Mostrando entradas con la etiqueta MANOLITA LÓPEZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MANOLITA LÓPEZ. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de mayo de 2021

"MANUELA LÓPEZ GARCÍA. UNA VIDA, UNA OBRA." EL LIBRO.

        El libro que este año sirve de Homenaje desde el grupo de artistas leonesas, con motivo del 8 de marzo, presenta características diferentes a los de los tres años pasados. Al tratarse de una poeta de la tierra francamente desconocida por la mayoría de la población leonesa y de la que se conocen muy pocas cosas, también a causa de lo poco que le gustaba hablar de si misma, tomé la decisión de ampliar la habitual antología de creación con un amplio acercamiento biográfico y bibliográfico que nos permitiera acercarnos tanto al personaje como a la obra, creando un punto de referencia estructurado y contrastado a través del cual cada persona que se acerque a su lectura pueda seguir ahondando en la dirección por ella elegida. 

       Dado el recibimiento que está obteniendo tanto en prensa como en los distintos lugares -a pesar de las duras circunstancias a las que nos hemos estado enfrentando en los últimos meses- parece que la dirección tomada ha sido muy oportuna, por lo que doy las gracias por ese recibimiento. 

        El resultado: un precioso libro de 340 páginas, en una cuidada edición realizada por el sello leonés Ediciones del Lobo Sapiens, que será referencia de ahora en adelante para cuántas personas quieran acercarse a ella. 


SU ESTRUCTURACIÓN:


ACERCAMIENTO BIOGRÁFICO Y BIBLIOGRÁFICO: 

Manuela López, como los árboles. 
Ilustración de Esther Alonso

Esta ha sido una de las tareas más complicadas de todo el proceso pues no hay muchos datos acerca de su vida. Al no encontrarse digitalizados los materiales que sobre ella fueron apareciendo en prensa (escasos, por cierto, en su momento) ha habido que tirar de hemeroteca física, cosa complicada en tiempos de pandemia. Por otro lado, muchos de los datos obtenidos a través de diferentes fuentes, ofrecían una cierta disparidad sobre todo en lo relativo a algunas fechas, lo que ha llevado a un arduo trabajo de contraste y verificación. Finalmente se ha conseguido que la cronología recogida  





ACERCAMIENTO SENTIMENTAL A MANUELA LÓPEZ: No suficiente con realizar esa aproximación a sus datos biográficos y bibliográficos, me pareció importante que algunas personas que habían estado próximas a su vida, nos hablaran desde su propia perspectiva de la que ha supuesto para ellas la figura y obra de Manolita López. Y así, diferentes personas del mundo cultural (también alguna del familiar), casi todas leonesas, nos han hablado de la impronta que ha dejado en ellas, aportaciones que han sido ordenadas desde lo más general -que nos ha permitido centrarnos en el contexto histórico que la acogió- hasta lo más personal. Solamente una selección de tantos y tantos otros testimonios que podríamos haber recogido y que, tal vez, algún día lleguen para completar el perfil de esta gran mujer. 

Retrato de Manuela López 
"in memoriam". 
Ilustración de Inés Díaz

Por orden de aparición en la publicación, dichas aportaciones, han sido realizadas por: 

  • Rogelio Blanco
  • Carmen Busmayor
  • Emilio Vega
  • Marifé Santiago Bolaños
  • Juan Carlos Mestre
  • Mª José Neira Garnelo
  • Paco Damas 
  • ELL




LAS CREADORAS: Conectando con los proyectos de años anteriores, no podíamos dejar fuera de este acercamiento el homenaje artístico correspondiente a este cuarto año de proyecto, un homenaje traducido en creaciones literarias o plásticas inspiradas en el descubrimiento de la protagonista del año, en este caso Manuela López, en algunos de sus momentos más vitales que más han llamado la atención de las participantes, cuando no en sus propias obras. 

APORTACIONES GRÁFICAS: Tras haber renunciado a la posibilidad de una exposición en torno a ella, tal como se hiciera en el primer y segundo caso, antes de que la pandemia azotase de pleno con sus restricciones, algunas de las artistas plásticas han querido seguir formando parte del proyecto, y descubrir a nuevas protagonistas y sus obras, en este caso prestando algunas de composiciones para formar parte de la ilustración del libro que nos ocupa. En este caso hemos podido contar también con la participación de: 

  • Esther Alonso
  • Carmen Coque 
  • Inés Díaz
  • Carmen Gómez Ordás
  • Montserrat Landa
  • Olga Orallo
  • Mª José Requejo
  • Marga Román Modino

APORTACIONES LITERARIAS: En cuanto al homenaje literario este año hemos participado nada más y nada menos que treinta y tres firmas de escritoras leonesas de todas las edades y procedencias geográficas aunque, como no podía ser de otra manera, en este caso la presencia berciana es muy importante. En muchos casos las participantes se han acercado a ella por primera vez, viéndose sorprendidas y atrapadas por su poesía y por la huella vital mostrada a través de la misma. Ellas son: 

  • Manuela Bodas
  • Carmen Busmayor
  • Amparo Carballo
  • Margarita Carro
  • Julia Conejo
  • Charo de la Fuente Mar
  • Gelines del Blanco Tejerina
  • Laly del Blanco Tejerina
  • Marien del Canto
  • Marina Díez Fernández
  • Vanesa Díez Fernández
  • Pilar Escamilla Fresco
  • Ángeles Fernangómez
  • Irene Fidalgo
  • Mercedes G. Rojo
  • Ana Gaitero
  • Sol Gómez Arteaga
  • Concha González Fernández
  • Rosa Marina González-Quevedo
  • Sara Gordón del Riego
  • Esther Gutiérrez
  • Isabel Llanos
  • Alicia López Martínez
  • Milagros Martínez Alonso
  • Paz Martínez
  • C. Noemí Montañés Fernández
  • María José Neira Garnelo
  • Berta Pichel
  • Désirée Piñero
  • Manuel Rodríguez Gallego
  • Mari Sol Soto 
  • Elisa Vázquez
  • Raquel Villanueva

OTRAS PERSONAS COLABORADORAS que me han facilitado información y material documental para complementar la publicación, como Isaac GarcíaSamuel Pestaña o Mercedes Rojo, 

así como otras que iremos descubriendo poco a poco y que día a día me van facilitando más hilos de los que tirar para hacer que este tejido en torno a Manolita López, se haga cada vez más grande y más hermoso, con la aportación de nuevos textos, documentos y testimonios. 


Rosa amarilla. 
Ilustración de Marga Román Modino


LOS AGRADECIMIENTOS: 

Un esfuerzo editorial de estas características hemos podido llevarlo a cabo gracias a una serie de instituciones y personas individuales que han creído en el proyecto y lo han apoyado económicamente. En primer lugar hemos podido contar como patrocinador general del mismo con el Consejo Comarcal del Bierzo, que tiene entre sus objetivos la promoción de todos aquellos valores que  den a conocer los valores de dicha comarca desde los distintos puntos de vista, promocionándolos entre propios y ajenos, así que mi sincero agradecimiento por ayudarnos en este proceso de visibilización. 


También han colaborado los ayuntamientos de Astorga, Cacabelos, Gordoncillo, Luyego de Somoza, Ponferrada y Villarejo de Órbigo, algunos desde una relación personal y directa con nuestra homenajeada, otros porque apoyan la necesidad de acercar la cultura y la educación también a los medios rurales, algo en lo que fue pionera nuestra "Manolita". A través de ellos hemos comenzado una ronda de actividades de acercamiento mediante las cuales estamos dando a conocer su figura y muy especialmente su poesía, de la que os podemos anticipar que está calando hondo allá por donde vamos. A todos ellos mi/nuestro agradecimiento por contribuir a este proceso de visibilización de una gran poeta leonesa que merece ser incluida en los anales literarios de nuestra provincia. 


Y también hemos tenido la suerte de vernos apoyados por una serie de personas particulares que con sus encargos previos han permitido llegar a un mínimo a partir del cual salir adelante. Dichas personas han sido: 

  • Rosario Angulo Regueiro
  • María Barreiro
  • Aurelio Blanco Trincado
  • Manuela Bodas Puente
  • Paz Brasas
  • Carmen Busmayor
  • Antonio Castro Voces
  • Carmen Coque
  • Gelines del Blanco Tejerina
  • Marien del Canto
  • Marina Díez
  • Blas Eceiza Rodríguez
  • Suso F. Prieto
  • Pilar Escamilla Fresco
  • Ángeles Fernangómez
  • Irene Fidalgo
  • Helena José Fraile
  • Manuel Fuentes
  • Carmina G. Caramés
  • María García Castro
  • Carmen Gómez-Ordás
  • Concha González
  • Sara Gordón del Riego
  • Camino Gutiérrez
  • Esther Gutiérrez
  • Isabel Llanos
  • Concha López Jambrina
  • Alicia López Martínez
  • Fernando Martínez
  • Olga Orallo
  • Doris Palomino
  • Berta Pichel
  • Désirée Piñero
  • Felicitas Rebaque
  • Mª José Requejo
  • Carmen Robles
  • Manuela Rodríguez Gallego
  • Marga Román Modino 
  • Elisa Vázquez
  • Raquel Villanueva

Os dejo un vídeo resumen del mismo, donde podéis disfrutar de algunos de sus contenidos y otros detalles. 

 Manuela López García. Una vida, una obra (El libro)


Y no olvidéis que si queréis conseguir el libro podéis hacerlo directamente en la web de la editorial 

https://www.lobosapiens.com/

solicitándolo a través de vuestra librería de confianza o directamente a través de mis redes de contacto. 


eSTE ARTÍCULO FUE INICIALMENTE PUBLICADO EN eNTREPALERAS Y ENCINAS EL 12 DE MAYO DE 2021



lunes, 10 de mayo de 2021

EL RETORNO DE MANUELA LÓPEZ A LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS.

    Comenzó sus ansiados estudios de Magisterio, los que le permitirían convertirse en docente y llevar la educación a niños y niñas, en León, en lo que entonces se llamaba la Normal. Procedente del Bierzo se alojaba mientras tanto en la residencia regentada por las "teresianas", desde donde cada día se dirigían a sus clases escoltadas por una de las religiosas de la misma. Pero el ambiente para una joven educada en las premisas de la Institución Libre de Enseñanza resultaba -según ella misma cuenta en alguna entrevista- demasiado represivo. Así que no paró hasta conseguir ser admitida en la prestigiosa Residencia de Señoritas, institución creada y regentada por María de Maeztu, la homónima de la más reconocida Residencia de Estudiantes, por donde pasaron la mayoría de los integrantes masculinos de la conocida como generación del 27, personajes como Federico Gª Lorca, Dalí, Buñuel, Gerardo Diego y tantos otros.  

Jardines de la FOM 

    Corrían los años 31-32 del pasado siglo cuando esta berciana con deseos insaciables de cultura llegaba a Madrid para concluir su carrera y formarse en otros aspectos, empapándose al tiempo de toda la cultura que rezumaba un lugar pionero en España en promocionar la educación universitaria de las mujeres españolas, en un intento de equilibrar la formación de éstas con la de sus coetáneos, en un camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades que entonces se creyó imparable, aunque el tiempo nos demostrara lo frágilmente que se pueden quebrar los avances conseguidos, una fragilidad que a menudo se olvida.

    Han pasado noventa años y Manuela López García (la poeta cacabelense que pasó por aquellas salas) ha vuelto a ellas para dejar una vez más su huella, en aquel  

La entrada al complejo de la Fundación .
lugar que tantas satisfacciones le diera, que tanto marcara su vida hasta el punto de hacerle pensar en Madrid como un lugar privilegiado al que volver siempre.  Y ha vuelto muy bien acompañada de cerca de medio centenar de firmas, ligadas al panorama cultural leonés (muchas de ellas de trascendencia nacional)  que la recuerdan o que le han dedicado una parte de sí mismas a través de creaciones personales -palabras e imágenes-  inspiradas por su vida y por su obra, con las que han dado forma al libro homenaje que en este 2021 se le ha dedicado desde León.

Y es que hace apenas unas semanas, en los días posteriores al día de la Poesía -que se celebra el 21 de marzo-, Enrique López López, el segundo de los hijos de esta maestra (como le gustaba definirse) y poeta, se acercó a la C/ Fortuny 53, donde aún se conserva convenientemente remozado el edificio en el que tenía su despacho (junto los administrativos y gestores del resto de los 12 edificios/chalets que conformaban el conjunto de la Residencia de Estudiantes y la mencionada Residencia de Señorita, su homónima para las mujeres y que alcanzaban incluso la C/ Rafael
Calvo) María de Maeztu, fundadora y directora de dicha residencia femenina que, aunque algo menos conocida que la masculina, se convirtió en todo un referente educativo y cultural de una época en la que España avanzaba con fuerza hacia el futuro por estos caminos. 


Allí, en el espacio ocupado hoy por la Fundación
Ortega y Gasset & Marañón (FOM) en la que se encuentran, separadas, las correspondientes bibliotecas de ambos ilustres personajes, concretamente en la sala dedicada al primero de ellos, Enrique López fue recibido por el director de la Biblioteca, D. Jorge Magdaleno Cano, a quien hizo entrega del recién editado libro en homenaje a su madre: Manuela López Álvarez. Una vida, una obrabajo mi propia coordinación (Mercedes G. Rojo), y que contiene el primer avance biográfico sobre su figura, además de una serie de textos de importantes personajes que nos acercan tanto a su vida como a su obra.




Enrique López (a la izda) junto a Jorge Magdaleno Cano, en la Biblioteca Ortega y Gasset de la FOM en la que ha sido depositado el libro homenaje a Manuela López. 

        Junto a este libro que rescata para el futuro datos importantes de su biografía, hasta ahora totalmente dispersa, apoyados por una amplia información fotográfica y documental, Enrique López López hizo también una primera entrega de ejemplares de cuatro de los poemarios de Manuela, tres de ellos correspondientes a los editados en su etapa astorgana a través del  Centro de Estudios Astorganos “Marcelo Macías”, que completaría posteriormente en abril (próxima la celebración del Día del Libro) con la entrega de otros siete títulos. 

Tal como el propio director de la Biblioteca comentó a su hijo tras agradecerle el legado, se ha procedido al registro, clasificación y catalogación de los libros entregados, que pasarán a engrosar la documentación disponible en dicha institución sobre Manuela López, junto a otros documentos que han ido apareciendo al respecto en un aún incompleto archivo al que se van incorporando los datos que poco a poco van apareciendo, como algunas papeletas de su asistencia a clases de francés y a clases de química. 

Un paso importante en el rescate de la figura de esta magnífica a la par que aún desconocida poeta que forma parte del acervo cultural de nuestra provincia. Esperamos que el primero de otros muchos. Manuela López García, Manolita, devuelve así a un lugar que tanto le aportó en lo personal y en lo profesional un pedacito de lo que ella llegó a ser, en parte propiciado por su paso por el mismo. 


LISTADO DE LIBROS DE MANUELA LÓPEZ GARCÍA, incorporados al archivo de la Biblioteca de la FOM. 

  • Caminos de Soledad
  • Caminito de papel
  • Intimidades
  • Con la palabra rota (separata de la rev. Astórica)
  • Caminando por la ausencia
  • Cuando arde el silencio
  • Manuela López. Luces y sombras de un diario. 
  • Recorriendo el soneto
  • Tiempo de entrega
  • Entre brumas
  • Arena y viento

Colección de libros de Manuela López García que han pasado a formar parte de los fondos de la Biblioteca de la FOM, por cortesía de sus hijos, además del libro-homenaje publicado desde León. 




viernes, 25 de septiembre de 2020

EL 4º HOMENAJE DE LAS ESCRITORAS PARA EL 8 DE MARZO PRÓXIMO YA TIENE PROTAGONISTA, y será leonesa. APÚNTATE YA


Se trata de Manuela López García, familiarmente conocida tanto en Cacabelos, su lugar de origen, como en Astorga, ciudad en la que pasó gran parte de su vida como Manolita López. 


Manuela López García (Cacabelos, 1910-2005) perteneció a esa generación de mujeres que bebieron de las fuentes de la II República que abrió las puertas a su educación en un ambiente de aperturismo especialmente protagonizado por las ideas que promovió la Institución Libre de Enseñanza, en las que también bebería la leonesa Fundación Sierra Pambley. 
Estudia en León y posteriormente en Madrid, formando parte de esas jóvenes que pasaron por la reconocida "Residencia de señoritas María de Maeztu", por donde pasaron la mayoría sino todas de las mujeres que ya conocemos como las "sin sombrero", también participantes en la generación del 27, cuyos congéneres pasarían por la "Residencia de estudiantes". Fue en esa época donde coincidiría con Lorca, que le dejaría profunda huella, y donde adquiriría clara conciencia de que su camino estaba en el mundo de la enseñanza. Pero aunque comienza su estudios de Magisterio, en el año 36 le son interrumpidos por la guerra y no podrá optar a oposición hasta los años 60.  
Sufre en sus carnes la ignominia de la guerra civil con el asesinato de su marido, a quien no consigue salvar a pesar de sus esfuerzos, quedando viuda y con un niño no nato de 5 meses. 
Según quienes han conocido su obra, Manolita escribe desde entonces "como una forma de salvarse, y de purificar la ignominia más allá de la materia; desde la más terrible angustia e impotencia", haciendo de la poesía su forma de estar en el mundo a través de la cual reflexiona y redime la memoria. 
Tras ejercer su magisterio por tierras gallegas y bercianas, principalmente, a su jubilación (viuda por segunda vez), se retira a Astorga, donde pasa varias décadas. En la última etapa de su vida vuelve a su tierra natal, donde es reconocida como hija predilecta en 2003, estableciéndose también la convocatoria de un concurso de Poesía que lleva su nombre y que se dejó perder tras algunas ediciones. 

Este año, el ayuntamiento de Cacabelos ha decidido recuperar dicho Concurso de Poesía en un gesto que no deja de ser un homenaje y un granito de arena para que su memoria no se pierda. 

Por estas y otras razones que se irán desgranando con el tiempo, ésta es mi apuesta para el cuarto de los homenajes que venimos haciendo desde una parte importante del colectivo de escritoras leonesas. Un nuevo reto a través del cual recuperar, aunque sea mínimamente, la identidad de quienes nos han precedido por el camino de las letras. 


PARA PARTICIPAR EN EL HOMENAJE. 

Las condiciones para participar en el homenaje que tendrá lugar en torno al 8 de marzo, también en esta ocasión de la mano de Bibliotecas Municipales de León que colabora con la intendencia del acto, son similares a las de años anteriores. Es imprescindible comprometerse a asistir personalmente al homenaje (salvo causa de fuerza mayor derivada de las actuales circunstancias que vivimos). Cada escritora participante lo hará aportando un texto de autoría propia, en verso o en prosa, inspirado en la vida y/u obra de esta olvidada autora berciana a quien este año dedicaremos nuestra atención con intención de descubrirla o conocerla un poco mejor contribuyendo con ello a salvarla del olvido; además de unas líneas en torno a la motivación que la lleva a participar. 

Como ya sabéis, con todo el material se hará una antología homenaje a la autora que esperamos sirva de aliciente para conocerla un poco más y que se hable de ella y se investigue sobre su figura y su obra. Porque en nuestra provincia también tenemos mujeres en las que mirarnos y merecen ser conocidas.

Si eres escritora leonesa y quieres participar en este homenaje (lo hayas hecho o no en las anteriores ediciones) tienes tiempo de  comprometer tu participación antes de que finalice el mes de noviembre. Posteriormente tendrás hasta mediados de enero para entregar tu texto terminado. 

Y si eres artista plástica pero también te apetece participar podrás hacerlo creando una obra en blanco y negro que ilustre alguno de los aspectos de la vida o de la obra de la autora que se incluirán como ilustración dentro de la antología que este año le dedicaremos a ella, siendo los plazos de participación los mismos que en el caso anterior. 

En función del material recibido se podría proceder o no a una selección previa de obras participantes. 

El homenaje se hará en cualquier caso. Si las circunstancias se pusieran en nuestra contra para poder hacerlo presencial, se buscarán otras alternativas que nos permitan llevar a cabo el homenaje. 

Para apuntaros, sólo tenéis que poneros en contacto conmigo a través de los cauces habituales. 


PARA SABER MÁS DE ELLA 

y aunque no hay mucho disponible al respecto, os dejo el enlace (o la referencia) a algunos textos y artículos que escritores/as ligados también a León hemos ido dejando sobre ella

Busmayor, Carmen: Manolita López, una luz herida. 22.08.2020.   La Nueva Crónica de León. 

Vega, Emilio. Aproximación a la poesía de Manuela López. 

G. Rojo, Mercedes. Manuela López. La invisibilidad de una gran poeta. En Senderos literarios leoneses en femenino. La Nueva Crónica de León. 30.01.2018

Manuela López García. Wikipedia.


También se hace mención a ella en los siguientes trabajos:

Santiago Bolaños, María Fernanda: "Aquellas universitarias ¿y si nosotras fuéramos su historia?". En La residencia de señoritas y otras redes culturales femeninas. 2015

Santiago Bolaños, Marifé: "De la elegancia moral", en Luces y sombras de un diario. Astorga, 2002. 

Fernández de Gorostiza, Mª Eugenia: "Luces y sombras de diario"en Luces y sombras de un diario. Astorga, 2002. 



Y PARA CONOCER DE PRIMERA MANO SU OBRA

podéis bucear entre la bibliografía que a continuación os dejo.

Estas son las  obras de Manolita López  (Manuela López García) que se pueden encontrar en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León o en la Biblioteca Nacional (BNE).  Pinchando en cada una de ellas tendréis acceso directo al catálogo de Bibliotecas de CyL o de BNE, desde donde podréis acceder a  su ficha bibliotecaria introduciendo el título o el nombre de la autora. Ya sabéis que aunque no se encuentren en la biblioteca de vuestra respectiva localidad, en ocasiones se puede acceder a ellos a través de préstamos interbibliotecarios. Son los siguientes: 


Entre Brumas. Ayto de Cacabelos, 2003

Luces y sombras de un diario. (Antología poética 1998-2001)  Ayto de Astorga, 2002

Esperanza. El paisaje. 1993

Intimidades. Centro Marcelo Macías. Astorga 1993

Poemas infantiles. Centro Marcelo Macías, Astorga 1992

Alondra. Cuadernos de poesía femenina, nº 11. Ed. El Paisaje, 1989

Arena y viento. Centro Marcelo Macías. Astorga, 1989

Caminando por la ausencia. Álamo verde, 1989

Cuando arde el silencio. Ed. Cervantes, 1989

Manuela López García. El paisaje, 1989

Caminito de papel. Ed. Celarayn, 1987

Caminos de soledad. Agrupación Hispana de Escritores, 1982

Cauce para un latido. Valladolid, 1977 

También encontraremos algunos de sus versos en: 

Con la palabra rota. (Págs. 181 a 210). Astórica 7. Centro Marcelo Macías. Astorga, 1988

Tiempo de entrega. (Págs. 23 a 72) Rev. Fuenteencalada. Centro Marcelo Macías. Astorga, 1988. 

II Noches Poéticas, 1987. Centro Marcelo Macías. Astorga, 1988

Por el balcón que da a la primavera. Poesía española. En Cuadernos de selección. Bilbao, 1988

III Noches Poéticas, 1989. Centro Marcelo Macías. Astorga, 1990


Si alguien conoce más fuentes que nos ayuden a conocerla mejor y quiere compartirlas, seguro que habrá mucha gente que agradecerá el gesto. Desde aquí me comprometo a hacerme eco de cuantas novedades me vayan llegando al respecto. 

Y como siempre quiero agradeceros de antemano vuestra implicación y apoyo, porque sólo sumando conseguiremos avanzar y hacer que nuestras voces se oigan y rescatar a quienes se fueron rodeadas de olvido. 

Y RECORDAD:
 ¡LA CULTURA ES FUTURO, LA CULTURA ES SALUD!