Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES EN LNC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES EN LNC. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (13). Felicidad BLANC, la pesada sombra de una estirpe de escritores.

Terminamos este primer acercamiento a "mis" escritoras imprescindibles con la semblanza de Felicidad Blanc. Esposa de poeta (de Leopoldo Panero Torbado) y madre de poetas (especialmente Juan Luis y Leopoldo Mª), vio truncadas sus ilusiones como escritora en aras de su ejercicio como esposa de un hombre totalmente absorbente y como madre.
El claro ejemplo de lo que pudo hacer sido y no fue. Para el futuro, ya viuda y madre de tres hijos mayores, quedó su autobiografía "Espejo de sombras" y algunos cuentos y cartas que, aunque editados primero en revistas del momento tan prestigiosas como Ínsula, Espadaña o Cuadernos Hispanoamericanos, y luego recopilados en el libro Cuando amé a Felicidad Blanc, son difíciles de localizar.
La primera nos ayuda a comprender mejor una figura que fue controvertida, sobre todo en la Astorga del momento.Una mujer que fue admirada o repudiada según el lugar y las circunstancias. En cualquier caso, el reflejo de lo que la realidad de una época le hacía a menudo a las mujeres. El resto nos da idea de su interés por el mundo de la escritura, interés y práctica que fue celebrada por algunos importantes escritores de la época pero que sin embargo abandonó en aras del ejercicio de su tarea como madre y como esposa de un absorbente marido que siempre le tenía la casa llena de invitados en especial en su casa de Castrillo de las Piedras-
En cualquier caso es una interesante mujer, una escritora que pudo haber sido y no fue a la que seguirle la pista para conocerla más y para conocer mejor una época que dio lugar a grandes contradicciones. 

 Escritoras imprescindibles (13): Felicidad BLANC. LNC 25.03.2017  (leer el artículo)

FELICIDAD BLANC EN Poetry Radio Music (audio con algunos fragmentos de sus textos)

Una vez concluida esta primera serie, espero volver más adelante con una nueva de otras 13 de mis escritoras imprescindibles o, tal vez, de otras mujeres que han hecho interesantes aportaciones a la humanidad/sociedad. 

jueves, 6 de abril de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (12). Concha ESPINA. El imperdonable olvido de una mujer adelantada a su tiempo.



Foto dedicada a una admiradora
Hoy toca acercarnos la figura de otra de esas escritoras imprescindibles que no deberíamos dejar de conocer. 
Hoy toca hablar de Concha ESPINA,  que fue y sigue siendo una de esas escritoras universales con quienes continuamos teniendo una deuda, pues a pesar de lo que significó en su momento, sigue habiendo un auténtico desconocimiento en torno a su persona y a su obra. Máxime si hablamos de la población leonesa, y en particular quienes están ligados a Astorga y a las maragatas tierras que la rodean.
Merecedora en 1914 del Premio Fastenrath de novela (el equivalente hoy en día al Premio Nacional) , por su obra La esfinge maragata, consiguió que - en una época en que no existían las redes sociales y era muy difícil entrar en el circuito de obras reconocidas a nivel mundial –esta novela se convirtiera en uno de los libros más traducidos y conocidos en muchísimos idiomas, paseando de su mano Astorga y Maragatería por el mundo. Algo que durante años mucha gente de estas tierras no le perdonaría, aduciendo la visión tan negativa que de la comarca dio, sin tener en cuenta el corte de novela, casi romántica, de su obra, y el hecho de que se trataba de sus propias impresiones que no tenían porqué coincidir al completo con la realidad.O sí, una realidad que, sin embargo, no era exclusiva de esta zona sino de muchas otras del territorio rural de la provincia y, por extención, de otras comarcas españolas en aquellos principios del siglo XX.
Una tablilla la ayudaba a escribir diariamente, ya ciega
Por otro lado, a Concha Espina hubo otro pecado que no se le perdonó en esta cerrada y machista sociedad nuestra. La de cometer – seguramente por supervivencia – el mismo pecado que otros escritores de la época también cometieron, como Leopoldo Panero (por comenzar por alguien muy próximo a nuestras raíces), Dionisio Ridruejo, y otros tantos, que si no tuvieron tiempo de redimirse por ellos mismos de la culpa de haber escrito de forma muy próxima a los ideales del franquismo (como ocurrió con la prematura muerte de L. Panero), si han encontrado a quienes lo han hecho y lo siguen haciendo por ellos. Seguramente en esta falta de perdón de determinadas mentes de cortas miras ha pesado en gran medida el hecho de que por contra al resto de personajes, ella era mujer. Aunque se tratara de una mujer adelantada a su tiempo, que consiguió uno de los galardones literarios más valorados del momento y cuya difusión literaria fue mucho más allá de lo que muchos hubieran querido para sí. Eso sin hablar del reconocimiento a otros niveles que su persona y su labor social tuvieron en sociedades tan antagónicas como la americana o la rusa


 Escritoras imprescindibles (12): Concha ESPINA. LNC 18.03.2017  (leer el artículo)


BIBLIOGRAFÍA:
  • La eterna visita, artículos periodísticos.
  • Mujeres del Quijote, 1903.
  • Mis flores, 1904. Poesía.
  • El rabión, 1907. Cuento.
  • Trozos de vida: cuentos originales de Concha Espina de Serna , 1907. Cuentos.
  • La niña de Luzmela, 1909. Novela.
  • La ronda de los galanes, 1910. Cuento.
  • Despertar para morir, 1910. Novela.
  • Agua de nieve, 1911. Novela.
  • La esfinge maragata, 1914. Novela. 
  • La rosa de los vientos, 1915. Novela.
  • Al amor de las estrellas (Mujeres del Quijote), 1916. Novela.
  • El Jayón, 1916. Teatro.
  • Don Quijote en Barcelona, 1917. Conferencia 19 de diciembre de 1916.
  • Ruecas de marfil, 1917. Relatos.
  • Simientes. Páginas iniciales, 1918.
  • Naves en el mar, 1918. Novela.
  • Talín. Novela inédita, 1918. Novela.
  • Pastorelas, 1920. 42 Cuentos ilustrados
  • El metal de los muertos, 1920. Novela.
  • Dulce nombre, 1921. Novela.
  • Cuentos, 1922. Cuentos.
  • Cumbres al sol, 1922. Novela.
  • El cáliz rojo, 1923. Novela.
  • Tierras del Aquilón (Viajes), 1924. Relatos.
  • Arboladuras, 1925. Novela.
  • Cura de amor, 1925. Novela.
  • El secreto de un disfraz, 1925. Novela.
  • Altar mayor, 1926. Novela. 
  • Aurora de España, 1927. Novela.
  • Llama de cera, 1927. Novela.
  • Las niñas desaparecidas, 1927. Novela.
  • El goce de robar, 1928. Novela.
  • Huerto de Rosas, 1929. Novela.
  • La virgen prudente, 1929. Novela.
  • Marcha nupcial, 1929. Novela.
  • El príncipe del cantar, 1930. Novelas y Cuentos.
  • Copa de horizontes, 1930. Novela.
  • Siete rayos de sol: (cuentos tradicionales), 1930. Cuentos.
  • El hermano Caín, 1931. Novela. Ilustraciones de Alvear.
  • Singladuras. Viaje americano (Cuba, Nueva York, Nueva Inglaterra), 1932. Libro de Viajes.
  • Entre la noche y el mar, 1933. Poesía.
  • Candelabro, 1933. Novelas.
  • La flor de ayer, 1934. Novela.
  • Vidas rotas, 1935. Novela.
  • Nadie quiere a nadie, 1936. Novela.
  • Retaguardia. (Imágenes de vivos y muertos), 1937. Novela.
  • Casilda de Toledo. Vida de santa Casilda, 1938. Biografía.
  • El desierto rubio, 1938. Novela.
  • Esclavitud y libertad, Diario de una prisionera, 1938. Novela.
  • La carpeta gris, 1938. Novela.
  • Las alas invencibles. Novela de amores, de aviación y de libertad, 1938. Novela.
  • Reconquista, 1938. Novela.
  • Cazadoras de sueños, 1939. Novelas.
  • Luna roja: Novelas de la revolución, 1939. Novela.
  • El hombre y el mastín, 1940. Novela.
  • Princesas del martirio, 1940. Novela.
  • La tiniebla encendida, 1940. Teatro.
  • El fraile menor: (cuentos). , 1942. Cuentos.
  • Moneda blanca. La otra, 1942. Teatro.
  • La segunda mies: versos, 1943. Poesía.
  • Obras completas de Concha Espina, 1944.
  • Victoria en América, 1944. Novela.
  • El más fuerte, 1945. Novela.
  • Alma silvestre, 1946. Novela.
  • Un valle en el mar, 1949.
  • De Antonio Machado a su grande y secreto amor, 1950. Cartas. Ilustraciones y Facsímiles. Descubre a Guiomar sin desvelar su identidad.
  • Una novela de amor, 1953. Novela.
  • Aurora de España, 1955. Novela. Reedición ampliada.
  
OBRAS LLEVADAS AL CINE y al TEATRO:
  • La niña de Luzmela (de 1909)
  • La esfinge maragata (de 1914)
  • Vidas rotas (de 1935)
  • Altar Mayor (de 1926)
  • Dulce nombre (de 1921)
  • El Jayón (de 1916). Drama en tres actos estrenado en el Teatro Eslava en febrero de 1918

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
  • 1915.  Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por La esfinge maragata 
  • 1916.  Premio Espinosa y Cortina de Teatro, de la Real Academia Española por El Jayón
  • 1924. Premio Castillo de Chirel  de Relatos, de la Real Academia Española por Tierras del Aquilón (Viajes)
  • 1927. Premio Nacional de Literatura, por Altar Mayor
  • 1949.  II Premio Miguel de Cervantes Saavedra de Periodismo concedido por el extinto Ministerio de Información y Turismo. Por Un valle en el mar. 
 
1926. Candidata al Premio Nobel de Literatura (candidatura que pierde por un único voto)  

1927. Repite candidatura al Premio Nobel de Literatura
         Es nombrada hija Predilecta de Santander
         El rey Alfonso XIII la nombra dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María
         Luisa
1928. Nueva candidatura al Premio Nobel de Literatura.
1938. Es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York. 
1943. Asume la  vicepresidenta de la Hispanic Society of America.
1948. Se le impone la Gran Cruz Alfonso X el Sabio, momento en el que su  pueblo de Mazcuerras cambia
          oficialmente su nombre por el de Luzmela.
1950. Recibe la medalla de Oro al Mérito del Trabajo.



 
PARA SABER MÁS SOBRE CONCHA ESPINA.
  • Literaturas del norte (La obra de Concha Espina), 1924. Rafael Cansinos Assens.
  • Concha Espina. De su vida. De su obra literaria a través de la crítica universal, 1928. Autobiografía.
  • Vida de mi madre, Concha Espina, 1957. Josefina de la Maza.
  • Primer centenario de Concha Espina (1869-1969)', 1970. Diputación Provincial de Santander.
  • Concha Espina. Edición antológica, 1970. Gerardo Diego.
  • Vida y obra de Concha Espina', 1976. Gerard Lavergne.
  • Concha Espina y la Guerra de España'. 1984. Fundación Balmes.
  • Visión y ceguera de Concha Espina: su obra comprometida, 1998. Elizabeth Rojas Auda.
  • Iker González-Allende. "Las novias de Concha Espina: Amor durante la Guerra Civil Española." Revista de Estudios Hispánicos 45.3 (2011): págs. 527-49.
  • Un Fastenrath para La esfinge maragata. filandón del Diario de León, por Juan Carlos León Brázquez. Marzo 2014
  •  Concha Espina, conexión astorgana. De Juan Carlos León Brázquez, marzo 2014.
  • La Esfinge Maragata (exposición). Catálogo de ediciones del libro en diversos idiomas (colección de Juan Carlos León Brázquez, editado por el Ayto. de Astorga) 

CONCHA ESPINA en Poetry Music (audio con algunos fragmentos de su obra)


Independientemente de consideraciones y fobias o filias personales ¿ALGUIEN PUEDE DAR MÁS?  

jueves, 23 de marzo de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (11). Wislawa SZYMBORSKA. La inmensa grandeza de las cosas pequeñas.


Esta poeta polaca cuya vida transcurre en la ciudad de Cracovia desde que llegó a ella con 8 años , en 1931, hasta 2012, año de su muerte, debuta poéticamente en 1945, en un periódico cracoviano, con el poema titulado Busco la palabra. A partir de ahí trabajará en la redacción de un semanario de carácter literario y publicará hasta una docena de volúmenes  de poesía de los cuales repudiará los dos que publicó antes de 1957. Por eso vivimos (Dlatego żyjemy, 1952) y  Preguntas a mí misma (Pytania zadawane sobie, 1954) por demasiado apegados al realismo socialista.

Como tantos otros de sus coetáneos que debutaron en la poesía después de 1945, formó parte del fenómeno de la nueva poesía polaca, supervivientes de la Segunda Guerra Mundial  e inmersos en la dictadura estalinista de la posguerra. Su poesía está hecha de una mezcla de emoción e ironía, metafísica y cotidianeidad, con versos llenos de paréntesis que contradicen, retocan y matizan cada uno de los términos que va anotando; con  un lenguaje que huye de las grandes palabras, que tratan de alejarse  de lo arcaico y lo grandilocuente.
Muy reconocida y celebrada en su país, su obra la hace merecedora de varios premios y reconocimientos, hasta que en 1996 le llega el Premio Nobel de Literatura.
Su obra es prácticamente desconocida en España hasta ese momento y solo tras ese galardón comienzan a publicarse sus obras. El primer trabajo que nos llega es una magnífica antología en cuya traducción interviene también  Ana María Moix y  que nos acerca una selección de cien poemas de diferentes años que nos ofrecen una muestra representativa de la obra editada hasta ese momento. Una antología que se tituló Paisaje con grano de arena, recreando de alguna manera una famosa frase de William Blake “el universo cabe en un grano de arena”.

Escritoras imprescindibles (11). Wislawa SZYMBORSKA. LNC  11.03.2017   (leer el artículo) 

Premios y reconocimientos

Bibliografía en castellano

Tras la obtención del Premio Nobel de Literatura 1996 vendría la primera publicación  de parte de su obra al castellano, en una magnífica antología traducida por Ana María Moix  yJercy Wojciech Slawomirski
  • Paisaje con grano de arena, antología; Lumen, Barcelona, 1997
A partir de ahí ya se sucederían otras traducciones.
  • El gran número. Fin y principio y otros poemas, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, Xaviero Ballester, Elzbieta Bortkiewicz, David Carrión, Calors Marrodán y Katarzyna Moloniewicz; Hiperión, Madrid, 1997
  • Lecturas no obligatorias (Lektury nadobowiązkowe, 1992), prosa; traducción de Manel Bellmunt Serrano, Alfabia, Barcelona, 2009
  • Instante (Chwila, 2002), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2004
  • Poesía no completa, antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia, con una introducción de Elena Poniatowska; Fondo de Cultura Económica, México, 2002 (2ed. 2008, con actualización bibliográfica)
  • Dos puntos (Dwukropek, 2005), trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Igitur, Tarragona, 2007
  • El gran número (Wielka liczba, 1976), Hiperión, Madrid, 2008
  • Poemas escogidos, antología, trad. Ángel Zuazo López; La Habana, Unión de escritores y artistas de Cuba, 2008
  • Amor feliz y otros poemas (Miłość szczęśliwa i inne wiersze, 2007), antología, trad. Gerardo Beltrán, Abel A. Murcia; Bid & co. editor, Caracas, 2010
  • Aquí (Tutaj, 2009), trad. Gerardo Beltrán y Abel A. Murcia; edición bilingüe, Bartleby, Madrid, 2009
  • Antología poética (1945-2006). Traducción de Elzbieta Bortklewicz. Visor Libros, Madrid, 2015.
Wislawa Szymborska en Poetry Music Radio. 07.03.2017 (pincha aquí para escucharlo) 

miércoles, 22 de marzo de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINCIDIBLES (10). Alfonsa DE LA TORRE. Una poeta adelantada a su tiempo

Alfonsa de la Torre, nuestra "escritora imprescindible" de hoy fue una de las voces más importantes de la conocida como Generación del 36. Su obra fue merecedora en el año 1951 del Premio Nacional de Poesía, en concreto,  por su  Oratorio de San Bernardino, colección de poemas cargados de misticismo y uno de sus trabajos más reconocidos. Pero a pesar de su importancia literaria, de la admiración que sus coetáneos sintieron por su obra, su figura siempre estuvo rodeada de misterio y con el paso del tiempo hasta su obra su fue diluyendo para casi desaparecer del conocimiento del público lector. 
Personalmente desconocía su existencia hasta que en marzo del 2010, en el marco de una Semana de la Mujer astorgana, de la mano de su sobrino Jesús González de la Torre, vida y obra me fueron descubiertas para encontrar en ella una de esas poetas a las que es necesario recuperar para el conocimiento de las generaciones actuales y futuras
Poeta, ensayista y dramaturga fue además  profesora universitaria e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de varias fundaciones nacionales e internacionales.
Su obra esta caracterizada por un claro misticismo y sobre todo feminismo, corrientes contrarias a la época en que vivió, por lo que ha sido considerada una mujer adelantada a su tiempo.

Escritoras imprescindibles (10): Alfonsa DE LA TORRE. LNC 04.03.2017  (leer el artículo)
 

Bibliografía propia

Poesía


Otros géneros 

  •  La Desenterrada, pieza teatral

  •  El habla de Cuéllar (1951) BRAE, vol. 3(estudio lingüístico)

  • Ensayo sobre  Carolina Coronado 
  • Celdas para aparcar azucenas azules (Madrid, 1973), Premio "Hucha de Plata". VIII Concurso de cuentos "Hucha de Oro", en La Vuelta y 19 cuentos más.

Bibliografía para conocer más


  • GONZÁLEZ DE LA TORRE, Jesús (2009). Vida de Alfonsa de la Torre. Madrid: EILA editores.



Alfonsa de la Torre en Poetry Music Radio. 28.02.2017 (pincha aquí para escucharlo)


domingo, 26 de febrero de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (9). Mª del Camino OCHOA. Tejiendo poesía y palabra para los más pequeños.

Continuamos en este paréntesis dedicado a la LIJ, dentro de nuestras escritoras imprescindibles, con una figura leonesa, Mª del Camino Ochoa. Y lo hacemos porque ella lleva años desde el ejercicio de su magisterio tejiendo la urdimbre del futuro para la poesía y la lectura de nuestros jóvenes.
Desde sus talleres poéticos, muchas de ellos desde el aula y con los más pequeñitos, ha ido abriendo el corazón de varias generaciones al poder y la magia de la poesía y la palabra.
Y quizá porque esa ha sido siempre su mayor prioridad, su escritura siempre la ha dejado en segundo plano, escondiéndola a veces detrás de seudónimos, para no restarle protagonismo a otros/as autores.
Sin embargo, tiene una importante obra tanto para público infantil como adulto, prácticamente inédita, salvo sus incursiones en diversas antologías y proyectos corales. Este trabajo es un primer acercamiento  con el deseo de que muy pronto podamos gozar de su primer trabajo editado en solitario, acercamiento que concluyo con un fragmento de su “biografía emocional” que comparto plenamente.

Mª del Camino Ochoa huye de los “analfabetos emocionales”. Como diría el pensador José Antonio Marina: bondad e inteligencia van unidos, por eso no se siente a gusto entre los mediocres que juntan en su persona ignorancia emocional y maldad.

Y es que desgraciadamente hay demasiados personajes de éstos en determinados círculos, literarios o no

En una actividad de animación lectora.
Escritoras imprescindibles (9): Mª del Camino OCHOA. LNC 25.02.2017  (leer el artículo)

Bibliografía de interés. 




  • Juegos infantiles leoneses. Caja España, León, 1993
  • 33 biografías sobre mujeres pioneras leonesas (Diario de León)
  • Cómic “Aldefonsus Imperator”, de gran utilidad para la escuela. EJE Producciones Culturales, S.L. León, 2009
  • Poemas infantiles en Aldea Poética V (Dadaísmo en verso) Edit. Ópera Prima, Madrid, 2010
  • Poemas en las antologías de Juegos de la Infancia, AMUNI, Diputación de Albacete, 2015-2016-2017
  • Poemas para adultos en los Cuadernos de Profesores Poetas, I.E.S. Francisco Giner de los Ríos, Segovia: 2009-2010   2010-2011   2011-2012    2012-2013    2014-2015
  • Poemas para adultos en la prestigiosa revista, dirigida por el poeta Jorge de Arco “Piedra del molino”, Número 15, otoño 2011.



Líneas de investigación:


Madrina de honor en la Feria artesanal infantil.
  • Folklore infantil (de ahí su vínculo con la etnógrafa Concha Casado que la nombró en  el verano de 2015, madrina de honor, infantil, de la Feria artesanal del Val de San Lorenzo).
  • La historia de la mujer leonesa.
  • Aplicación de la LIJ en la escuela y otros ámbitos educativos.

Mª del Camino Ochoa en Poetry Music Radio. 21.02.2017 (pincha aquí para escucharlo) 

Uno de sus poemas escondidos. 

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (8). Mª Isabel MOLINA. La pasíon de la escritura puesta al servicio del público adolescente.


En esta ocasión la sección Escritoras imprescindibles hará una incursión en el mundo de la Literatura Infantil y Juvenil, mundo al que dedicaremos alguna sesión más.
Lo haremos partiendo de la idea de que la buena literatura no tiene edad y de que también como adultos podremos disfrutar de las obras que lean nuestros jóvenes, cuando éstas están bien escritas.
Para este primer acercamiento he escogido la figura de una escritora española que lleva toda su vida escribiendo para jóvenes. Con más de 40 títulos en su haber ella dice que no sabe hacer otra cosa,  y a través de sus libros acerca la historia de una manera ágil y atractiva a sus lectores, logrando despertar en ellos emociones.
Sus obras llevan leyéndose varias generaciones en escuelas y bibliotecas, quizá porque la forma de utilizar el lenguaje y ese juego entre lo histórico y  la aventura hacen que sus historias se conviertan en atemporales.
Se trata de Mª Isabel Molina, algunos de cuyos libros más conocidos han conseguido importantes galardones en el mundo de la LIJ.

Son varias más las mujeres que podríamos considerar en este apartado. Si la he elegido a ella en primer lugar es porque he disfrutado y trabajado muy de cerca algunos de sus libros y porque tuve la suerte de poder departir con ella en 2015, en el marco del II Encuentro  Internacional de LIJ que se desarrolló en Astorga, durante toda una sesión en la que nos desgranó interesantes opiniones acerca de este mundo que a mí particularmente me apasiona.
A través de su lectura podemos apreciar su lenguaje fácil, que no pobre ,y también aspectos que, recreando una parte de la historia bastante lejana, podemos encontrar repetidos en situaciones de nuestro actual mundo.

Escritoras imprescindibles (8): Mª Isabel MOLINA. LNC 18.02.2017  (leer el artículo)

Bibliografía de interés y premios literarios (selección).


  • Vida del Lazarillo de Tormes.
  • Bea, la anguila.
  • El arco iris. Accésit al Premio Doncel de cuento (1962).
  • Balada de un castellano. Premio Doncel de novela (1969); Premio Provincia de Trento (1973); Lista de honor del IBBY (1974)
  • Las ruinas de Numancia. Premio CCEI (1966)
  • El misterio del hombre que desapareció. Premio AMADE y Accésit al Premio Barco de Vapor (1985).
  • El señor del cero. Accésit Premio Lazarillo de Creación Literaria (1995); Premio CCEI (1997)
  • De Victoria para Alejandro.
  • Un diamante para un rey.
  • Así van leyes donde quieren reyes.
  • El herrero de la luna llena: Premio CCEI (2004)
  • Más lejos, más alto, más fuerte.
  • Colón, tras la ruta de Poniente.
  • El vuelo de las cigüeñas.
  • Mio Cid, recuerdos de mi padre.
  • La Pepa, 1808-1812: tiempos de Constitución.
  • Un grito de libertad

Mª Isabel Molina en Poetry Music Radio. 14.02.2017 (pincha aquí para escucharlo)

miércoles, 22 de febrero de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (7). Raquel LANSEROS.La poesía como alternativa personal a los retos de la existencia.

Con Raquel Lanseros en su presentación en Astorga en febrero de 2014
Hoy nos toca hablar de una excelente poeta que pasó de ser uno de los jóvenes valores de nuestra poesía a ser uno de sus mayores actorivo, reconocida como tal tanto dentro como fuera de España. Tuve la suerte de presentarla hace unos años en Astorga, dentro de nuestras tardes poéticas, con motivo de la presentación de su último libro "Las pequeñas espinas son pequeñas", en una velada llena de magia.
Aunque andaluza de nacimiento (Jerez  de la Frontera), Raquel Lanseros ha esta ligad durante mucho tiempo a nuestra provincia, donde creció, estudió, ha escrito mucho y ejercido profesionalmente como docente. 
Cuenta en su haber con excelentes galardones literarios, aunque lo más importante no son tales sino todo lo que ella nos ofrece con su escritura. 
Con motivo de la celebración del 2º congreso de literatura leonesa actual, auspiciado por el Diario de León, bajo la experta coordinación de Alfonso García, José Enrique Martínez y Nicolás Miñambres, Raquel Lanseros definía así la poesía: "Un poema es un intento de comprener el mundo y, en muchas ocasiones, de tratar de ofrecer una alternativa personal a los retos poliédricos de la existencia. Yo amo los veros porque son una traducción en palabras de nuestra propia alma. La poesía nos sonríe desde todas las infinitas posibilidades que la vida atesora..."
Estoy totalmente de acuerdo, y ella nos lo transmite así desde su propia poesía. 

Escritoras imprescindibles (7): Raquel LANSEROS. LNC 11.02.2017  (leer el artículo)


Bibliografía de interés y premios literarios.

Poemarios

  • Las pequeñas espinas son pequeñas (Hiperión, Madrid, 2013)  XXIX Premio Jaén de Poesía
  • Croniria (Hiperión, Madrid, 2009), XIII Premio Antonio Machado en Baeza
  • Los ojos de la niebla (Visor, Madrid, 2008), XXII Premio Unicaja de Poesía
  • Diario de un destello ( Rialp, Madrid, 2006) Primer Accésit del Premio Adonáis 2005
  • Leyendas del promontorio (Ayto. Villanueva de la Cañada, Madrid, 2005)
          (Algunas de estas obras han sido publicados en otros idiomas)

Antologías de su obra poética

  • La acacia roja (Tres Fronteras, Murcia, 2008)
  • Un sueño dentro de un sueño (4 de agosto, Logroño, 2012)
  • A las órdenes del viento (Valparaíso, Granada, 2012; 2ª ed. ampliada, 2015)
  • Esta momentánea eternidad. Poesía reunida 2005-2016 (Visor, Madrid, 2016)

Traducciones a su cargo

  • Poemas de amor (Valparaíso, Granada, 2013), traducción de una selección de poemas de Edgar Allan Poe.
  • Mira lo que has hecho (Valparaíso, Granada, 2014), traducción de los poemas de Gordon E. McNeer.
  • Poemas (Valparaíso, Granada, 2015), traducción de una selección de poemas de Lewis Carroll.
  • Los ojos de Elsa (Visor, Madrid, 2015), traducción por primera vez al español del libro más reconocido de Louis Aragon.

También podéis conocer más sobre esta excelente poeta y su obra en su web oficial  Raquel Lanseros

Y en el siguiente enlace algunos de sus poemas que yo misma leí para Poetrý Music Radio. 
 
Raquel Lanseros en Poetry Music Radio. 07.02.2017 (pincha aquí para escucharlo)

lunes, 6 de febrero de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (6). Violeta MEDINA. De sentimientos y miradas universales.

Violeta Medina en una de sus performances poéticas
A Violeta Medina la conocí una tarde de enero de 2012. Llegó a Astorga de la mano de Marifé Santiago Bolaños, para hablarnos en una de las tardes de nuestros encuentros en "Tienes que conocerlas" de las  poetas bengalíes , a través de "Un viaje a la india de las mujeres" que nos tenían preparado y en el que ella se detuvo, sobre todo , en esas poetas que aparecen dentro de la Antología en la que ella había colaborado.
Después de esa visita habría varias más, para acercarnos su poesía, para pregonar la Piñata (un 8 de marzo de 2014), o para acercarnos en primicia alguna película  cuyo visionado en España no era aún fácil por falta de distribución, como ocurrió con Violeta se fue a los cielos, una película sobre Violeta Parra que estrenamos en Astorga en 2012 en el marco de nuestro entonces "Marzo en femenino" y que dio paso a un posterior e interesante diálogo que nos permitió profundizar en la figura de esta emblemática artista chilena. aún recuerdo la emación que nos embargó cuando, al día siguiente, mientras desayunaba con ella en su hotel,  la llamaron para informarle que dicha película (cuya estrategia de comunicación llevaba) había resultado ganadora de  uno de los más prestigiosos premios cinematográficos a nivel mundial, el del Festival  Sundance de cine independiente.
Violeta Medina es chileno y  lleva afincada en España desde 1993, desde donde compagina su trabajo como asesora de prensa y comunicación, fundamentalmente en torno a películas iberoamericanas y como colaboradora en diversos medios tanto españoles como chilenos, con la creación poética.
Con una voz muy particular  ha volcado su obra en varios libros publicados en España y en diversas antologías iberoamericanas, estando, además,  muy implicada con el mundo de las perfomances, mundo que ha llevado a sus numerosos recitales realizados, por ejemplo, en los Institutos Cervantes de India, Jordania, Siria, Líbano, o en ferias y eventos literarios de Italia y España, entre otros múltiples lugares. 
Y es que cada recital de Violeta Medina es preparado con mimo según el lugar, los idiomas, y según la estética que quiera experimentar en cada momento,  y en ellos integra elementos audiovisuales con propuestas escénicas diversas que pueden incorporar las artes plásticas, la música o los vídeos, por ejemplo. 

Escritoras imprescindibles (6): Violeta MEDINA. LNC 04.02.2017  (leer el artículo)

Bibliografía de interés:


Libros:

  • Piel de vidrio: Editorial Huerga&Fierro, Mayo 2013, Madrid.
  • Nos habita: Poemario trilingüe en  español, francés e italiano. Junto a  Laura Pugno (poeta italiana) y Francis Catalano (poeta canadiense). Editorial Meninas Cartoneras, Abril 2013, Madrid.
  • Vidrios en la piel: Poemario electrónico, visual, en 5 lenguas: hindi, bengalí, italiano, árabe y español. Se ve, se oye, se lee en 16:31. Vimeo https://vimeo.com/62950536. Marzo 2013.
  • Grietas para tu espejo: Libro en bengalí. Editorial Kaurab, enero 2013, Calcuta (India).
  • El reflejo: Libro bilingüe castellano-bengalí.  Editorial Meninas Cartoneras, diciembre 2010, Madrid
  • Penta Gramas: Editorial Endymion, Diciembre 2004, Madrid.
  • Juegos de Humedad:  Editorial Endymion, Mayo, 2000, Madrid.

Antologías (en las que está seleccionada):
  • Latitudes Extremas: Selección de seis poetas chilenas y noruegas. Prólogo de Gonzalo Rojas (Premio Cervantes, 2003). Editorial Tabla Rasa, Mayo 2003, Madrid. Edición Bilingüe: Español/Noruego.
  • Poetas en Blanco y Negro (contemporáneos): Antología de poetas hispanoamericanos seleccionados por la revista cultural del periódico ABC de España. Editorial Abada, Septiembre, 2006, Madrid.
  • Epitafio del Fuego: Una selección de diez poetas elegidos e invitados por la Universidad de Salamanca (España) para el IX Encuentro Hispanoamericano de poesía. Editorial Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y la Universidad de Salamanca, Octubre 2006.
  • La mujer rota: Libro en honor a Simone De Beauvoir publicado en México en diciembre de 2008, durante la Feria de Guadalajara, con motivo del centenario de su nacimiento. Selección de 300 poetas de todo el mundo.
Antologías en las que ha colaborado:
  • La pared de agua: Antología de 42 poetas de Bengala (India). Participación en la gestación del proyecto y en la adaptación poética de la versión en español. Traducción del poeta Subhro Bandopadhyay. Olifante Ediciones de Poesía, Abril, 2011, España. LOM Ediciones, 2012, Santiago de Chile.
  • El espejo de tierra/Heart Mirror: Selección de poetas mapuches y aborígenes australianos. Asesoría y adaptación versiones en español. Embajada de Chile de Australia y Universidad de Sidney. Mayo 2008, Canberra.
 Puedes escuchar algunos de sus poemas de "Piel de vidrio" y de "Vidrios en la piel"  en:


Violeta Medina en Poetry Music Radio. 31.01.2017 (pincha aquí para escucharlo) 

lunes, 30 de enero de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (5): Olvido GARCÍA VALDÉS. La profundidad de la mirada sobre lo cotidiano.

Olvido Gª Valdés en una lectura en Astorga (2012)
Hoy, dentro de esta serie de "Escritoras imprescindibles"  imprescindibles para mí por lo que aportaron y aportan a la literatura pero también por lo que me han aportado a mí personalmente tanto en su escritura como con el ejemplo de sus vida, voy a realizar un breve acercamiento a Olvido Gª Valdés,  una de las mayores representantes poéticas de nuestra actualidad, Premio Nacional de Poesía en 20006 por su libro “Y todos estábamos vivos”, así como merecedora de otros importantes premios también de carácter nacional.
De Olvido Gª Valdés, además de su faceta poética, no hay que olvidar tampoco su amplia labor crítica sobre poesía y sobre arte de la que destacaré, pues fue esto lo que me permitió conocerla personalmente, la magnífica selección y traducción de textos de Anna Ajmátova y Marina Tsevetájeva para la antología “El canto y la ceniza”, magníficamente comentada junto a Monika Zgustova. Poder disfrutar tanto de su poesía como de su conocimiento sobre estas dos magníficas poetas rusas del pasado siglo XX, para mí ha sido todo un aprendizaje y por eso hoy, después de haber compartido con vosotros/as los versos de ellas, quiero hacerlo hoy con los suyos.
Siempre es importante tener referentes en aquello que hacemos, y poder hacerlo en el mundo de la literatura con mujeres que destacaron en su moment o que destacan hoy en día dentro de ella, aunque siga sin dárseles n toda la visibilidad que se merecen lo es aún más. Ese es el caso de Olvido Gª Valdés, de quien yo, particularmente, destacaría la profundidad de su mirada sobre lo cotidiano, para impregnarla con su pensamiento, con sus reflexiones. La utilización que casi siempre hace del lenguaje nos invita a leerla despacio, paladeando cada una de sus líneas, de sus versos, para penetrar en lo que describe y como lo describe. Para reflexionar con ella. 
Como siempre os  dejo aquí el enlace al artículo publicado el pasado sábado en La Nueva Crónica y el audio correspondiente al programa nº 48 de Poetry Music Radio, además de una pequeña selección bibliográfica para acercarnos a su vida y a su obra. Espero que os resulte de interés
Con Marifé Santiago y Monika Zgustova en el recital de "El canto y la ceniza". Astorga, abril 2012

 
Escritoras imprescindibles (5): Olvido Gª VALDÉS. LNC 28.01.2017  (leer el artículo)

Bibliografía de interés:

Poesía:

  • El tercer jardín (1996), Ediciones del Faro.
  • Exposición (1990) Ferrol (Premio Ícaro de Literatura)
  • Ella, los pájaros (1994) Diputación, Soria, 1994 (Premio Leonor de Poesía)
  • Caza nocturna (1997) Ave del Paraíso
  • Del ojo al hueso (2001). Ave del Paraíso
  • La poesía, ese cuerpo extraño (2005). Universidad de Oviedo
  • Y todos estábamos vivos (2006). Tusquets Editores (Premio Nacional de Poesía 2007)
  • Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008). (2008). Galaxia Gutemberg
  • Lo solo del animal (2012). Tusquets Editores
Ensayo:

  • Teresa de Jesús. 2001 Omega
  • Los poetas de la República (en colaboración con Miguel Casado), Barcelona, 1997.

Traducciones


  • Pier Paolo Pasolini, La religión de mi tiempo Barcelona, 1997.
  • Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, El canto y la ceniza. Antología poética (en colaboración con Monika Zgustova), Galaxia Gutemberg, 2005.
  • Pier Paolo Pasolini, Larga carretera de arena. La Fábrica Editorial, Madrid, 2007.