viernes, 1 de enero de 2021

Nuestra 6ª entrega del "Día de las Escritoras, ¡cada jornada!", recae en Cristina Flantains que nos presenta el tándem literario Errose Bustintza-Lara Moreno

 

Continuamos ensanchando nuestra visión de los caminos hacia el conocimiento de las mujeres que escriben y han escrito en este mundo nuestro. Lo hacemos gracias a nuestra propia implicación  en su conocimiento, en descubrirlas para nuestro disfrute y para el de las demás personas lectoras asomándonos aunque sea mínimamente a su vida y obra. 

Es esta la semana entrega dedicada a ello, aampliar la propuesta de descubrimiento que de veinte autoras se proponía desde la BNE y otros colectivos para conmemorar el DÍA de las ESCRITORAS (de reconocer que nos supo a poco).  Hoy el camino lo realizamos de la mano de la escritora leonesa Cristina Flantains, quien nos acerca un poco más a una de esas escritoras de la periferia española, castigada por escribir en su lengua materna.  Y junto a ella, nos asomamos a una de las grandes promesas (más bien ya realidades) de nuestra literatura actual, la polifacética Lara Moreno. A ellas podemos asomarnos a través del  video que Cristina  ha grabado para este espacio: 

06 Errose Bustintza - Lara Moreno. Por Cristina Flantains

Y como ya viene siendo habitual, para suscitar un mayor acercamiento por vuestra parte, aquí os dejamos algunas pinceladas de sus correspondientes biografías.


CRISTINA FLANTAINS (León, 1965)

Esta autora leonesa que en 2002 recibe el  Premio a la Mejor Autora Leonesa del Ayuntamiento de León por el relato Nada en el Certamen “Imágenes de Mujer” , en 2003 es  finalista en el concurso “Relatos de mujer” del Ayuntamiento de Valladolid, con Y de postre: justicia, y en 2015 en el I Certamen de Poesía La Huella de la Palabra, con el poemario Amanecer, entre otras cuestiones, tiene publicados por el momento dos poemarios:  Phi (Piediciones, 2016) y La quilma del sembrador (y la clemencia de Maldoror) (Eolas Ediciones, 2019). Participante en múltiples antologías de poesía y prosa, y activista cultural en León coordinando algunos eventos y participando en muchos otros, prepara ahora mismo su primera novela. 


ERROSE BUSTINTZA OZERIN   (Mañari,Vizcaya. 1899-1953)


Fue una escritora en euskera y etnógrafa (quizá de ahí el olvido a que ha estado sometida), a la que se conoce también como Mañariko (de Mañaria) o  Mañariko Errose (Rosa de Mañaria), pseudónimos con los que a partir de 1929, fecha de la muerte de su tío y cuñado -el conocido escritor Kirikiño)  firmaría sus colaboraciones en el periódico Euzkadi, en el que ya llevaba años colaborando. Dichas colaboraciones consistían en pequeñas crónicas del municipio de Mañaria (cada pueblo tenía su propio cronista o corresponsal y Errose lo fue de éste) en la sección Euzkel-atala de dicho diario, a las que uniría también la publicación de sus cuentos y relatos, género en el que destacó principalmente, aunque también escribió poemas (tres de sus trabajos de poesía se han encontrado en el libro de antología de la poesía vasca de Santi Onaindia, Milla euskal-olerki eder, de 1976) y letras de canciones. Además escribió crónicas para el diario de Amorebieta-Etxano, Ekin Jaungoiko Zale Bazkuna'ren asterokua y para la revista Jesusen Biotzaren Deya. Todos sus trabajos periodísticos perduraron hasta que empezaron los ataques del ejército franquista, suponiendo para ella la posguerra un período tan duro que no se le conoce ninguna obra durante esos años y hasta su muerte.

Aunque no publicó en vida ningún libro, tanto su gran labor cultural como etnológica es actualmente reconocida, al igual que su capacidad imaginativa, gracias a lo 49 relatos recopilados por Jaime de Querejeta en un libro llamado Ipuiñak (1990), un recopilatorio de cuentos: mágicos, religiosos, mitológicos, de humor,…; en los que queda claro su amor por la etnografía, la escritura y la cultura vasca, y que –antes de la guerra- recopiló, completó, escribió y publicó como cuentos de Euskal Herria; historias que recuperaba en sus visitas a los caseríos para darles luego vida con su desbordante imaginación, realizando lo que hoy se considera un gran trabajo etnográfico y mitológico para la cultura vasca; relatos de estilo popular, construidos sobre temas folclóricos, ambientados en los pueblos y montes del Duranguesado, y que contribuirían a que, en 1932, recibiera el premio Kirikiño, creado por la sociedad Euzkaltzale Bazkunak para premiar a aquellos escritores que escribieran en el diario Euzkadi. 

Habiendo sido  una de las primeras abertzales que tomó parte en Emakume Abertzale Batza (Junta de Mujeres Nacionalistas) hasta el inicio de la Guerra Civil,  en 1999 se celebró en su localidad de origen el centenario de su nacimiento momento en el que el Ayuntamiento de Mañaria y Euskaltzaindía colocaron una placa en la casa Zumela en su honor.


LARA MORENO (Sevilla, 1978)

Nacida  en Sevilla y crecida en Huelva, Lara Moreno  vive actualmente en Madrid, donde es editora freelance (en 2017 fue seleccionada para sustituir a Alberto Olmos como editora en Caballo de Troya, siendo ella la responsable de decidir las publicaciones de dicha editorial durante el citado año) e imparte talleres de escritura, mientras prepara su siguiente novela.

En narrativa cuenta con relatos y novela. Entre los primeros, cuenta con varios libros publicados como Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) o Cuatro veces fuego (Tropo, 2008), además de tener cuentos recogidos en numerosas antologías, entre las que destacamos: Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual  (Menoscuarto, 2010); Antología del microrrelato español. El cuarto género narrativo (Cátedra, 2012) y  Hombres (y algunas mujeres) (Zenda, 2019). En 2013 recibió el Premio Cosecha Eñe por su relato Toda una vida.

En el panorama novelístico debutó con Por si se va la luz, una primera novela  publicada por  Lumen, en 2013, con la que obtuvo un importante reconocimiento por parte de la crítica y de los lectores, hasta el punto de que FNAC la incluyó entre los autores revelación del año. Se trata de  una obra coral en la que "a un pueblo casi sin gente, de repente vuelve la vida para mostrar que nada se acaba de verdad mientras haya un niño haciendo preguntas al mundo". Esta obra está considerada por la crítica como un exponente destacado de la corriente neorruralista de la literatura española del siglo XXI. Su segunda novela, Piel de lobo (Ed. Lumen, 2016) se ha considerado  una espléndida muestra de la madurez narrativa con la que Lara Moreno dejó de ser una promesa para convertirse en una de las voces más destacadas de la presente narrativa castellana. En la actualidad escribe su nueva novela, La ciudad, de próxima publicación también en Lumen.

Lara Moreno navega también por el género poético, en el que cuenta con los poemarios La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008), Después de la apnea (Ediciones del 4 de Agosto, 2013)  y Tuve una jaula (La Bella Varsovia, 2019), poemarios que, junto con varios poemas inéditos, algunos escritos durante la pandemia,  conforman Tempestad en víspera de viernes (Lumen, 2020), un volumen de poesía reunida en el que se concentran doce años de  poesía de una autora que "durante muchos años" se ha "resistido" a llamarse poeta, pese a que para ella la poesía "es el dardo más afilado que tenemos, no es una huida, es un encontronazo y la he ido respetando poco a poco cada vez más" y a la que considera un compendio de circunstancias en el que todo tiene cabida “dentro de la poesía están todas las artes, es pensamiento, puede ser ficción, es política, intimidad, es todo, y es como una forma de mirar (…) Es una especie de lugar en el mundo".

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario