 |
Conrado Blanco, creador de la Fundación que lleva su
nombre y patrocinador del proyecto de LIJ "Charín", el más
emblemático dentro de su área cultural
|
El pasado 2 de abril se celebraba el Día del Libro Infantil y Juvenil, un día que pese a la importancia que los libros tienen y han de tener entre la población más menuda, pasó sin pena ni gloria en nuestra provincia, quizá por la resaca de los sones semana santeros aún en nuestros oídos y en nuestras pupilas.
Y precisamente esa fecha es la que yo he querido aprovechar para rendir mi más sincero homenaje a un proyecto literario, totalmente entregado a la Literatura Infantil y Juvenil, hecho en nuestra provincia desde donde ha trascendido fronteras gracias a la entrega y el buen hacer de su ideóloga y coordinadora, un proyecto que cumple la friolera de diez años ¡ahí es nada en momentos tan económicamente turbulentos como los que seguimos pasando!
El proyecto es el "Proyecto CHARÍN de LIJ", la "causante" de que podamos disfrutar de él -en todos los sentidos"- Mª del Camino Ochoa, y la institución que le da soporte económico y organizativo (y vital por tanto) la Fundación Conrado Blanco de la Bañeza.
Desde allí, y para el resto del mundo, durante diez años: uno de los premios más prestigiosos de Poesía Infantil, una antología y una revista de LIJ, de forma anual. Somos muchos los que durante estos años hemos ido conociendo el proyecto y convirtiéndonos en fieles seguidores del mismo. Y para celebrar este recorrido he querido aportar mi granito de arena, para celebrar con los que ya lo hemos disfrutado y para acercar a quien aún no lo conocen.
 |
Camino Ochoa, ideóloga y coordinadora del
Proyecto de LIJ "Charín", de la Fundación
Conrado Blanco de La Bañeza.
|
Así he de agradecer que el pasado día 4, La Nueva Crónica de León tuviera a bien publicar un especial a doble página de lo que este proyecto ha supuesto hasta ahora, un reportaje que elaboré a partir de una entrevista que le hice para la ocasión a Camino. Pero como en los "diarios", lógicamente el espacio es limitado, tuve que dejar cosas en el tintero, cosas que a mi entender es importante conocer para valorar el proyecto en su justa medida, porque tenemos la mala costumbre de apreciar siempre más lo que nos viene de fuera y mirar por encima del hombre lo que tenemos dentro.
Por ese motivo, comienzo esta entrada dejándoos el enlace al artículo de LNC, para continuar incluyendo la entrevista completa a Camino Ochoa, así como otras secciones que no encontraron espacio. Para paladearlo con calma, sin prisas, apreciando el mucho valor que tiene sacar adelante un proyecto como éste.
Espero que lo disfrutéis.
Y ahora comenzamos por la entrevista completa con Camino Ochoa.
SOBRE EL PROYECTO “CHARÍN” Y CAMINO OCHOA.
 |
Camino Ochoa antes del fallo del último premio |
Hablamos
de un proyecto cultural en torno a las Letras, compuesto por nada menos que
tres elementos que conforman un todo común, uno de los proyectos culturales
desarrollados por la Fundación Conrado
Blanco de La Bañeza con más entidad y que continúa con su labor cultural por
expreso deseo de su fundador, que así lo dejó ordenado antes de su fallecimiento en enero de 2014, un proyecto
que surgió en recuerdo de su esposa Charo González y que Conrado encomendó expresamente,
desde el primer momento, a su buena amiga y gran profesional Mª del Camino
Ochoa Fuertes. Por eso qué mejor que hablar con ella para que nos desvele todos
los detalles en torno al mismo, detalles recogidos en la entrevista siguiente:
1. ¿En qué momento surge el proyecto
Charín de LIJ?
Tras
fallecer Charo González (esposa de Conrado Blanco) en 2008. A los pocos días él me llamó para que, retomando
una propuesta que en su día yo misma le había hecho a ella, dispusiera de la máxima
libertad para crear un “premio” en honor
a su esposa. Le hablé, entonces, de la
LIJ y le gustó la idea. Aceptó y me dio carta blanca, en todo, para sacar
adelante el Premio Nacional de Poesía
Infantil “Charo González” así como la creación de una antología poética destinada a la lectura de los pequeños. Tras el
éxito de ésta, nació la revista de LIJ “Charín”. Conrado vivió las luces de
este hermoso proyecto encargándome su
coordinación y dirección y recordando a los miembros de su fundación que
siguiera todo, siempre, tal cual me lo
había encomendado.
2. ¿Por qué Charín con Camino Ochoa?
 |
Conrado Blanco entregándole a Camino Ochoa
una estatuilla de su mujer en agradecimiento
por haber creado y trabajar año a año por el Premio
"Charo González" y el proyecto "Charín" en su
totalidad. |
Por
un lado porque había sido yo la que 15 años atrás le había menciono a la esposa de Conrado, Charo González, en
un momento de asueto de un verano después
de yo haber formado parte del jurado del Premio Conrado Blanco, que que bien se
merecía ella un Premio con su nombre. Su respuesta fue una sonrisa pero su
esposo no lo echó en saco roto.
Creo
que la segunda razón fue la profunda conexión que tenía con el matrimonio ya
desde mis años de noviazgo (hace más de 35 años) con el que hoy es mi marido y que siempre fue
muy querido por ambos. Desde el primer día en que les conocí me dieron una
cálida acogida, tratándome siempre con
el mismo cariño y confianza que a
él. Los dos seguían con atención mis pasos
personales y profesionales, con constantes llamadas telefónicas y continuas visitas. Y así se forjó su rotunda confianza
en mi trabajo.
3. Porque ¿quién es profesionalmente Camino Ochoa?
Profesionalmente
soy maestra graduada, labor que llevo
compaginando, desde hace 33 años, con charlas y conferencias para profesorado dentro
y fuera de España, participación en jurados literarios, creación de eventos
y de proyectos de LIJ para instituciones u otras fundaciones, dirección
de revistas para niños,... Mis temas de trabajo son la literatura infantil,
centrada en la poesía, su difusión entre niños, maestros, familias…; y el mundo
de las mujeres; lo que completo con
mi interés-como educadora- con mis estudios sobre el papel fundamental
de la neurociencia y el uso de las inteligencias múltiples en el aprendizaje de
los niños así como de las personas en general.
Y,
además, soy escritora, camino que inicié en mi adolescencia durante la que gané
varios premios de redacción y de poesía, lo que me animaba a seguir escribiendo,
impulsada por mis profesoras, mi madre, y más adelante, en el instituto, por mi profesor Venancio Iglesias. Cuando a
los 23 años comencé a dar clase comprendí que el entorno escolar me abría un campo
especial para crear revistas literarias y textos literarios de distinto género para
trabajar en el aula. Cuando descubrí que
a los alumnos les atraía la poesía, me centré en este género, cosa que he
venido haciendo en los últimos años. Y
así he escrito poesía y también cuentos infantiles y teatro (éste lo firmo con
pseudónimo), tanto para niños como para adultos, que están en varias
publicaciones nacionales.
Aparte
de dirigir el proyecto de LIJ “Charín” también colaboro en otros proyectos de
la misma índole, y estoy escribiendo un
libro de cuentos que, creo, verá la luz el año próximo.
4. ¿En qué se concreta exactamente el
proyecto Charín? ¿De qué partes consta?
El
proyecto de LIJ “Charín” se compone de
la convocatoria anual de un Premio de
Poesía para niños: Premio de Poesía Infantil ”Charo González (este año se celebrará el XI); de una antología de poesía infantil y de una
revista – con el mismo nombre que el
proyecto- dirigida a jóvenes y niños donde estos tienen incluso una sección propia
de creación literaria y pictórica; todo ello movido por el deseo de que ayude
en el fomento de la lectura y promueva
la cultura, tal como quería el mecenas del proyecto y tal como lo procura, tras
su muerte, la Fundación que lleva su
nombre. La
serie de antologías comienza con la palabra Corazón (en memoria de Charo,
que era toda “corazón”): de luna, de cielo, de ángel… así hasta la décima
edición, en la que ahora estoy trabajando, cuyo título es Corazón de corazones.
5. ¿Cuál es la
fórmula para que un proyecto de este calibre - al margen del sostenimiento
económico- haya continuado año tras año hasta celebrar este décimo aniversario,
que cumple ahora, en 2018?
Aparte
del respaldo económico que corre a cargo
de la Fundación Conrado Blanco y del
apoyo y
 |
Conrado Blanco y su amigo Eugenio Mata, hoy presidente
de la Fundación, en 2011. |
confianza que me otorgan tanto el actual presidente de la Fundación, Eugenio de Mata, como
sus miembros, el éxito reside –fundamentalmente- en la magnífica aportación que
hacen los autores con sus poemas y del
coordinado trabajo que realizo junto a
los pilares básicos que trabajan a mi
lado, codo con codo, en las distintas publicaciones: el editor bañezano, Rafael de Cabo, y el estupendo
ilustrador madrileño, Fernando Noriega,
que nunca deja de sorprendernos y de superarse en su obra. Para la
revista cuento, además, con el asesoramiento
de los patronos Eugenio Santos Isla y Alejandro Valderas, hombres
cultos, humanos y respetuosos con el legado emocional de Conrado.
Y,
cómo no, el éxito está sobre todo en la
acogida que ha tenido el proyecto en
estos diez años, en los que se ha convertido en un referente cultural dentro y
fuera de nuestras fronteras.
6. Háblanos de los colaboradores que
hacen de este proyecto un proyecto tan especial en LIJ…
Son
autores que donan lo mejor de sus versos
al proyecto. Intento combinar cercanos
con otros más lejanos para
dar variedad y riqueza a las obras, autores
cubanos, como Luis Caissés; salvadoreños, como Jorge Galán; americanos, como
Yanitzia Canetti…; y nombres de acá como
Antonio Colinas, Raquel Lanseros Carmen
Busmayor, José Luis Puerto, José González Torices, Ignacio Sanz, Ana Merino,
Marisa López Soria, Carlos Murciano, Jorge de Arco, Ana Mª Romero Yebra, Carmen Gil, José Mª Plaza, Jesús Munárriz, Antonio García Teixeiro… y muchos otros igual
de importantes que, por razones de espacio, no podemos citar.
7. En los
últimos números de la revista, aparte de la colaboración de escritores más o
menos consagrados, hay presencia de gente muy joven, tanto a nivel literario
como a nivel gráfico ¿cuáles son los motivos que te han llevado a dichas
incorporaciones?
Por una
parte la necesidad de dar empuje a los nuevos escritores pues si no se les da
una oportunidad sus buenas obras no salen del “cajón del olvido”; y, por
otra, a la savia nueva de sus
versos que dan variedad a las
publicaciones, que deben ir enriqueciéndose y mejorando, lo cual para mí es un
reto. Nada deseo menos que defraudar a
los lectores, y muchísimo menos a la memoria de Conrado ni a la Fundación. Mi
compromiso tiene una fuerza emocional que pongo especialmente en el lado de lo
literario.
8. ¿Dónde y cómo podemos conseguir las
distintas publicaciones del proyecto "Charín"?
Las
publicaciones se distribuyen desde la Fundación a colegios, instituciones,
Institutos Cervantes y particulares, yo
también lo hago. Son gratuitas y tienen
un gran público fiel.
9. Diez años ya de un proyecto que a lo
largo de este tiempo ha ido creciendo poco a poco. Puede parecer poco pero en
realidad es mucho tiempo, máxime si tenemos en cuenta que técnicamente es un
proyecto unipersonal. ¿Qué podemos esperar para el futuro?
Efectivamente,
diez años son muchos años y necesitamos renovar algunos aspectos.
Por ejemplo, en adelante las antologías
irán sin el apartado de Aula Poética (sección
con recursos pedagógicos destinados al uso y aprovechamiento de la poesía en el
aula) para no repetir sugerencias
que he ido aportado en ediciones anteriores.
Para la revista se prepara un
giro distinto en distribución de secciones
y de ilustración porque necesita una renovación. Analizando los últimos
números me doy cuenta de que resultan demasiado parecidos, susceptibles de causar aburrimiento a los asiduos lectores. Y en cuanto al premio, éste funciona muy bien; cada
vez participa un mayor número de autores, por lo que, por el momento, no tendrá
novedad alguna.
10. Sabemos que el proyecto Charín ha
trascendido fronteras ¿cómo se produce este salto a la internacionalización del
proyecto y que ha supuesto para el mismo?
El primer paso se debe a la participación de autores extranjeros en el propio Premio. Nos llegan propuestas -todas en castellano, por supuesto - de israelíes, sudamericanos, ingleses, americanos. También porque me pongo en contacto con escritores conocidos de otros países. Esto supone una mayor variedad estilística en las antologías, que presentan así un panorama más universal y actualizado. Y como consecuencia de ello una mayor visibilización del proyecto también en aquellos países.
11. ¿Podemos esperar algo especial en
este décimo aniversario?
Sí, por supuesto, aunque son aspectos que se están llevando a cabo con la
colaboración de otras personas y todavía debemos ser discretos al respecto.
12. ¿Cuál va a ser la primera aparición
del proyecto en este año, la primera cita?
Como cada año está previsto que sea por la Feria del libro de León, en colaboración
con las Bibliotecas Municipales, allá por el mes de mayo. Y ya después
vendrán los actos culturales que
la Fundación organice en La Bañeza y que serán anunciados a su debido
tiempo.
 |
Como no podía ser de otro modo, La Bañeza siempre acoge
diversos actos en torno a las presentaciones del proyecto
"Charín".
|
13. Todo proyecto, máxime si es de este
calibre, tiene sus luces y sus sombras. Si tuvieras que resumirnos lo mejor que
este proyecto te ha aportado y aquello de lo que te hubiera gustado prescindir
a lo largo de estos diez años, ¿qué nos contarías?
Lo
mejor de este proyecto es la gratitud de la gente que lo valora, en especial la
acogida que le dan los niños, lo que me da
tanta gran satisfacción como trabajar con mis compañeros de fatiga a los que puedo calificar como “amigos”; no
solo el editor, el ilustrador o los patronos que colaboran conmigo, también los
autores premiados y escritores que dan vida al proyecto. La mayor luz del mismo es todo lo vivido con
Charo y Conrado. Inmensa alegría me produce recordar como se animaba él sonriendo
con las aportaciones que hacían los niños en las distintas presentaciones a las
que acudía; y también cómo valoraba y agradecía mi altruista e ilusionante
labor.
En
cuanto a las posibles sombras a eliminar de estos diez años dirigiendo el proyecto,
son tan nimias que las olvido con la ilusión que me produce llevarlo a cabo.
Me
quedo con el cariño de los que tienen grandeza de alma para valorar y respetar tanto los deseos del mecenas como mi
esfuerzo y entusiasmo. Pocas veces
permito que los personajes o situaciones tóxicas, que de vez en cuando también
envuelven este hermoso trabajo de LIJ,
empañen la luz de este delicado homenaje que con tanto amor hacia su esposa me
encargó Conrado en medio de un doloroso
duelo que le persiguió hasta el final de sus días.
EL PREMIO NACIONAL DE POESÍA INFANTIL
“CHARO GONZÁLEZ”
Es el pilar que desde el comienzo dio pie a lo
que enseguida se convertiría en todo un proyecto de LIJ que ha llegado a
trascender fronteras.
De carácter anual, es uno de los mejor dotados
de España para sus características y la rigurosidad con que Camino Ochoa, coordinadora
y secretaria del mismo, elige año a año
al jurado, asegura cuando menos su ecuanimidad a la hora de elegir ganadores.
Diez
son ya los galardones entregados a lo largo de estos diez años de existencia
del popularmente conocido como Premio
“Charín”. Y si en las dos primeras ediciones el premio entregado fue doble, a
partir del tercero pasó a ser exclusivamente personal, recayendo en personas
provenientes de diversos puntos de nuestra geografía y de fuera de ella, lo que
nos indica la trascendencia del mismo también más allá de nuestras fronteras.
 |
3 de los miembros del jurado (Eugenio Santos Isla y
Mercedes G. Rojo) con el ganador de 2017 (junto a Camino Ochoa)
|
Listado de galardonados en las distintas ediciones.
- José González Torices (Valladolid) y Luis Caissés (Cuba)
- Jorge de Arzo (Jerez de la Frontera) e Ignacio Sanz (Segovia)
- Isidoro Diez Álvarez (León)
- Jorge Galán (El Salvador)
- Ángela Lafuente de Frutos (Madrid)
- Rosa Díaz (Sevilla)
- José Antonio Montecino Prada (Valladolid)
- Desierto (plagio)
- Nieves Sánchez Ramos (Zamora)
- Antonio Mejías Melguizo (Granada
El jurado
Además de la presencia fija de Camino Ochoa como coordinadora y secretaria, el jurado siempre está formado por Conrado Blanco (mientras vivió) y en la actualidad Eugenio Santos Isla (como representante de la Fundación) y el ganador de la edición anterior. A partir de ahí por el mismo han ido pasando diversas personalidades del mundo de las Letras, en sus diversos aspectos como Úrsula Walsh (de la Fundación Antonio Pereira), Raquel Lanseros, Antonio Colinas, Felipe Pollán, Adolfo Alonso Ares, José Luis Puerto, Mercedes Unzeta, Gonzalo González Laiz, Mercedes G. Rojo, José Enrique Martínez, Alfonso García, Ana Isabel Conejo, Venancio Iglesias, Carmen Palomo, Antonio Colinas, José Dionisio Colinas, Rafael de Cabo, Mª Dolores Martínez Lombó, Máximo Cayón, Ara Antón, Teresa Llamazares o Belén Alonso de Santiago, entre otros.
Galería de fotos con los jurados de diversos años.
 |
la última edición en la que participó Conrado Blanco |
REVISTA Y ANTOLOGÍA: DOS PUBLICACIONES
ANUALES PARA PROFUNDIZAR EN LA LIJ.
Tras la primera edición del Premio de Poesía
Infantil “Charo González” vendría la edición de la primera antología, Corazón de luna, íntegramente en torno
a poemas de José González Torices, uno de los ganadores del premio, habiéndose
publicado el pasado 2017 la novena de ellas. A partir de la segunda edición, en
cada una de las mismas se incluye el poema ganador del año anterior, una
antología de textos de poetas diversos y un apartado didáctico, denominado Aula
de expresión poética, en el que Camino Ochoa, coordinadora del proyecto incluye
toda una serie de actividades didácticas para llevar al aula o la familia y que
parten de su experiencia directa con el alumnado de las primeras edades.
 |
La colección de Antologías. |
 |
Antología en la que participo con un poema |
A día de hoy, la colección antológica recoge
textos de aproximadamente un centenar de autores provenientes de toda la
geografía española e incluso de fuera de ella, en un considerable esfuerzo de
su coordinadora no solo por darle dinamismo, calidad y variedad, también de
mostrar el trabajo que en torno a la LIJ se está haciendo dentro y fuera de
España, un esfuerzo sin duda conseguido dado el grado de seguimiento de la publicación
que existe incluso hasta más allá del océano, aspecto del que puedo dar fe con
mi propia experiencia.
Tras el éxito de la primera publicación, Conrado
Blanco decide ampliar el apoyo al proyecto y así surgirá, además de la
antología que se publica en la primavera de cada año, una revista también de
Literatura Infantil y Juvenil, cuya aparición acontece en los albores de cada otoño.
Con esta segunda publicación se pretende ampliar la nómina de autores participantes
en el proyecto dando cabida en ella no solo a escritores o poetas, si no
también a investigadores, docentes, …, que van dejando en ella artículos y
trabajos orientativos para acercar la literatura a los más pequeños. En ella
tienen también estos su espacio y así se busca
número tras número la complicidad de niños y niñas que escriben o dibujan, expresando con sus obras el gusto por la literatura y las artes.
Cada revista está dedicada a un
escritor, personaje o episodio literario concreto y así el nº 9, editado
en septiembre del año pasado, dedico gran parte de sus páginas a la figura de
Gloria Fuertes, de quien se celebraba el centenario de su nacimiento.
 |
Última revista en la que también participo |

LA FUNDACIÓN CONRADO BLANCO Y SU COMPROMISO CON LA LIJ.
Todo lo
expuesto hasta el momento no hace sino dejar claramente de manifiesto el
compromiso que la Fundación Conrado Blanco inició con la Literatura Infantil y
Juvenil, hace ya diez años. Primero de la mano de su fundador Conrado Blanco,
que sin dudarlo lo puso en las expertas manos de Camino Ochoa, que lo ha ido
dotando año tras año de corazón y contenido hasta convertirlo en uno de los
referentes nacionales e internacionales de la LIJ. Después a través del legado
depositado en la Fundación que él mismo creó y a la que dejó bien marcadas las
directrices para que el proyecto siguiera su andadura siempre de la mano de
quien le dio forma y contenido.
En su
objetivo final, el deseo de elevar la dignidad y seriedad de la literatura
infantil y juvenil, principalmente a través de la poesía, como elemento primordial
de fomento de la lectura. Lo hace manteniendo una amplia nómina de colaboradores
en los que se busca equilibrar el porcentaje de leoneses con otros del panorama
nacional e internacional -tanto en los jurados del premio como en las publicaciones escritas-, también con la
finalidad de que entre ellos compartan letras y experiencias; y también, por deseo del propio Conrado Blanco, regalando
los ejemplares publicados de esta colección en un esfuerzo para que lleguen a
los colegios, a las bibliotecas, a los CFIEs, a los Institutos Cervantes y a las Universidades. Y con ellos
también la memoria de la esposa de Conrado, el mecenas de este proyecto, en
cuyo recuerdo nació el mismo como su propio nombre lo acredita.
Dado
que la LIJ aún es considerada como un
género menor, ha sido un acierto esta colección de libros y revistas, muy demandada,
incluso, más allá de nuestras fronteras,
una colección que sin la idea, la coordinación y el ímprobo trabajo que Camino
Ochoa ha venido desarrollando altruistamente para el mismo, nunca podría haber
visto la luz ni mucho menos hubiera alcanzado el lugar en el que hoy se sitúa.
Así que es menester trasladarle nuestra enhorabuena por estos años de
existencia y nuestro deseo para que sean el inicio de al menos otros tantos,
caminando por los mismos senderos de calidad de la LIJ.
 |
El Val de San Lorenzo es otro de los lugares en los que el proyecto "Charín"
tiene cita obligada, en diversos momentos del año y con una importante
participación de la población infantil de la localidad.
|
Apéndice:
Más sobre la coordinadora del proyecto: Mª del Camino
Ochoa Fuertes.
Nacida en León, ciudad en la que vive, Camino Ochoa es
profesora asociada de la Facultad de Educación de León (Área de Didáctica de la
Lengua y Literatura). Lleva más de treinta años dedicada a la docencia, labor
que ha compaginado con la impartición de cursos para profesores y talleres de animación
a la lectura y de poesía para niños,
tanto en nuestra Comunidad como fuera de ella. Su labor como poeta y pedagoga
ha sido reclamada fuera de nuestro país, como por ejemplo en Londres, donde ha
viajado con asiduidad para impartir formación a docentes y talleres poéticos al alumnado. Así mismo, ha colaborado en la
prensa local y ha dirigido diversas publicaciones escolares.
Sus
publicaciones y líneas de investigación.
Podemos encontrar textos de Camino Ochoa en las
siguientes publicaciones:
- 2015,
2016, 2017. Poemas en las antologías de Juegos de la Infancia, AMUNI. Diputación de Albacete.
- 2011.
Poemas para adultos en la prestigiosa revista Piedra de Molino, nº 15,
otoño
- 2010.
Poemas infantiles en Aldea Poética (Dadaísmo en verso). Edit. Ópera Prima,
Madrid,
- 2009 a
2015.Poemas para adultos en “Cuadernos de Profesores Poetas”. IES
Francisco Giner de los Ríos. Segovia.
- 2009
Cómic: “Aldefonsus Imperator”.
EJE producciones Culturales, S.L. León,
- 1993.
Juegos infantiles leoneses.
Caja España, León,
- 33
biografías sobre mujeres pioneras leonesas (Diario de León)
Además sigue varias líneas de investigación en torno a:
- ·
Folklore infantil, con un vínculo y trabajo
especiales con la etnógrafa Concha Casado, quien en el verano de 2015 la
nombró “Madrina de honor infantil” de la
Feria artesanal de Val de San Lorenzo.
- ·
La historia de la mujer leonesa.
- ·
Aplicación de la poesía en la escuela y en otros
ámbitos educativos.
- ·
La neurociencia aplicada al proceso de
enseñanza-aprendizaje.