplos, temas como la religión tal como habitualmente se entendía en la sociedad del momento. 
Como narradora tiene una amplia obra, tanto en relato como en novela, habiendo incursionado también en otras áreas como el ensayo, la biografía o incluso como antologista, recopiladora, de la obra de su propio marido. 
Os dejo en el siguiente enlace algunos fragmentos de sus obras leídas para el programa de Felipe J. Piñeiro, Poetry Music Radio, dentro de mi sección Mujeres que son y que están en literatura.


También podéis conocer un poco más a través de mi artículo para Senderos literarios leoneses, en femenino, publicado en La Nueva Crónica de León. 



BIBLIOGRAFÍA DE JOSEFINA ALDECOA: 


RELATO:
  • "Voces amigas". Revista Española 1953, nº 2, pp. 165-168. 
  • "Transbordo en sol". Revista Española 1954, nº 5, pp. 485-489. 
  • A ninguna parte. Madrid: Arión, 1961. 
  • Cuento para Susana. Madrid: Anaya, 1988. 
  • Espejismos Cuento. En: Madres e hijas. Freixas, Laura (ed.) Barcelona: Anagrama, 1996. 
  • Pinko y su perro. Madrid: SM, 1998. 
  • “El mejor. Cuento. En: Cuentos de Fútbol 2. Valdano, Jorge (ed.) Madrid: Alfaguara, 1998, pp. 59-66.
  • “La rebelión. Cuento. En: Mujeres al alba. Madrid: Alfaguara, 1999, pp. 17-21. 
  • “Madrid, otoño, sábado. Cuento. En: De Madrid... al cielo. Barcelona: Muchnik Editores, S.A., 2000, pp. 15-21. 
  • “El desafio”.  En: Cuentos solidarios 2. Madrid: ONCE, 2000, pp. 50-54. 
  • Fiebre. Barcelona: Anagrama, 2001. 
  •  “Madrid, otoño, sábado. Cuento. En: Cuentos de amigas. Freixas, Laura (ed.) Barcelona: Anagrama, 2009. 


NOVELA
  • La enredadera. Barcelona: Seix Barral, 1984. .
  • Porque éramos jóvenes. Barcelona: Seix Barral, 1986. 
  • El vergel. Barcelona: Seix Barral, 1988. Novela.
  • Historia de una maestra. Barcelona: Anagrama, 1990. 
  • Mujeres de negro. Barcelona: Anagrama, 1994. 
  • La fuerza del destino. Barcelona: Anagrama, 1997. 
  • El enigma. Madrid: Alfaguara, 2002. 
  • En la distancia. Madrid: Alfaguara, 2004. 
  • La casa gris. Madrid: Alfaguara, 2005. 
  • Hermanas. Madrid: Alfaguara, 2008. 


ENSAYO
  • El arte del niño. Madrid: CSIC - Instituto San José de Calasanz, 1958. Ensayo.
  • Ignacio Aldecoa en su paraíso. Teguise: Fundación Cesar Manrique, 1996. Ensayo.
  • La educación de nuestros hijos. Madrid: Temas de Hoy, 2001. Ensayo.


BIOGRAFÍA:
  • Los niños de la guerra. Madrid: Anaya, 1983. 
  • Confesiones de una abuela. Madrid: Temas de Hoy, 1998. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

SOL GÓMEZ ARTEAGA, una leonesa que le da voz a la memoria.

Sol Gómez Arteaga (Valderas, 1967)

Sol Gómez Arteaga en tierras de Valderas
Hoy quiero acercaros la figura de Sol Gómez Arteaga a partir de la sección  que en su momento le dediqué en la sección de Mujeres que son y que están en literatura, para Poetry Music Radio, pero también de otros trabajos en torno a ella. Esta escritora leonesa  se mueve entre su vida laboral en Madrid y sus raíces, puestas en esta tierra leonesa de la que procede y más concretamente en la de Valderas, comarca que la vio nacer y crecer y que está tan presente en su obra, y a la que vuelve siempre que puede.
Sol Gómez Arteaga,  presentaba hace apenas unos meses en nuestra ciudad su segundo libro de relatos  El sol a la tinaja y otros cuentos, y sigue imparable en esta tarea no solo por la geografía leonesa, también por otras provincias en los que estos temas interesan y mucho. En él,  como en el anterior, están muy presentes los relatos de memoria y dignidad de una generación que poco a poco se va perdiendo sin remedio.  
Profundamente marcada por una historia familiar y por otras muchas que oyó en una zona muy castigada por la guerra  y lo que la misma trajo después, por un paisaje árido de horizontes sin fin y climatología extrema que ha marcado el carácter de sus gentes, y por su desempeño como trabajadora social en el campo de la psiquiatría, gran parte de su obra se ha convertido en la voz de quienes no la tienen, y nos muestran momentos duros en el devenir de las personas y las sociedades.

Abiertamente comprometida con la Asociación para la Recuperación de la memoria Histórica, sus dos primeras publicaciones,  Los cinco de Trasrey y otros relatos  y El sol a la tinaja y otros relatos, nos muestran casi tres docenas de relatos que tienen como telón de fondo todo lo dejado por una etapa muy difícil en la historia de España, relatos en los que están presentes temas como el miedo latente durante la guerra y la posguerra con todo un arsenal de represalias posibles. Historias que están basadas en la realidad de quienes las sufrieron y que no deberían perderse porque forman parte de nuestro patrimonio  y de nuestra memoria, la que puede impedir volver a cometer los mismos errores.
La he escogido dentro de mis escritoras a visibilizar porque nos trae una escritura valiente, de temas candentes pero que siguen vedándose y escondiéndose a las generaciones actuales. Leyendo sus relatos podemos encontrar en ellos el rastro de historias que también pueden habérsenos contado a nosotros en algún momento, que hemos escuchado o leído y comprender todo el sufrimiento que encerraban y porqué es necesario sacarlas fuera. Para conocerlas os voy a remitir a cualquiera de sus libros.
Pero Sol escribe también otro tipo de textos, como poemas que podemos encontrar en su blog, que también os recomiendo, y cuyo nombre tiene mucho que ver con el título de su último libro, pues también lo llama Sol a la tinaja. En dicho blog, podréis encontrar reflexiones, relatos, microrrelatos, artículos de opinión y también poesía, una poesía viva, directa, que nos habla de sentimientos y emociones apoyándose en la certeza de las cosas pequeñas, cotidianas, y que tal vez por ello, nos recuerdan la fuerza de otras grandes escritoras de las que me he ido haciendo eco. 
A esta autora podemos seguirla no solo a través de su blog, también a través de sus colaboraciones en los medios digitales Astorga Redacción y Tamtampress, en los que vuelca de vez en cuando algunos de sus trabajos como artículos de opinión, relatos y microrrelatos principalmente. Para no perdérsela. 

Para escuchar el espacio radiofónico dedicado en Poetry Music Radio, os dejo el correspondiente enlace

15. Sol Gómez Arteaga. PMR. 24.10.2017

Y para leer más, el artículo dedicado en mi sección para La Nueva Crónica:, Senderos literarios leoneses, en femenino. 

Sol Gómez Arteaga. La voz de la memoria. LNC. 31.11.2017