Mostrando entradas con la etiqueta MERCEDES GÓMEZ BLESA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MERCEDES GÓMEZ BLESA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de febrero de 2019

Mercedes Gómez Blesa y Carmen de Burgos: un tándem que no podemos ignorar.

El lunes día 4 de marzo llega al ciclo Letras en la Buhardilla, organizado desde Bibliotecas Municipales de León, la ensayista, filósofa y escritora Mercedes Gómez Blesa, una de las investigadoras que en estos momentos más están haciendo por la visibilización de las escritoras y pensadoras del pasado siglo XX en nuestro país.
Y lo hace para hablarnos del libro de Carmen de Burgos, una de nuestras más insignes escritoras,  La mujer moderna y sus derechos.
Es precisamente Mercedes Gómez Blesa quien ha hecho el magnífico estudio y un acercamiento muy oportuno a este libro que –casi un siglo después de su publicación- se nos hace más necesario que nunca, dada (desgraciadamente) la rabiosa actualidad de sus planteamientos ¿De verdad es posible que en cien años hayamos avanzado tan poco?
Sumergirnos en estas páginas, que podemos disfrutar de nuevo gracias a Mercedes y a la Editorial HUSO que ha apostado por su recuperación, es hacer un viaje hacia el entendimiento de por qué es necesaria (ahora más que nunca) la presencia del feminismo en la sociedad, y qué significa verdaderamente este movimiento, un movimiento en el que también han de estar presentes los hombres porque, como decía la autora del libro, "la garantía de los derechos individuales (también de la mujer) en nombre del principio del derecho humano y en interés de la colectividad, se realizará más fácilmente CONTANDO CON EL CONCURSO DE LAS DOS MITADES QUE LA CONSTITUYEN".
Será para mí un honor entablar este coloquio con Mercedes Gómez Blesa, magnífica comunicadora, que nos permitirá reflexionar sobre los temas que una grandísima Carmen de Burgos, planteó en su día, en un libro que nos ayuda a comprender mejor nuestra presencia en el mundo y que se  considera un antecedente a "El segundo sexo" de Simone de Beavoir. También analizaremos los motivos por los que esta obra no trascendió en la medida en que sí lo haría el de su sucesora francesa.
Una actividad altamente recomendable, abierta –en su segunda parte -a la participación del público asistente en el coloquio.

Para conocer un poco más a nuestra ponente, os dejo el enlace a la entrada que en su momento le dediqué en el blog conteniendo el artículo de la sección Escritoras Imprescindibles de La Nueva Crónica, y algunos otros datos que la hacen ser lo que para muchos es: 

domingo, 8 de enero de 2017

ESCRITORAS IMPRESCINDIBLES (2). Mercedes GÓMEZ BLESA



Se publicó este sábado 7 de enero , en La Nueva Crónica de León, la segunda de las semblanzas que estoy dedicando a algunas de las que considero mis escritoras imprescindibles, de todas ellas las que de una u otra forma han pasado por Astorga dejando su impronta de conocimiento y de arte.
Como ya viene siendo habitural dejo en esta entrada el enlace a dicho artículo, una selección de su bibliografía  y en enlace al audio con alguno de sus textos radiados a través de las ondas de Poetry Music Radio.  Espero que lo disfrutéis

Escritoras imprescindibles (2). Mercedes GÓMEZ BLESA. LNC 07.01.2017 (leer el artículo)


Algunos títulos importantes de su bibliografía. 

·         Debes conocerlas (coautora con Marifé Santiago Bolaños). Huso editorial (2016)
·         Modernas y vanguardistas: Mujer y democracia en la II República (2009),
·         Los nuevos bárbaros, Huerga y Fierro, Madrid, 2007. (Finalista de los Premios de la Crítica 2008. Sección Poesía)
·         La razón mediadora. Filosofía y Piedad en María Zambrano, Editorial Gran Vía, Burgos, 2008. (Ganadora del V Premio de Ensayo Gran Vía y  Finalista del VII Premio de la Crítica de Castilla y León)
·         Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007.


Ha realizado la edición crítica de los libros de María Zambrano:
·         Unamuno (2003)
·         Pensamiento y poesía en la vida española (2004)
·         Las palabras del regreso (2009)
·         Claros del bosque (2011).

Participa en el equipo de especialistas que está llevando a cabo la edición de las
·         Obras Completas. Vol.I, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, 2015



    Y para conocer algunos de sus textos os dejo el audio que pudo escucharse, el pasado 27 de diciembre,  en el último programa del año de Poetry Music Radio, programa que  - dedicado a la música y la literatura y dirigido por el escritor Felipe Piñeiro - nos llega cada martes desde las ondas de la Virgen del Camino.  


    Próxima entrega: Anna Ajmátova (una de las mayores poetas del siglo XX)

sábado, 17 de diciembre de 2016

DEBES CONOCERLAS. Tres libros, un proyecto, Un homenaje a nuestras abuelas y a nuestras madres- Imprescindible.

De izda. a dcha. Mercedes Gómez Blesa, Marifé Santiago Bolaños, Mayda Bustamante

Nuevamente Astorga, ese Astorga que un día soñamos tantas y tan variopintas mujeres trabajando juntas, se ha convertido en el envidiado ejemplo (pero desde lo sano, desde lo positivo) de tantos lugares, de tantos grupos  por los que Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, pasean este nuevo proyecto (literario a la vez que filosófico, evocador a la vez que realista) cuyo germen surgió en esa pequeña ciudad leonesa, una tarde de marzo de 2010. Hace ya unos cuantos años, aunque su prolongación en el tiempo, la ilusión con la que se siguen celebrando - ahora ya más esporádicamente - esos encuentros y se recuerdan los primeros, sigue siendo la misma. 
Así lo constataban las autoras, acompañadas de su editora Mayda Bustamante, en la tarde del pasado viernes 16 de diciembre en la Ergástula del Museo Romano de Astorga,  cuando precedidas por la intervención - presentación - bienvenida de una miembro de la Plataforma de la ciudad por la Igualdad y contra la violencia, coorganizadoras del encuentro junto a Socialistas Astorga, nos contaban la reacción del público de los distintos lugares por los que ya ha pasado este proyecto literario que es mucho más que eso. En un emotivo reencuentro que se prolongó durante más de hora y media y al que, por primera vez, se unían jóvenes estudiantes del IES de Astorga, con quienes las  autoras interactuaron en un momento dado de la sesión, invitándoles a acercarse a todas estas mujeres para completar esa historia que aún sigue sin contarse en la mayoría de los centros escolares y recordándoles que esos derechos con los que (sobre todo ellas) han nacido están ahí gracias a muchas de esas mujeres y de otras que las rodeaban desde un mayor anonimato y que si no se cuidan pueden perderse más fácilmente de lo que nadie podría imaginarse.
Y es que "Debes conocerlas" es más que la publicación de tres libros diferentes escritos por mujeres y sobre mujeres. "Debes conocerlas" es un homenaje a nuestras madres y nuestras abuelas intelectuales, es el inicio del pago de una deuda antigua que la sociedad tiene para con aquellas mujeres que sentaron las bases de nuestros derechos, que abrieron caminos, que fueron y han de ser ya para siempre "faros" de las futuras generaciones, luchando por conseguir logros que la mayoría no llegaron a disfrutar. Un homenaje gestado en largas tardes astorganas, en torno al interés común de mujeres muy distintas en edad, en sentimientos, en ideologías,..., unidas por el deseo de saber más, de conocer a quienes nos precedieron, a quienes alumbraron ideas luego cegadas por la historia. Un homenaje que desde aquí se está extendiendo como la pólvora por todos aquellos lugares a los que los libros están llegando. Como se encargan de hacerlo saber Marifé y Mercedes en el resumen que en la contracubierta del libro resume la historia de esta experiencia. 

SOBRE LOS LIBROS: una personal impresión. 

"Debes conocerlas", autorado por Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, es un libro encajado en la categoría de ensayo que, de forma clara y amena , recoge si no todos gran parte de aquellos largos encuentros celebrados en Astorga en torno a la vida y obra de artistas y pensadoras, tratando de darnos las claves para su mejor entendiemiento y de todo aquello que encerraban tras su pensamiento y su obra. Una lectura imprescindible que nos acerca a sus universos particulares para acercarlos a los nuestros propios.  Habrá de ser una lectura reposada, con notas incluidas si es preciso, para refrescar todo lo que en su momento se habló y se dialógo sobre mujeres que nos han antecedido la mayoría de las veces, que nos contemporizan otras, pero que en ambos casos pueden convertirse en referentes intelectuales para nosotras, especialmente para las más jóvenes. Una lectura que, sin duda, se prolongará en el tiempo acompañada por los textos de a quienes en él se nombran que ahora podrán ser releídos desde otras claves y nuevas perpectivas

Leo de un tirón "Cuadernos de la niña escondida", una pieza teatral - o no - que ya en su lectura   imagino la fuerza del guión interpretado por la actriz bajo el  acompañamiento de un solo y  permanente de piano. Imagino continuamente la escena y por ela van pasando una tras otra, iluminando el pensamiento  Clara Campoamor, Maruja Mallo, Concha Méndez, maría Zambrano, María Lejárrega, Carmen de Burgos, María Moliner, maría Sánche Arbós Mª Teresa león, .... e incluso el sentimiento artístico de Ángeles Santos,  vueltas de su definitiva ausencia física para hacerse de nuevo permanente presencia en nuestro pensar y en nuestro sentir, renovado impulso para para retomar una lucha que sigue siendo necesaria
Porque como bien decían ambas autoras en la presentación de este proyecto en Astorga, dirigiéndose principalmente a un nutrido grupo del alumnado del IES que nos acompañaba: los derechos luchados, los derechos conseguidos no son para siempre aunque pueda parecer lo contrario  "son como un jardín que si descuidamos  se llena de malas hierbas que anularán todo el esfuerzo realizado durante años". Un librito éste que puede convertirse, tranquilamente, en libro de cabecera.

Me queda pendiente la recopilación de novelas cortas de Carmen de Burgos "Colombine", mujer que tal como comentaba Marifé Santiago Bolaños se adelantó en décadas a las premisas del feminismo exhibidas por Simone de Beauvoir en su conocido y referenciado libro "El segundo sexo". Un atractivo título "Ellas y ellos o ellos y ellas", lo pone en la lista preferente de mis proximas lecturas pendientes. Todo se andará.

En cualquier caso, Debes conocerlas es un proyecto imprescindible de tener en cuenta, incluso para nuestras adolescentes. También para ellos, (adolescentes y no tanto) para que conozcan esa otra mitad que ha estado tanto tiempo relegado a la sombra del olvido y que, ahora, por justicia, ha de ir saliendo poco a poco a la luz. Solamente así, haremos que el mundo avance, y crezca, y se enriquezca. Solamente así lograremos el respeto que también las mujeres merecemos. 

Una magnífica opción de regalo para esta Navidad (o/y para cualquier época del año) 

viernes, 11 de noviembre de 2016

DEBES CONOCERLAS, UN PROYECTO CON IMPLICACIONES ASTORGANAS FUE PRESENTADO EN MADRID POR SUS AUTORAS.



Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, concibieron la parte de su proyecto a partir de los encuentros realizados periódicamente en la capital maragata entre marzo de 2010 y el pasado año.

El pasado martes 8 de noviembre, se presentaba en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un nuevo proyecto literario encaminado a profundizar en el conocimiento de las “sinsombrero” y en el legado de las artistas olvidadas de la Generación del 27, un proyecto común conformado por tres obras bajo el sello de la editorial madrileña HUSO y en el que han participado la editora Mayda Bustamante y las escritoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa. La trilogía rinde homenaje a todas las mujeres que tomaron la decisión de ir contracorriente en una sociedad totalmente masculinizada, dejando un inmenso legado en el ámbito artístico y social. Como ellas mismas apuntan estos ejemplares están dedicados "a nuestras abuelas,  a nuestras madres", en un intento de  dar visibilidad a las mujeres pioneras de nuestra  literatura y con el propósito de reivindicar a través de la publicación de estos tres libros a quienes fueron injustamente silenciadas del panorama literario y artístico español. El proyecto editorial ha asumido el nombre de una de las obras, Debes conocerlas, precisamente la compartida en autoría por Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, al que acompañan las obras Ellas y ellos o ellos y ellas y Cuadernos de la niña escondida.  
La  Residencia acogió para el acto un emocionante lleno con más de 200 personas “militantes de la belleza y de la dignidad” como dice la propia Marifé Santiago Bolaños, en una tarde que pretendió ser un desagravio a todas esas artistas olvidadas en un encuentro de “amistad y de complicidad”, entre quienes estaban físicamente y quienes han estado a lo largo del proceso. Una tarde en la que música y palabras se engarzaron en perfecta armonía, como en el fragmento de Cuadernos de la niña escondida, de Marifé Santiago,  en una fantástica interpretación de Ángeles Martín  en la voz y de Joanna González al piano. Una tarde recordando a nuestras abuelas intelectuales. En el acto, que fue retransmitido en directo por El Público, también participó la escritora y ensayista Carmen Alborch, que fue la encargada de la presentación de  los libros.

Se da la circunstancia de que el libro que da título al proyecto  Debes conocerlas. Modernas vanguardistas y otras mujeres sabias, fue gestado por sus autoras a partir del estudio de la vida y obra  de la pensadora, filósofa y ensayista española María Zambrano (1904-1991), un nexo de unión entre ambas escritoras que se introdujeron en una amplia  investigación que se nutrió de charlas, debates y jornadas para estudiar la palabra y el trabajo de mujeres "excepcionales en las que poder mirarnos al espejo". Estas charlas, jornadas y debates llegaron a Astorga hace ya seis años largos comenzando una aventura cultural para recuperar la figura de todas esas mujeres del siglo XX que habían formado parte del panorama cultural de una época, ayudando a construirlo sin que la Historia haya tenido con ellas la misma consideración que con sus compañeros, a pesar de que avanzaron codo con codo y prestando a la misma importantes aportaciones. La obra nos presenta a un importante número de mujeres como Carmen de Burgos, Clara Campoamor, María Zambrano, Maruja Mallo, Concha Méndez, María Lejárraga, María Teresa León, Isabel Oyarzabal o María Moliner,  algunas de las protagonistas que han influido en los más importantes procesos de cambio social y en las culturas políticas del siglo XX. Su estudio se ha repartido en varios capítulos donde Mercedes Gómez Blesa se ocupa más bien de las ensayistas, como  María Lejárraga o Carmen de Burgos, mientras Marifé Santiago Bolaños se encarga de las narradoras como Concha Espina o  de las activistas como Clara Campoamor, entre otras de las mujeres vanguardistas del siglo XX.

Debes conocerlas… llegará en fechas próximas a Astorga, así lo han anunciado ya sus autoras.  Y lo harán de la mano de algunos colectivos de mujeres que, a pesar del cambio de circunstancias, siguen dispuestas a continuar con esta labor de visibilización de quienes abrieron un camino sin retorno hacia la igualdad en el campo de la creación y el avance social, mujeres que estuvieron a la altura de su tiempo en unos casos, por delante de los mismos en otros y siempre, siempre, mostrando su sabiduría y su buen hacer en los campos en los que destacaron.  Una vez más de la mano de ellas pero para hombres y mujeres, jóvenes y menos jóvenes con ganas de conocer esta otra mitad de la Historia que durante tantos años se nos ha negado. Un proyecto que sin duda, merece la pena conocer de primera mano. Les recomiendo que estén atentos a su llegada. 


Los otros libros del proyecto:


Ellas y ellos o ellos y  ellas es un obra que recopila – bajo el título de uno de sus cuentos, género en el que destacó con excelencia -  ocho novelas de Carmen de Burgos (1867-1932), también conocida con el seudónimo de Colombine. Periodista, escritora y la primera mujer corresponsal de guerra durante la Guerra de Marruecos en 1909, fue, sobre todo, defensora de los derechos de las mujeres, el divorcio y el voto femenino, motivos todos ellos por los cuales encontró su reconocimiento dentro de la Semana de la Mujer que hasta el 2015 venía celebrándose en Astorga de la mano de la concejalía del área y de las distintas asociaciones de mujeres de la ciudad, para visibilizar el perfil y los logros de aquellas mujeres que lucharon por mejorar la vida de sus coetáneas. 


Más sobre Ellas y ellos o ellos y ellas.
 
Cuadernos de la niña escondida, la tercera obra presentada dentro de este proyecto, es un texto teatral de Marifé Santiago Bolaños, autora profundamente ligada a nuestra provincia, que viene a unirse a la larga lista de títulos con los que esta autora nos regala. La pieza representa un encuentro que sirve como síntesis para conocer y repasar la historia de un viaje todavía incompleto: el de las mujeres que pelearon por una libertad de la que no pudieron disfrutar.





Y en este enlace un poco más de la historia del proyecto astorgano. 

martes, 1 de noviembre de 2016

DEBES CONOCERLAS, nuevo libro de Mercedes Gómez Blesa y Marifé Santiago Bolaños, inspirado en los encuentros astorganos iniciados en el 2010.



Marifé Santiago Bolaños
Hace ya seis años largos (fue exactamente el 13 de marzo de 2010), en Astorga comenzaba una aventura cultural para recuperar la figura de todas esas mujeres del siglo XX que habían formado parte del panorama cultural de una época, ayudando a construirlo sin que la Historia haya tenido con ellas la misma consideración que con sus compañeros, a pesar de que avanzaron codo con codo y prestando a la misma importantes aportaciones. 
Todo surgió a partir de una actividad propuesta desde la entonces concejalía de Mujer que, junto a distintas asociaciones de la ciudad, organizaban una serie deactos para reivindicar a todas esas mujeres en un programa que primero se recogía bajo el título genérico de Semana de la Mujer para pasar luego a convertirse en Marzo en Femenino. 


Mercedes Gómez Blesa
En aquel momento yo trabajaba como agente de igualdad en dicho ayuntamiento y la actividad de la que hablo fue la presentación del libro "Modernas y Vanguardistas: Mujer y democracia en la Segunda República", de la filósofa y ensayista Mercedes Gómez Blesa, quien estuvo acompañada por Marifé Santiago Bolaños. 
Durante dicho encuentro surgió por parte de algunas asistentes la propuesta de continuar periódicamente con encuentros que nos permitieran ahondar en el conocimiento de todas esas mujeres y otras más que la Historia nos ido ocultando todo este tiempo. Puesto que en la línea de trabajo de la concejalía de aquel momento estaba la de buscar pautas que nos permitieran ir recuperando  modelos diferentes para nuestras jóvenes que les permitan avanzar en igualdad y mostrar a toda la ciudadanía esa otra mitad de la sociedad que siempre ha estado ahí para hacerla crecer y avanzar, no nos fue difícil ponernos de acuerdo con las ponentes y potenciar una serie de encuentros periódicos a través de los cuales ir profundizando en dicho conocimiento. Y con el esfuerzo organizativo y económico de la concejalía de Mujer y el apoyo difusor y el interés de participación de la Plataforma por la Igualdad, se organizaron sucesivos cursos que bajo el título Modernas, vanguardistas y otras mujeres sabias, primero y Tienes que conocerlas, después, trajeron a estas dos escritoras y pensadoras a Astorga para desde allí, ofrecer sus conocimientos a la gente de la localidad y de otros numerosos puntos de la provincia y de fuera de ella que se sumaron a estos encuentros. 


Ahora, fruto en parte de aquellas tardes compartidas en torno al conocimiento de algunas de esas mujeres que tanto nos aportaron, nace un nuevo libro de la mano de Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, Debes conocerlas, que el próximo día 8 de noviembre se presenta en Madrid en el marco de la Residencia de Estudiantes, y que en fechas próximas esperamos también en Astorga, puesto que así nos lo han anunciado ya sus autoras. 

Y es que , a pesar de que las circunstancias ya no sean tan propicias como fueron para estos encuentros, allí sigue habiendo núcleos de mujeres dispuestas a continuar con esta labor de visibilización de quienes abrieron un camino sin retorno hacia la igualdad en el campo de la creación y el avance social, mujeres que estuvieron a la altura de su tiempo en unos casos, por delante de los mismos en otros y siempre, siempre, mostrando su sabiduría y su buen hacer en los campos en los que destacaron.

Va por ellas. 

CONOCE MÁS DEL PROYECTO. 1ª cita, 8 de noviembre, Residencia de Estudiantes de Madrid.